“Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar no tienen derecho a paro”

Hablamos con Leonor Jiménez y Montserrat Clos, del Colectivo La Mirada Invertida, sobre su proyecto 'Boconas' y sobre el trabajo doméstico en España y Bolivia.

Leonor Jiménez y Monsserrat Clos
Larissa Saud Leonor Jiménez y Monsserrat Clos, del colectivo La Mirada Invertida
4 mar 2018 08:14

Leonor Jiménez y Montserrat Clos son integrantes del colectivo La Mirada Invertida. Con Sofía Fernández firman la dirección del documental Boconas, producido por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA). Boconas refleja historias de mujeres indígenas y trabajadoras del hogar de Bolivia que han sobrevivido a discriminaciones sociales, raciales y de genero en su entorno. El documental ha ganado tres premios: mención en el festival Ficwallmapu de Chile, en el área temática “Derechos de las Mujeres”; mejor largometraje documental en V Dona i Cinema —Mujer y Cine— Woman & Film (España) y mejor dirección en el Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres.

¿Cómo surge la chispa para hacer Boconas?
A raíz del documental Cuidado, resbala, estrenado en 2013, ASPA nos propone hacer Boconas, que es un proyecto subvencionado por la agencia de cooperación de la Junta. El proyecto estaba aprobado, pero con la crisis no tenían los fondos y estuvo dos o tres años paralizado. Cuando aparecieron los recursos, la persona que lo ideó ya no estaba. Entonces se preguntaron: “Quién puede hacer el documental?”. Fue ahí cuando llegamos.

Boconas forma parte de un proyecto mucho más amplio de acciones educativas por medio del audiovisual...
A través de las trabajadoras del hogar se podía trabajar un montón de temas de educación global: género, clase, migración, infancia, violencia estructural... Se nos ha dado mucha libertad para proponer cambios. Entonces planteamos Fragmentos, que no era solamente el rodaje del documental, también estaba incluido un webdoc, un manual para facilitadoras y talleres de audiovisuales en Málaga, Córdoba y Granada. Todo ese material esta disponible en la web aspafragmentos.org para ser usado por quien quiera y donde también estará la versión online de Boconas a partir de febrero.

La ley de las trabajadoras del hogar boliviana es diez años anterior a la española, pero no se aplica

¿Qué diferencias o similitudes habéis podido notar entre las trabajadoras del hogar de Bolívia y España?
Allí son mujeres indígenas que acaban trabajando en ciudades como trabajadoras del hogar y aquí son mujeres migrantes que no son trabajadoras del hogar en su país de origen. Son mujeres universitarias las que vienen de trabajadoras del hogar a España. Allí está muy presente la servidumbre. Se piensa que la mujer indígena ha nacido para servir. En Bolivia, la ley de las trabajadoras del hogar es diez años anterior a la española; es muy avanzada, pero en la práctica no se aplica.

Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Hablamos de que es un régimen general especial porque no hay derecho a paro. Cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Al final, son las personas las que se organizan para mejorar la ley y que se concreten los pocos avances que hay en esas normativas.

¿Cómo se da esa organización?
Allí se hace a través de los sindicatos. Sin embargo, la potencia que tiene el sindicato minero, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo débil que es el sindicato de las trabajadoras de hogar. Son sindicatos menos fuertes, con menos poder de hacer presión al Gobierno. Aquí esa articulación se da más por organizaciones, una es Territorio Domestico que montó una asociación llamada Senda de Cuidados que funciona como intermediaria entre la persona que contrata y las trabajadoras del hogar para asegurar unas mínimas condiciones laborales.

¿Cómo está el asunto de la financiación para los documentales en Andalucía? ¿Con qué redes contáis?
La financiación esta más en el sector del cine. Es difícil contar con alguien en pequeñas asociaciones o colectivos que se dedique íntegramente a buscar financiación. Como los proyectos que trabajamos tienen una parte de sensibilización es complicado conseguir los fondos del cine para subvencionar estos proyectos. Al final se financian con el dinero de la cooperación, a través de las ONG del tercer sector que ven en el audiovisual una herramienta muy potente de transformación, sensibilización, y apuestan por las pequeñas asociaciones que nos dedicamos al tema social.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...