Pobreza
Casi la mitad de los pobres del mundo son niños y niñas

Una de cada tres criaturas están en situación de pobreza en todo el mundo, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis. Los índices de la ONU mejoran respecto a la década anterior, pero el organismo alerta de la vulnerabilidad de la infancia y de la distribución irregular de la pobreza.

Barán, en Rajastán, una adolescente de la tribu sahariya
Una familia sahariya en el río Barán, en Rajastán. Lys Arango
15 jul 2019 07:36

En el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) presentado por Naciones Unidas a finales de la semana pasada en Nueva York, los investigadores parten de la base de que la pobreza ha cruzado fronteras y hecho obsoletas las categorías entre países pobres y ricos. La desigualdad en una misma área geográfica, incluso entre las propias personas pobres, es la primera característica de las formas en que se transforman las carencias de la población mundial. Como ejemplifican los investigadores en una de sus notas de prensa “cerca de una cuarta parte de los niños y niñas menores de cinco años viven en hogares en los que hay al menos un menor desnutrido y otro que no lo está”. 886 millones de personas de las más de 1.300 que viven en situación de pobreza multidimensional viven en países con niveles medios de renta, mientras que 440 lo hacen en países de renta baja.

El informe presentado este mes de julio abarca a 101 países y 1.119 regiones a nivel subnacional, y mide las condiciones de desarrollo de dos terceras partes de la población mundial. Junto al Índice de Pobreza Multidimensional, Naciones Unidas añadió entre 2010 y 2014 el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desarrollo de Género y el Índice de Desigualdad de Género a los baremos con que medía el desarrollo humano, establecidos en 1990 con el Índice de Desarrollo Humano y la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir en 2030. Por eso, a los factores de desarrollo económico, el informe añade ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida para medir la pobreza multidimensional. La esperanza de vida al nacer, los años de escolarización o la presencia de mujeres en las cámaras de representación política son algunas de las variables que se evalúan para calcular la pobreza multidimensional. Según el Índice de Desarrollo Humano de 2018, las personas de los países con un desarrollo humano muy alto viven de media 19 años más que aquellas del grupo de países con desarrollo humano bajo.

Y pese a que la pobreza ha descendido en el mundo en la última década —270 millones de personas han dejado de ser pobres en este tiempo—, la investigación alerta sobre el mayor impacto de la pobreza infantil. Casi la mitad de las 1.300 millones de personas en situación de pobreza multidimensional son niños y niñas: uno de cada tres criaturas en el mundo se sitúan en niveles de pobreza en los diez indicadores del índice, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis.

La buena noticia de la reducción bruta de la pobreza multidimensional en el mundo se debe al progreso de países del sur de Asia y el subcontinente indio: solo en India la cifra de pobres se redujo en 271 millones de personas en la última década. El contraste África, exceptuando los países del Magreb, en la que viven bajo esas condiciones 560 millones de personas. Los diez países con porcentaje más bajo de desarrollo se concentran en el centro de ese continente. El este asiático y el pacífico, donde viven 118 millones de pobres, los “estados árabes”, con 66 millones, América Latina y Caribe, 40 millones, y Europa, con cuatro millones, completan la suma de población en situación de pobreza. Libia, Siria y Yemen, países con conflictos abiertos, protagonizan las caídas más drásticas de la última década en términos de desarrollo humano.

Desarrollo a la española

21 de los 30 países con niveles más altos de desarrollo se encuentran en Europa. España ocupa el puesto 26 entre los 59 países con nivel de desarrollo muy alto, después de un incremento del 18,2% del nivel de desarrollo entre 1990 y 2017. La alta esperanza de vida —España es el cuarto país en términos absolutos con más esperanza de vida al nacer—, el tiempo destinado a la educación y la renta per cápita han seguido aumentando en ese periodo.

El factor más negativo es el incremento de la desigualdad desde el comienzo de la década de los 2000. España ha perdido 12 puestos en el Índice de desarrollo humano ajustado a la desigualdad (IHDI), la medida que la ONU introduce para comparar los niveles de desarrollo humano con la distribución de esos niveles en el conjunto de la población. Esa es la asignatura pendiente desde la crisis, ya que la desigualdad ha subido hasta el 14,9% —mientras que en Francia se sitúa en el 10,1% y en el conjunto de la OCDE en el 11,6%—. La mayor desigualdad se produce en el reparto de salarios, donde la diferencia entre el índice de desarrollo humano y el índice de desarrollo ajustado a la desigualdad es de un 23,3%.

La investigación también refleja la brecha salarial y las desigualdades de género y es que, aunque la esperanza de vida es 5,5 años mayor entre las mujeres que entre los hombres, y estudian más años, el PIB per cápita de las mujeres es casi 15.000 euros más bajo en el caso de las mujeres.

Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.