Pista de aterrizaje
“Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar no tienen derecho a paro”

Hablamos con Leonor Jiménez y Montserrat Clos, del Colectivo La Mirada Invertida, sobre su proyecto 'Boconas' y sobre el trabajo doméstico en España y Bolivia.

Leonor Jiménez y Monsserrat Clos
Leonor Jiménez y Monsserrat Clos, del colectivo La Mirada Invertida Larissa Saud
4 mar 2018 08:14

Leonor Jiménez y Montserrat Clos son integrantes del colectivo La Mirada Invertida. Con Sofía Fernández firman la dirección del documental Boconas, producido por la Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz (ASPA). Boconas refleja historias de mujeres indígenas y trabajadoras del hogar de Bolivia que han sobrevivido a discriminaciones sociales, raciales y de genero en su entorno. El documental ha ganado tres premios: mención en el festival Ficwallmapu de Chile, en el área temática “Derechos de las Mujeres”; mejor largometraje documental en V Dona i Cinema —Mujer y Cine— Woman & Film (España) y mejor dirección en el Festival de Cine Político Dirigido por Mujeres.

¿Cómo surge la chispa para hacer Boconas?
A raíz del documental Cuidado, resbala, estrenado en 2013, ASPA nos propone hacer Boconas, que es un proyecto subvencionado por la agencia de cooperación de la Junta. El proyecto estaba aprobado, pero con la crisis no tenían los fondos y estuvo dos o tres años paralizado. Cuando aparecieron los recursos, la persona que lo ideó ya no estaba. Entonces se preguntaron: “Quién puede hacer el documental?”. Fue ahí cuando llegamos.

Boconas forma parte de un proyecto mucho más amplio de acciones educativas por medio del audiovisual...
A través de las trabajadoras del hogar se podía trabajar un montón de temas de educación global: género, clase, migración, infancia, violencia estructural... Se nos ha dado mucha libertad para proponer cambios. Entonces planteamos Fragmentos, que no era solamente el rodaje del documental, también estaba incluido un webdoc, un manual para facilitadoras y talleres de audiovisuales en Málaga, Córdoba y Granada. Todo ese material esta disponible en la web aspafragmentos.org para ser usado por quien quiera y donde también estará la versión online de Boconas a partir de febrero.

La ley de las trabajadoras del hogar boliviana es diez años anterior a la española, pero no se aplica

¿Qué diferencias o similitudes habéis podido notar entre las trabajadoras del hogar de Bolívia y España?
Allí son mujeres indígenas que acaban trabajando en ciudades como trabajadoras del hogar y aquí son mujeres migrantes que no son trabajadoras del hogar en su país de origen. Son mujeres universitarias las que vienen de trabajadoras del hogar a España. Allí está muy presente la servidumbre. Se piensa que la mujer indígena ha nacido para servir. En Bolivia, la ley de las trabajadoras del hogar es diez años anterior a la española; es muy avanzada, pero en la práctica no se aplica.

Aquí la mayoría de las trabajadoras del hogar cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Hablamos de que es un régimen general especial porque no hay derecho a paro. Cotizan para la pensión, pero no tienen derecho al desempleo. Al final, son las personas las que se organizan para mejorar la ley y que se concreten los pocos avances que hay en esas normativas.

¿Cómo se da esa organización?
Allí se hace a través de los sindicatos. Sin embargo, la potencia que tiene el sindicato minero, por ejemplo, no tiene nada que ver con lo débil que es el sindicato de las trabajadoras de hogar. Son sindicatos menos fuertes, con menos poder de hacer presión al Gobierno. Aquí esa articulación se da más por organizaciones, una es Territorio Domestico que montó una asociación llamada Senda de Cuidados que funciona como intermediaria entre la persona que contrata y las trabajadoras del hogar para asegurar unas mínimas condiciones laborales.

¿Cómo está el asunto de la financiación para los documentales en Andalucía? ¿Con qué redes contáis?
La financiación esta más en el sector del cine. Es difícil contar con alguien en pequeñas asociaciones o colectivos que se dedique íntegramente a buscar financiación. Como los proyectos que trabajamos tienen una parte de sensibilización es complicado conseguir los fondos del cine para subvencionar estos proyectos. Al final se financian con el dinero de la cooperación, a través de las ONG del tercer sector que ven en el audiovisual una herramienta muy potente de transformación, sensibilización, y apuestan por las pequeñas asociaciones que nos dedicamos al tema social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.