Pobreza
España suspende en sus objetivos para 2020: hay más personas en riesgo de pobreza que en 2008

La oficina estadística europea “recordó” ayer, 7 de octubre, a España que está muy lejos de cumplir sus objetivos en términos de reducción de la pobreza. Hay un año, advierten, para sacar de situaciones de pobreza y exclusión social a 2,7 millones de personas.

Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
8 oct 2019 06:34

Con el apellido de “una estrategia para el crecimiento inteligente”, la Comisión Europea lanzó en 2010, bajo la presidencia de José Manuel Barroso, el plan Europa 2020. Se trataba, según la Comisión, de “salir fortalecidos de la crisis” y convertir “a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora”. Nueve años después de esa propuesta, que se produjo como consecuencia de la crisis de 2008, esos objetivos están cerca de cumplirse en materia de gas y energía, no demasiado lejos en educación… y muy lejanos en inversión en I+D y lucha contra la pobreza y riesgo de exclusión social, un capítulo que lastra a España, también alejada de la media europea en el capítulo de empleo.

Eurostat publicó ayer, 7 de octubre, las estadísticas referentes a los ocho objetivos dentro de los cinco apartados en los que se mide la Estrategia 2020. La oficina estadística refiere que, a un año para que se evalúen los objetivos, se ha realizado un “progreso significativo” en los objetivos de abandono temprano de la educación, que, a nivel continental, se está en la buena dirección en el área de empleo, pero que se está todavía lejos en términos de alivio de la pobreza e inversión en investigación y desarrollo, y que los objetivos en cuanto a energía han sido poco consistentes. Necesita mejorar para el continente que se convierte en un suspenso en varias categorías para el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

Hacia atrás en empleo

El continente tuvo en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2%, cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020. Pero, aunque haya un objetivo general, la realidad de la estrategia se adapta a cada contexto, el objetivo de España en 2010 era superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo, y las últimas cifras indican que no se va a llegar al objetivo: en la actualidad, España está siete puntos por debajo de ese objetivo, en el 67%. En términos numéricos, si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones. Se trata, junto con Grecia, del país más alejado de sus objetivos en este capítulo.

Menos gasto en I+D

En segundo lugar, el objetivo sobre gasto público en investigación y desarrollo muestra al conjunto de la UE a medio camino de los presupuestos marcados. Se partía de una media global del 1,79% del PIB destinado a esta partida y apenas se ha alcanzado el 2,03% con el objetivo de llegar hasta el 3%. En el caso de España, el objetivo es alcanzar el 2%, pero la última cifra disponible —la de 2017— sitúa en el 1,2% el gasto en I+D presupuestado, por debajo del nivel de 2008, cuando se destinó a desarrollo e investigación el 1,32% del presupuesto. La prórroga de los presupuestos —y la situación de bloqueo— impedirán, casi con toda seguridad, que se alcance el objetivo.

Menos emisiones, más consumo

En materia de cambio climático y energía, se trata de un plan triple, que pasa por la fórmula 20-20-20, es decir: reducir un 20% los niveles de gases de efecto invernadero con respecto al año de referencia de 1990; que las energías renovables alcancen un 20% en el mix de consumo bruto final de energía, y que se reduzca el consumo de energía un 20% con respecto a 2008. Fruto del impacto de la crisis económica, la UE se felicita por haber logrado el primer objetivo —reducción de gases de efecto invernadero— y por estar en buen camino en los otros dos. Dentro de sus objetivos, España ha reducido un 15,3% las emisiones de GEI —y su proyecto era rebajarlas un 10%—, pero no alcanza el 20% de energías renovables (se queda en el 17,5) y tiene un consumo primario de energía de 125,6 millones de toneladas de petróleo equivalentes que está por encima del objetivo de reducir el consumo hasta los 119,8 millones de toneladas.

Menos abandono escolar

Los objetivos sobre educación se centran en la reducción del abandono escolar y el “éxito” en la educación terciaria o profesional. En el primer caso se trata de reducir la cifra de “desertores tempranos” de la educación obligatoria en el tramo de edad de los 18 a los 24 años por debajo del 10% de la población. En la actualidad, la media europea está en el 10,6%, muy cerca del objetivo. España es uno de los países con más retraso en este objetivo, y sus perspectivas era bajar del 15% de la población. Actualmente un 17,9% de la población de esa franja de edad sigue abandonando prematuramente los estudios. No obstante, al menos la estadística indica que se ha conseguido bajar desde el 31,7% de 2008 hasta una cifra por debajo del 20%. España está mucho más cerca de conseguir sus objetivos para 2020 en consecución de educación terciaria: en 2018 el 42,4% de la población de entre 30 y 34 años había completado sus estudios, cuando el objetivo es que sea el 44% en 2020.

Gran suspenso en términos de pobreza

Para la Unión Europea, el objetivo es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones. Las familias monoparentales son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad. En el caso de España, el objetivo en 2008 es que para 2020 hubiese solo 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Actualmente, son más de doce millones. Como explica la oficina estadística, España necesita “sacar a unos 2,7 millones de personas de estar en riesgo de pobreza para cumplir su objetivo 2020”.
Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.