Pobreza
Casi la mitad de los pobres del mundo son niños y niñas

Una de cada tres criaturas están en situación de pobreza en todo el mundo, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis. Los índices de la ONU mejoran respecto a la década anterior, pero el organismo alerta de la vulnerabilidad de la infancia y de la distribución irregular de la pobreza.

Barán, en Rajastán, una adolescente de la tribu sahariya
Una familia sahariya en el río Barán, en Rajastán. Lys Arango
15 jul 2019 07:36

En el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) presentado por Naciones Unidas a finales de la semana pasada en Nueva York, los investigadores parten de la base de que la pobreza ha cruzado fronteras y hecho obsoletas las categorías entre países pobres y ricos. La desigualdad en una misma área geográfica, incluso entre las propias personas pobres, es la primera característica de las formas en que se transforman las carencias de la población mundial. Como ejemplifican los investigadores en una de sus notas de prensa “cerca de una cuarta parte de los niños y niñas menores de cinco años viven en hogares en los que hay al menos un menor desnutrido y otro que no lo está”. 886 millones de personas de las más de 1.300 que viven en situación de pobreza multidimensional viven en países con niveles medios de renta, mientras que 440 lo hacen en países de renta baja.

El informe presentado este mes de julio abarca a 101 países y 1.119 regiones a nivel subnacional, y mide las condiciones de desarrollo de dos terceras partes de la población mundial. Junto al Índice de Pobreza Multidimensional, Naciones Unidas añadió entre 2010 y 2014 el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad, el Índice de Desarrollo de Género y el Índice de Desigualdad de Género a los baremos con que medía el desarrollo humano, establecidos en 1990 con el Índice de Desarrollo Humano y la creación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplir en 2030. Por eso, a los factores de desarrollo económico, el informe añade ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida para medir la pobreza multidimensional. La esperanza de vida al nacer, los años de escolarización o la presencia de mujeres en las cámaras de representación política son algunas de las variables que se evalúan para calcular la pobreza multidimensional. Según el Índice de Desarrollo Humano de 2018, las personas de los países con un desarrollo humano muy alto viven de media 19 años más que aquellas del grupo de países con desarrollo humano bajo.

Y pese a que la pobreza ha descendido en el mundo en la última década —270 millones de personas han dejado de ser pobres en este tiempo—, la investigación alerta sobre el mayor impacto de la pobreza infantil. Casi la mitad de las 1.300 millones de personas en situación de pobreza multidimensional son niños y niñas: uno de cada tres criaturas en el mundo se sitúan en niveles de pobreza en los diez indicadores del índice, mientras que entre los adultos la proporción es de uno de cada seis.

La buena noticia de la reducción bruta de la pobreza multidimensional en el mundo se debe al progreso de países del sur de Asia y el subcontinente indio: solo en India la cifra de pobres se redujo en 271 millones de personas en la última década. El contraste África, exceptuando los países del Magreb, en la que viven bajo esas condiciones 560 millones de personas. Los diez países con porcentaje más bajo de desarrollo se concentran en el centro de ese continente. El este asiático y el pacífico, donde viven 118 millones de pobres, los “estados árabes”, con 66 millones, América Latina y Caribe, 40 millones, y Europa, con cuatro millones, completan la suma de población en situación de pobreza. Libia, Siria y Yemen, países con conflictos abiertos, protagonizan las caídas más drásticas de la última década en términos de desarrollo humano.

Desarrollo a la española

21 de los 30 países con niveles más altos de desarrollo se encuentran en Europa. España ocupa el puesto 26 entre los 59 países con nivel de desarrollo muy alto, después de un incremento del 18,2% del nivel de desarrollo entre 1990 y 2017. La alta esperanza de vida —España es el cuarto país en términos absolutos con más esperanza de vida al nacer—, el tiempo destinado a la educación y la renta per cápita han seguido aumentando en ese periodo.

El factor más negativo es el incremento de la desigualdad desde el comienzo de la década de los 2000. España ha perdido 12 puestos en el Índice de desarrollo humano ajustado a la desigualdad (IHDI), la medida que la ONU introduce para comparar los niveles de desarrollo humano con la distribución de esos niveles en el conjunto de la población. Esa es la asignatura pendiente desde la crisis, ya que la desigualdad ha subido hasta el 14,9% —mientras que en Francia se sitúa en el 10,1% y en el conjunto de la OCDE en el 11,6%—. La mayor desigualdad se produce en el reparto de salarios, donde la diferencia entre el índice de desarrollo humano y el índice de desarrollo ajustado a la desigualdad es de un 23,3%.

La investigación también refleja la brecha salarial y las desigualdades de género y es que, aunque la esperanza de vida es 5,5 años mayor entre las mujeres que entre los hombres, y estudian más años, el PIB per cápita de las mujeres es casi 15.000 euros más bajo en el caso de las mujeres.

Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.