Pista de aterrizaje
Hermelinda Simela: “Ahora la mujer sabe que está empoderada gracias al teatro”

Hablamos con Hermelinda Simela, del Grupo Teatro do Oprimido (GTO)-Maputo, quien ha participado en Enlazando Culturas.

El Salto Córdoba

18 abr 2018 09:00

El teatro es una herramienta de crítica social y el Teatro del Oprimido ha potenciado ese propósito desde que, en los años 60, fruto del convulso contexto político-social de América Latina, surgiera de manos del brasileño Augusto Boal.

Más de medio siglo después está presente en 70 países y sigue utilizando el teatro como instrumento educativo y de transformación social para convertirnos en seres activos y redimirnos de las estructuras opresoras con el fin de crear un futuro prometedor. Así lo ha explicado Hermelinda Simela, del Grupo Teatro do Oprimido (GTO)-Maputo, quien ha participado en Enlazando Culturas, Encuentro Internacional de Experiencias de Educación y Comunicación para el Desarrollo, que celebra CIC Batá en Córdoba.

¿Por qué tiene tanta vigencia el Teatro del Oprimido (TdO) en todo el mundo?
Porque es una forma de hacer teatro que no excluye, sino que incluye a todo el mundo. Es un teatro foro, en el que se cuenta una historia, se expone un problema y soluciones para resolverlo.

¿Con qué grupos sociales trabajáis en el GTO-Maputo?
En Mozambique somos 35 profesionales repartidos por todo el país, que representamos unas tres obras diferentes a la semana. Trabajamos con varias ONG que luchan por el bien social de comunidades desfavorecidas y con otras que trabajan con campesinos porque el TdO es una herramienta para mediar en conflictos laborales. En Mozambique la mayoría de los campesinos son iletrados, entonces a través del teatro buscan la forma de defender sus derechos en la tierra. Además, trabajamos con ONG que ven en el teatro una forma de incentivar a los padres para educar a sus hijos para que estudien en la escuela y rompan barreras.

¿Qué temas tratáis y quién los decide?
Trabajamos todos los temas y son las propias comunidades las que los deciden. Cuando trabajamos con los campesinos, tratamos los alimentos, las fronteras, cuestiones de género. Cuando trabajamos con familias y niños y niñas, tratamos el acceso a la educación, las normas de circulación, el sida, la violencia doméstica, el empoderamiento de la mujer y la igualdad de género.

¿Cómo utilizáis exactamente el teatro social como herramienta educativa? ¿Cuál es vuestra metodología?
Nos basamos en un teatro foro, que parte de un concepto del que se plantean varias opiniones para que, quienes participen, entren en conflicto. No usamos demasiadas herramientas del teatro tradicional. Contamos historias que vemos en los noticieros, en los periódicos e incluso en la iglesia. Cogemos versículos de la Biblia y los usamos como metáfora para contar una historia más real y más actual.

En el TdO son las personas de esos grupos sociales las que hacen de intérpretes, pero ¿qué papel desempeña el espectador?
Como tenemos el opresor y el oprimido, tenemos aliados del opresor y aliados del oprimido. El pueblo ve y se posiciona con un personaje y, por tanto, como aliado del oprimido o aliado del opresor.

¿El espectador también tiene un papel activo?
Sí, porque se refleja en la historia, y hay veces en que la representación le hace cambiar de opinión sobre un determinado tema.

¿Crees que las personas tenemos conciencia de ese poder, de seres activos que pueden cambiar procesos?
Sí, precisamente por eso usan el TdO. Este funciona como herramienta de cambio y las personas conocen su poder. Lo utilizan para poner su voz y expresar su voluntad.

¿Qué impacto social tiene hoy en día el TdO?
Muy grande. Antes teníamos a una mujer que no hablaba, ahora sabe que está empoderada gracias al teatro. Puede levantar la mano si no está de acuerdo con algo, se puede expresar, porque el teatro es un espacio sin barreras en el que está protegida por el personaje. El hombre antes no tenía en cuenta su opinión. De hecho, hubo maridos que se enojaron con las mujeres que trabajamos en el TdO porque estábamos sacando a sus esposas de su rol y eso no era bueno. Ha sido todo un logro el hecho de que esas mujeres decidieran al final seguir haciendo TdO a pesar de lo que pensaban sus maridos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Más noticias
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.
Galicia
Vivienda El PSOE sancionará a sus concejales en Santiago por desobedecer y votar sí a limitar pisos turísticos
Los socialistas defienden el apoyo que ha permitido que la ordenanza de las VUT en Compostela salga adelante por “lealtad” con la ciudad. Explican que seguir el mandato del partido sería “tacticismo”.
Laboral
Precariedad cultural Seis de cada diez músicos en España cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional
Quienes se dedican profesionalmente a la música en España ganan poco, menos aún si son mujeres, tienen que compatibilizar ese trabajo con otros y sus contratos son por día de actuación, según un informe de la entidad de gestión AIE.
Residencias de mayores
Residencias de mayores Afectadas por las muertes en las residencias piden que se rompan sus “cadenas de sufrimiento” ante la Fiscalía
Familiares denuncian que la Fiscalía no quiere abrir diligencias por los protocolos de exclusión sanitaria del gobierno de Ayuso que negaron la asistencia a residentes que enfermaron en los centros de la Comunidad de Madrid.
O prelo
O Prelo Para que serve a literatura?
'Os libros e a beleza' recolle reflexións de Michèle Petit sobre a lectura vencellada á identidade, a beleza e o espazo.

Recomendadas

Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Líbano
Líbano “Los daños en el sur del Líbano son ya irreversibles”
El sur del Líbano es escenario de una nueva escalada entre Hezbolá y el ejército israelí. La población teme verse inmersa en una guerra total.