Pista de aterrizaje
“Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar no tienen derecho a paro”

Hablamos con Leonor Jiménez y Montserrat Clos, del Colectivo La Mirada Invertida, sobre su proyecto 'Boconas' y sobre el trabajo doméstico en España y Bolivia.

Leonor Jiménez y Monsserrat Clos
Leonor Jiménez y Monsserrat Clos, del colectivo La Mirada Invertida Larissa Saud
4 mar 2018 08:14

Leonor Jiménez y Montserrat Clos son integrantes del colectivo La Mirada Invertida. Con Sofía Fernández firman la dirección del documental Boconas, producido por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA). Boconas refleja historias de mujeres indígenas y trabajadoras del hogar de Bolivia que han sobrevivido a discriminaciones sociales, raciales y de genero en su entorno. El documental ha ganado tres premios: mención en el festival Ficwallmapu de Chile, en el área temática “Derechos de las Mujeres”; mejor largometraje documental en V Dona i Cinema —Mujer y Cine— Woman & Film (España) y mejor dirección en el Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres.

¿Cómo surge la chispa para hacer Boconas?
A raíz del documental Cuidado, resbala, estrenado en 2013, ASPA nos propone hacer Boconas, que es un proyecto subvencionado por la agencia de cooperación de la Junta. El proyecto estaba aprobado, pero con la crisis no tenían los fondos y estuvo dos o tres años paralizado. Cuando aparecieron los recursos, la persona que lo ideó ya no estaba. Entonces se preguntaron: “Quién puede hacer el documental?”. Fue ahí cuando llegamos.

Boconas forma parte de un proyecto mucho más amplio de acciones educativas por medio del audiovisual...
A través de las trabajadoras del hogar se podía trabajar un montón de temas de educación global: género, clase, migración, infancia, violencia estructural... Se nos ha dado mucha libertad para proponer cambios. Entonces planteamos Fragmentos, que no era solamente el rodaje del documental, también estaba incluido un webdoc, un manual para facilitadoras y talleres de audiovisuales en Málaga, Córdoba y Granada. Todo ese material esta disponible en la web aspafragmentos.org para ser usado por quien quiera y donde también estará la versión online de Boconas a partir de febrero.

La ley de las trabajadoras del hogar boliviana es diez años anterior a la española, pero no se aplica

¿Qué diferencias o similitudes habéis podido notar entre las trabajadoras del hogar de Bolívia y España?
Allí son mujeres indígenas que acaban trabajando en ciudades como trabajadoras del hogar y aquí son mujeres migrantes que no son trabajadoras del hogar en su país de origen. Son mujeres universitarias las que vienen de trabajadoras del hogar a España. Allí está muy presente la servidumbre. Se piensa que la mujer indígena ha nacido para servir. En Bolivia, la ley de las trabajadoras del hogar es diez años anterior a la española; es muy avanzada, pero en la práctica no se aplica.

Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Hablamos de que es un régimen general especial porque no hay derecho a paro. Cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Al final, son las personas las que se organizan para mejorar la ley y que se concreten los pocos avances que hay en esas normativas.

¿Cómo se da esa organización?
Allí se hace a través de los sindicatos. Sin embargo, la potencia que tiene el sindicato minero, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo débil que es el sindicato de las trabajadoras de hogar. Son sindicatos menos fuertes, con menos poder de hacer presión al Gobierno. Aquí esa articulación se da más por organizaciones, una es Territorio Domestico que montó una asociación llamada Senda de Cuidados que funciona como intermediaria entre la persona que contrata y las trabajadoras del hogar para asegurar unas mínimas condiciones laborales.

¿Cómo está el asunto de la financiación para los documentales en Andalucía? ¿Con qué redes contáis?
La financiación esta más en el sector del cine. Es difícil contar con alguien en pequeñas asociaciones o colectivos que se dedique íntegramente a buscar financiación. Como los proyectos que trabajamos tienen una parte de sensibilización es complicado conseguir los fondos del cine para subvencionar estos proyectos. Al final se financian con el dinero de la cooperación, a través de las ONG del tercer sector que ven en el audiovisual una herramienta muy potente de transformación, sensibilización, y apuestan por las pequeñas asociaciones que nos dedicamos al tema social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.