Pista de aterrizaje
“Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar no tienen derecho a paro”

Hablamos con Leonor Jiménez y Montserrat Clos, del Colectivo La Mirada Invertida, sobre su proyecto 'Boconas' y sobre el trabajo doméstico en España y Bolivia.

Leonor Jiménez y Monsserrat Clos
Leonor Jiménez y Monsserrat Clos, del colectivo La Mirada Invertida Larissa Saud
4 mar 2018 08:14

Leonor Jiménez y Montserrat Clos son integrantes del colectivo La Mirada Invertida. Con Sofía Fernández firman la dirección del documental Boconas, producido por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA). Boconas refleja historias de mujeres indígenas y trabajadoras del hogar de Bolivia que han sobrevivido a discriminaciones sociales, raciales y de genero en su entorno. El documental ha ganado tres premios: mención en el festival Ficwallmapu de Chile, en el área temática “Derechos de las Mujeres”; mejor largometraje documental en V Dona i Cinema —Mujer y Cine— Woman & Film (España) y mejor dirección en el Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres.

¿Cómo surge la chispa para hacer Boconas?
A raíz del documental Cuidado, resbala, estrenado en 2013, ASPA nos propone hacer Boconas, que es un proyecto subvencionado por la agencia de cooperación de la Junta. El proyecto estaba aprobado, pero con la crisis no tenían los fondos y estuvo dos o tres años paralizado. Cuando aparecieron los recursos, la persona que lo ideó ya no estaba. Entonces se preguntaron: “Quién puede hacer el documental?”. Fue ahí cuando llegamos.

Boconas forma parte de un proyecto mucho más amplio de acciones educativas por medio del audiovisual...
A través de las trabajadoras del hogar se podía trabajar un montón de temas de educación global: género, clase, migración, infancia, violencia estructural... Se nos ha dado mucha libertad para proponer cambios. Entonces planteamos Fragmentos, que no era solamente el rodaje del documental, también estaba incluido un webdoc, un manual para facilitadoras y talleres de audiovisuales en Málaga, Córdoba y Granada. Todo ese material esta disponible en la web aspafragmentos.org para ser usado por quien quiera y donde también estará la versión online de Boconas a partir de febrero.

La ley de las trabajadoras del hogar boliviana es diez años anterior a la española, pero no se aplica

¿Qué diferencias o similitudes habéis podido notar entre las trabajadoras del hogar de Bolívia y España?
Allí son mujeres indígenas que acaban trabajando en ciudades como trabajadoras del hogar y aquí son mujeres migrantes que no son trabajadoras del hogar en su país de origen. Son mujeres universitarias las que vienen de trabajadoras del hogar a España. Allí está muy presente la servidumbre. Se piensa que la mujer indígena ha nacido para servir. En Bolivia, la ley de las trabajadoras del hogar es diez años anterior a la española; es muy avanzada, pero en la práctica no se aplica.

Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Hablamos de que es un régimen general especial porque no hay derecho a paro. Cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Al final, son las personas las que se organizan para mejorar la ley y que se concreten los pocos avances que hay en esas normativas.

¿Cómo se da esa organización?
Allí se hace a través de los sindicatos. Sin embargo, la potencia que tiene el sindicato minero, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo débil que es el sindicato de las trabajadoras de hogar. Son sindicatos menos fuertes, con menos poder de hacer presión al Gobierno. Aquí esa articulación se da más por organizaciones, una es Territorio Domestico que montó una asociación llamada Senda de Cuidados que funciona como intermediaria entre la persona que contrata y las trabajadoras del hogar para asegurar unas mínimas condiciones laborales.

¿Cómo está el asunto de la financiación para los documentales en Andalucía? ¿Con qué redes contáis?
La financiación esta más en el sector del cine. Es difícil contar con alguien en pequeñas asociaciones o colectivos que se dedique íntegramente a buscar financiación. Como los proyectos que trabajamos tienen una parte de sensibilización es complicado conseguir los fondos del cine para subvencionar estos proyectos. Al final se financian con el dinero de la cooperación, a través de las ONG del tercer sector que ven en el audiovisual una herramienta muy potente de transformación, sensibilización, y apuestan por las pequeñas asociaciones que nos dedicamos al tema social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.