Pobreza
España suspende en sus objetivos para 2020: hay más personas en riesgo de pobreza que en 2008

La oficina estadística europea “recordó” ayer, 7 de octubre, a España que está muy lejos de cumplir sus objetivos en términos de reducción de la pobreza. Hay un año, advierten, para sacar de situaciones de pobreza y exclusión social a 2,7 millones de personas.

Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
8 oct 2019 06:34

Con el apellido de “una estrategia para el crecimiento inteligente”, la Comisión Europea lanzó en 2010, bajo la presidencia de José Manuel Barroso, el plan Europa 2020. Se trataba, según la Comisión, de “salir fortalecidos de la crisis” y convertir “a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora”. Nueve años después de esa propuesta, que se produjo como consecuencia de la crisis de 2008, esos objetivos están cerca de cumplirse en materia de gas y energía, no demasiado lejos en educación… y muy lejanos en inversión en I+D y lucha contra la pobreza y riesgo de exclusión social, un capítulo que lastra a España, también alejada de la media europea en el capítulo de empleo.

Eurostat publicó ayer, 7 de octubre, las estadísticas referentes a los ocho objetivos dentro de los cinco apartados en los que se mide la Estrategia 2020. La oficina estadística refiere que, a un año para que se evalúen los objetivos, se ha realizado un “progreso significativo” en los objetivos de abandono temprano de la educación, que, a nivel continental, se está en la buena dirección en el área de empleo, pero que se está todavía lejos en términos de alivio de la pobreza e inversión en investigación y desarrollo, y que los objetivos en cuanto a energía han sido poco consistentes. Necesita mejorar para el continente que se convierte en un suspenso en varias categorías para el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

Hacia atrás en empleo

El continente tuvo en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2%, cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020. Pero, aunque haya un objetivo general, la realidad de la estrategia se adapta a cada contexto, el objetivo de España en 2010 era superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo, y las últimas cifras indican que no se va a llegar al objetivo: en la actualidad, España está siete puntos por debajo de ese objetivo, en el 67%. En términos numéricos, si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones. Se trata, junto con Grecia, del país más alejado de sus objetivos en este capítulo.

Menos gasto en I+D

En segundo lugar, el objetivo sobre gasto público en investigación y desarrollo muestra al conjunto de la UE a medio camino de los presupuestos marcados. Se partía de una media global del 1,79% del PIB destinado a esta partida y apenas se ha alcanzado el 2,03% con el objetivo de llegar hasta el 3%. En el caso de España, el objetivo es alcanzar el 2%, pero la última cifra disponible —la de 2017— sitúa en el 1,2% el gasto en I+D presupuestado, por debajo del nivel de 2008, cuando se destinó a desarrollo e investigación el 1,32% del presupuesto. La prórroga de los presupuestos —y la situación de bloqueo— impedirán, casi con toda seguridad, que se alcance el objetivo.

Menos emisiones, más consumo

En materia de cambio climático y energía, se trata de un plan triple, que pasa por la fórmula 20-20-20, es decir: reducir un 20% los niveles de gases de efecto invernadero con respecto al año de referencia de 1990; que las energías renovables alcancen un 20% en el mix de consumo bruto final de energía, y que se reduzca el consumo de energía un 20% con respecto a 2008. Fruto del impacto de la crisis económica, la UE se felicita por haber logrado el primer objetivo —reducción de gases de efecto invernadero— y por estar en buen camino en los otros dos. Dentro de sus objetivos, España ha reducido un 15,3% las emisiones de GEI —y su proyecto era rebajarlas un 10%—, pero no alcanza el 20% de energías renovables (se queda en el 17,5) y tiene un consumo primario de energía de 125,6 millones de toneladas de petróleo equivalentes que está por encima del objetivo de reducir el consumo hasta los 119,8 millones de toneladas.

Menos abandono escolar

Los objetivos sobre educación se centran en la reducción del abandono escolar y el “éxito” en la educación terciaria o profesional. En el primer caso se trata de reducir la cifra de “desertores tempranos” de la educación obligatoria en el tramo de edad de los 18 a los 24 años por debajo del 10% de la población. En la actualidad, la media europea está en el 10,6%, muy cerca del objetivo. España es uno de los países con más retraso en este objetivo, y sus perspectivas era bajar del 15% de la población. Actualmente un 17,9% de la población de esa franja de edad sigue abandonando prematuramente los estudios. No obstante, al menos la estadística indica que se ha conseguido bajar desde el 31,7% de 2008 hasta una cifra por debajo del 20%. España está mucho más cerca de conseguir sus objetivos para 2020 en consecución de educación terciaria: en 2018 el 42,4% de la población de entre 30 y 34 años había completado sus estudios, cuando el objetivo es que sea el 44% en 2020.

Gran suspenso en términos de pobreza

Para la Unión Europea, el objetivo es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones. Las familias monoparentales son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad. En el caso de España, el objetivo en 2008 es que para 2020 hubiese solo 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Actualmente, son más de doce millones. Como explica la oficina estadística, España necesita “sacar a unos 2,7 millones de personas de estar en riesgo de pobreza para cumplir su objetivo 2020”.
Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pobreza
Condiciones de vida El riesgo de pobreza solo sube entre la infancia
Mientras que el porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social bajó siete décimas en términos globales, este riesgo sube cuatro décimas entre los menores de 16 años.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?