Pobreza energética
Movilizaciones contra las eléctricas en más de 30 ciudades por la subida de la luz

Con el lema “primero la gente”, se realizarán concentraciones en las sedes de la eléctricas en las principales capitales españolas para exigir “medidas contundentes” para bajar la factura de la luz.
Torres de luz en Burgos
Torres de luz en Burgos. David F. Sabadell
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
6 oct 2021 05:00

La crisis de la factura de la luz no se acabó con el plan de choque lanzado por el Gobierno el pasado 14 de septiembre. Si a alguien le quedaba alguna duda, solo hay que mirar cómo ha evolucionado el precio de la luz desde entonces. 

Las medidas han reducido algunos conceptos que pagan los ciudadanos en el recibo de la electricidad, pero la espiral alcista de los precios de la energía en el mercado mayorista han anulado gran parte del efecto alivio que buscaban las medidas del Gobierno. 

Pobreza energética
Pobreza energética El plan de choque del Gobierno no consigue abaratar el recibo de la luz de septiembre
La aumento de los precios internacionales de los combustibles y el boicot de las empresas eléctricas hacen que las medidas del Ejecutivo no sean suficientes para contener la factura de la luz.

Según el análisis de Facua, una familia media tendrá que pagar 102 euros de media en septiembre, un 53,8% más que hace un año. Pese al plan de choque, los hogares tendrán que pagar este mes diez euros más que en agosto, según el análisis de Facua.

Este miércoles 6 de octubre, el precio de la luz en el mercado mayorista volvió a marcar un nuevo récord histórico al situarse en los 228,59 euros el megavatio hora (MWh), un 12,2% más que el martes, según el ente ibérico regulador del mercado eléctrico. En la franja horaria más cara, el precio llegará a los 260 euros el MWh. Y en la más barata, a 192,3 euros, cuando la media de 2020 apenas superó los 40 euros. 

Sobre una base creciente de descontento por unas medidas que no bastan para reducir la factura, cayó la noticia del desembarco del exlíder del PSOE madrileño Antonio Miguel Carmona a la vicepresidencia de Iberdrola España. Un nuevo caso de puertas giratorias que se suma a un largo historial de connivencia e intereses cruzados entre altos cargos políticos y las grandes empresas eléctricas. Tres presidentes de Gobierno, 20 ministros y decenas de secretarios de Estado pasaron de diseñar la política energética del país que dio todo el poder al oligopolio formado por Endesa, Iberdrola y Naturgy a cobrar millonarios salarios en sus Consejos de Dirección.

El pulso entre el Gobierno y las eléctricas no se ha relajado desde que el Foro Nuclear amenazara con un cierre adelantado y desordenado de las centrales. El 29 de septiembre, Iberdrola anunciaba la paralización de diversos proyectos asociados a nuevas instalaciones de energía renovable hasta evaluar el impacto de las medidas del Gobierno. Y seis días después, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, acusaba al Ejecutivo de “intervencionismo terrorífico” y amenazaba con paralizar las inversiones.

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan

Más allá de las amenazas y ciertos movimientos empresariales para presionar al Gobierno, la acusación más grave que pesa sobre las eléctricas es la manipulación de los precios en un mercado energético que controlan. Lo denunciaba Facua, al señalar el “desafío abierto” de las grandes empresas eléctricas, que “están inflando los precios a más no poder”, en palabras de su portavoz Rubén Sánchez. También el autor de Adiós petróleo e integrante de Nuevo Modelo Energético, Jorge Morales de Labra, denunciaba el papel de las hidroeléctricas —en manos de las mismas empresas que controlan las nucleares, las centrales de ciclo combinado y la mayoría de las renovables— en el aumento del precio de la luz. 

Desde que entraron en vigor las medidas del plan de choque se ha producido, detalla, una “fuerte reducción de la producción hidroeléctrica gestionable”, algo que no puede significar más que un “órdago al Gobierno” por parte del oligopolio. Según este experto en el mercado eléctrico, “las eléctricas utilizan los medios (al menos, algunos medios) para su guerra particular difundiendo información que estos no contrastan”, dijo en relación a la noticia difundida en varios portales de que el plan de choque estaba dejando fuera a las energías eólica y fotovoltaica.

Indignación ciudadana

Desde finales de septiembre, cuando ya era innegable que el plan de choque no era suficiente para alcanzar el objetivo de que los consumidores paguen lo mismo que en 2018, una convocatoria anónima y descentralizada fue ganando fuerza. Este 6 de octubre a las 19h, han sido convocadas más de 30 concentraciones frente a las sedes de las eléctricas para exigir el fin de los abusos cometidos por estas empresas y “exigir medidas contundentes para bajar el precio de la luz y una regulación democrática del mercado energético”.

“Con sus declaraciones, las eléctricas ponen de manifiesto que llevan mucho tiempo aprovechándose de su impunidad, haciendo y deshaciendo a su antojo. Llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto. 

“Las eléctricas llevan años comprando a altos cargos de los Gobiernos de turno que luego terminaron en un sillón de sus Consejos de Administración. No podemos consentir que unas pocas empresas estén por encima de la constitución”, dicen en su manifiesto

Mientras tanto, la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, se reunía con las organizaciones de consumidores en el marco de una consulta pública entre asociaciones y empresas. Entre sus principales reivindicaciones de estos colectivos figura la ampliación y simplificación del bono social, que actualmente “solo llega al 30% de sus potenciales beneficiarios”. Desde Facua, reclaman al Gobierno que imponga durante seis meses un descuento del 50% en la factura eléctrica, una medida que no contraviene las directivas europeas y que favorecería a la inmensa mayoría de hogares, excluyendo a aquellos con las rentas más altas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza energética
Pobreza energética El Gobierno solo ha aplicado el 21% de su plan contra la pobreza energética
Pese a una leve mejoría en 2024, la pobreza energética sigue afectando al doble de hogares que hace cinco años. Una treintena de organizaciones pide al Gobierno la reforma del bono social eléctrico y consolidar la moratoria de cortes de suministro.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Relato
Relato ¡Navidad, llegó!
Entre la resistencia y la resiliencia, la población de La Cañada Real enfrenta su quinto invierno sin luz.
Humanista
6/10/2021 12:57

¡ Nacionalícese!

0
0
Bea
6/10/2021 10:40

D bastante interés

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?