Pobreza
España suspende en sus objetivos para 2020: hay más personas en riesgo de pobreza que en 2008

La oficina estadística europea “recordó” ayer, 7 de octubre, a España que está muy lejos de cumplir sus objetivos en términos de reducción de la pobreza. Hay un año, advierten, para sacar de situaciones de pobreza y exclusión social a 2,7 millones de personas.

Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
8 oct 2019 06:34

Con el apellido de “una estrategia para el crecimiento inteligente”, la Comisión Europea lanzó en 2010, bajo la presidencia de José Manuel Barroso, el plan Europa 2020. Se trataba, según la Comisión, de “salir fortalecidos de la crisis” y convertir “a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora”. Nueve años después de esa propuesta, que se produjo como consecuencia de la crisis de 2008, esos objetivos están cerca de cumplirse en materia de gas y energía, no demasiado lejos en educación… y muy lejanos en inversión en I+D y lucha contra la pobreza y riesgo de exclusión social, un capítulo que lastra a España, también alejada de la media europea en el capítulo de empleo.

Eurostat publicó ayer, 7 de octubre, las estadísticas referentes a los ocho objetivos dentro de los cinco apartados en los que se mide la Estrategia 2020. La oficina estadística refiere que, a un año para que se evalúen los objetivos, se ha realizado un “progreso significativo” en los objetivos de abandono temprano de la educación, que, a nivel continental, se está en la buena dirección en el área de empleo, pero que se está todavía lejos en términos de alivio de la pobreza e inversión en investigación y desarrollo, y que los objetivos en cuanto a energía han sido poco consistentes. Necesita mejorar para el continente que se convierte en un suspenso en varias categorías para el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

Hacia atrás en empleo

El continente tuvo en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2%, cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020. Pero, aunque haya un objetivo general, la realidad de la estrategia se adapta a cada contexto, el objetivo de España en 2010 era superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo, y las últimas cifras indican que no se va a llegar al objetivo: en la actualidad, España está siete puntos por debajo de ese objetivo, en el 67%. En términos numéricos, si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones. Se trata, junto con Grecia, del país más alejado de sus objetivos en este capítulo.

Menos gasto en I+D

En segundo lugar, el objetivo sobre gasto público en investigación y desarrollo muestra al conjunto de la UE a medio camino de los presupuestos marcados. Se partía de una media global del 1,79% del PIB destinado a esta partida y apenas se ha alcanzado el 2,03% con el objetivo de llegar hasta el 3%. En el caso de España, el objetivo es alcanzar el 2%, pero la última cifra disponible —la de 2017— sitúa en el 1,2% el gasto en I+D presupuestado, por debajo del nivel de 2008, cuando se destinó a desarrollo e investigación el 1,32% del presupuesto. La prórroga de los presupuestos —y la situación de bloqueo— impedirán, casi con toda seguridad, que se alcance el objetivo.

Menos emisiones, más consumo

En materia de cambio climático y energía, se trata de un plan triple, que pasa por la fórmula 20-20-20, es decir: reducir un 20% los niveles de gases de efecto invernadero con respecto al año de referencia de 1990; que las energías renovables alcancen un 20% en el mix de consumo bruto final de energía, y que se reduzca el consumo de energía un 20% con respecto a 2008. Fruto del impacto de la crisis económica, la UE se felicita por haber logrado el primer objetivo —reducción de gases de efecto invernadero— y por estar en buen camino en los otros dos. Dentro de sus objetivos, España ha reducido un 15,3% las emisiones de GEI —y su proyecto era rebajarlas un 10%—, pero no alcanza el 20% de energías renovables (se queda en el 17,5) y tiene un consumo primario de energía de 125,6 millones de toneladas de petróleo equivalentes que está por encima del objetivo de reducir el consumo hasta los 119,8 millones de toneladas.

Menos abandono escolar

Los objetivos sobre educación se centran en la reducción del abandono escolar y el “éxito” en la educación terciaria o profesional. En el primer caso se trata de reducir la cifra de “desertores tempranos” de la educación obligatoria en el tramo de edad de los 18 a los 24 años por debajo del 10% de la población. En la actualidad, la media europea está en el 10,6%, muy cerca del objetivo. España es uno de los países con más retraso en este objetivo, y sus perspectivas era bajar del 15% de la población. Actualmente un 17,9% de la población de esa franja de edad sigue abandonando prematuramente los estudios. No obstante, al menos la estadística indica que se ha conseguido bajar desde el 31,7% de 2008 hasta una cifra por debajo del 20%. España está mucho más cerca de conseguir sus objetivos para 2020 en consecución de educación terciaria: en 2018 el 42,4% de la población de entre 30 y 34 años había completado sus estudios, cuando el objetivo es que sea el 44% en 2020.

Gran suspenso en términos de pobreza

Para la Unión Europea, el objetivo es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones. Las familias monoparentales son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad. En el caso de España, el objetivo en 2008 es que para 2020 hubiese solo 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Actualmente, son más de doce millones. Como explica la oficina estadística, España necesita “sacar a unos 2,7 millones de personas de estar en riesgo de pobreza para cumplir su objetivo 2020”.
Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.