Pista de aterrizaje
Julia Santos: “El 8M hay que desbordar el concepto de huelga”

Julia Santos es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista.

Julia Santos
Julia Santos es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista. David F. Sabadell

Julia Santos, estudiante de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense, es activista feminista y forma parte de la comisión estudiantil de la Huelga Feminista. Hablamos media hora y dice muchas veces dos palabras importantes: proceso y desborde. Un desborde que el movimiento feminista vio en la convocatoria ante el Ministerio de Justicia para denunciar la justicia patriarcal, y también, dice Julia, el 8 de marzo de 2017, cuando se convocó con poca antelación un paro feminista que vació algunas facultades.

En unas pocas líneas, porque en la contra hay poco sitio, ¿qué es una huelga feminista?
Creo que se trata de desbordar el concepto de huelga prototípico, y creo que, si hay alguna palabra para describir qué está pasando en el feminismo, es “desborde”.

¿Por qué se produce ahora ese desborde?
Porque ha llegado un punto en el que nos hemos hartado, hemos dicho “basta, no podemos más”. Pero no ocurre de un día para otro, el desborde es un proceso.

¿Es posible hacer una huelga feminista?
No debemos plantearnos las cosas en esos términos. Si estás pensando que no se va a poder sacar adelante una huelga feminista, pues no lo hagas, no vengas. Una de las cosas más trabajadas en las asambleas es la huelga como proceso. No es una huelga prototípica en la que hay que ver cuántos centros de trabajo se cierran o cuánto cae el PIB. No. Vamos a plantearnos esto como un proceso. Para mí, llegar a Zaragoza [donde se ha celebrado un encuentro estatal para preparar la huelga feminista los días 13 y 14 de enero] y encontrarme con 430 mujeres ya es ganar.

“Si medimos el termómetro de la movilización social teniendo en cuenta el feminismo, el termómetro está muy alto”

La huelga se plantea en cuatro ejes: consumo, cuidados, laboral y estudiantil. ¿Es este último el más fácil?
Es la parte que faltaba. Y no es la más fácil, porque nos vemos muy afectadas por paternalismos. Sentimos la necesidad de decir que estamos aquí y que tenemos fuerza para convocar una huelga en los centros educativos porque nos sobran motivos.

¿Cuáles son esos motivos?
Todas coincidimos en que para nada los espacios educativos son espacios en los que crezcamos en igualdad, sino todo lo contrario. Siguen siendo y nos siguen enseñando valores patriarcales y capitalistas. ¿Cuánto tiempo pasamos en el colegio, en el instituto, en la universidad? Es una cantidad de tiempo enorme y es el principal espacio donde yo he construido lo que soy. Hay que cambiar el sistema educativo, y eso no solo pasa por las estudiantes. Por eso esta comisión no plantea una huelga estudiantil sino educativa. Queremos demostrar que, si las mujeres no vamos a clase, aunque vayan los hombres, no funciona el sistema educativo.

La huelga la convocan las mujeres pero se pide apoyo a los sindicatos, y CGT ya ha convocado. ¿Cuál es el papel de los sindicatos en una huelga feminista?
Creo que son necesarios, o más bien que nosotras somos una oportunidad muy grande para ellos. Hace poco me decía un amigo que no hay movilización social: yo digo que sí la hay. Si medimos el termómetro de la movilización social teniendo en cuenta el feminismo, el termómetro está muy alto. Por eso estamos encantadas de que quieran sumarse a este proceso.

La huelga feminista, ¿convoca a todas las mujeres, en su diversidad?
Creo que la huelga no “convoca a”, sino que nos estamos convocando nosotras. Y eso es un proceso inverso al de una huelga convencional. Nosotras somos diversas, intergeneracionales, interseccionales, y nos convocamos.

¿Cómo llegas al movimiento feminista?
Llego porque de repente, con el feminismo encuentras una pieza que te falta en el puzle. El feminismo, a nivel individual, te hace completar un puzle que te faltaba: esas cosas que te habían chirriado, de repente, con el feminismo, encajan y ves que el feminismo es necesario. Yo me di cuenta, por ejemplo, cuando conocí lo que era un espacio no mixto. Cuando has estado en una asamblea mixta y has conseguido decir cuatro cosas, y luego llegas a una no mixta y empiezas a decir, a decir, a decir... Y obviamente es también muy necesario que no se quede solo en espacios no mixtos, sino que se transversalice.

Que la huelga sea no mixta, ¿es un consenso?
En la comisión estudiantil, totalmente.

Después del 8 de marzo, ¿qué?
Seguir. Y pensar que la huelga es un proceso. Hay que seguir con esa red que estamos tejiendo con conocimientos colectivos, porque con esa red es como vamos a demostrar que, sin nosotras, no se mueve el mundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Izaskun Mata Coloma, agitadora cultural “Estoy entre Alejandro Sanz y Evaristo”
En sus genes hay fusilados de la Guerra Civil, huelgas del metal en Tubacex, trabajadoras en fábricas de telas, orfelinatos, amas de casa, limpiadoras y camareras. Fue jugadora de fútbol y regentó una taberna. Organiza y participa en slams, y tiene un grupo de poesía musical con su hermana.
Pista de aterrizaje
Fátima Ait-Benali, inmigrante marroquí “Al final ganamos, vivimos donde queremos”
Turquía, Grecia, Albania... Tres años de travesía, penurias y adversidades. De vivir en la calle, de jugarse la vida a cada paso. Otro horizonte, un futuro. Fátima Ait-Benali dejó atrás su ciudad natal, Tan-Tan, en el sur de Marruecos, y en marzo de 2019 culminó su cruel periplo en Bilbao.
Pista de aterrizaje
Edurne Lekunberri Urmeneta, maestra “Buscamos un dolmen”
Euskaldunberri venida al mundo en 1976, su abuelo paterno fue el último vascoparlante de Ilurdotz.
Tris
6/3/2018 19:54

Aunque es una entrevista interesante, me parece que se producen una serie de generalizaciones que habría que matizar, sobre todo porque se dirige a la huelga estudiantil. Ella dice "ueremos demostrar que, si las mujeres no vamos a clase, aunque vayan los hombres, no funciona el sistema educativo."
Pero ¿Es esto verdad? Fracasa el sistema educativo en el sentido de que no esta educando a todo el mundo porque hay un grupo de personas que no va (en este caso las mujeres), pero el sistema educativo ha funcionado muchísimo tiempo sin contar con la figura de la mujer como alumna. Aunque los valores que se enseñan sean patriarcales y eso obviamente haya que cambiarlo, el sistema educativo sigue funcionando estemos o no. Es simplemente una reflexión.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.