Pobreza
España suspende en sus objetivos para 2020: hay más personas en riesgo de pobreza que en 2008

La oficina estadística europea “recordó” ayer, 7 de octubre, a España que está muy lejos de cumplir sus objetivos en términos de reducción de la pobreza. Hay un año, advierten, para sacar de situaciones de pobreza y exclusión social a 2,7 millones de personas.

Campamento Sin techo 2
Acampados por un techo en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. David F. Sabadell
8 oct 2019 06:34

Con el apellido de “una estrategia para el crecimiento inteligente”, la Comisión Europea lanzó en 2010, bajo la presidencia de José Manuel Barroso, el plan Europa 2020. Se trataba, según la Comisión, de “salir fortalecidos de la crisis” y convertir “a la UE en una economía inteligente, sostenible e integradora”. Nueve años después de esa propuesta, que se produjo como consecuencia de la crisis de 2008, esos objetivos están cerca de cumplirse en materia de gas y energía, no demasiado lejos en educación… y muy lejanos en inversión en I+D y lucha contra la pobreza y riesgo de exclusión social, un capítulo que lastra a España, también alejada de la media europea en el capítulo de empleo.

Eurostat publicó ayer, 7 de octubre, las estadísticas referentes a los ocho objetivos dentro de los cinco apartados en los que se mide la Estrategia 2020. La oficina estadística refiere que, a un año para que se evalúen los objetivos, se ha realizado un “progreso significativo” en los objetivos de abandono temprano de la educación, que, a nivel continental, se está en la buena dirección en el área de empleo, pero que se está todavía lejos en términos de alivio de la pobreza e inversión en investigación y desarrollo, y que los objetivos en cuanto a energía han sido poco consistentes. Necesita mejorar para el continente que se convierte en un suspenso en varias categorías para el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez.

Hacia atrás en empleo

El continente tuvo en 2018 unas tasas de colocación de la población activa de entre 20 y 64 años del 73,2%, cerca del objetivo conjunto del 75% que se estableció para 2020. Pero, aunque haya un objetivo general, la realidad de la estrategia se adapta a cada contexto, el objetivo de España en 2010 era superar el 74% de la población de esa franja de edad con un empleo, y las últimas cifras indican que no se va a llegar al objetivo: en la actualidad, España está siete puntos por debajo de ese objetivo, en el 67%. En términos numéricos, si en 2008 se entró con una población ocupada superior a los 20 millones de personas, hasta 2018 no se ha recuperado una cifra por encima de los 19 millones. Se trata, junto con Grecia, del país más alejado de sus objetivos en este capítulo.

Menos gasto en I+D

En segundo lugar, el objetivo sobre gasto público en investigación y desarrollo muestra al conjunto de la UE a medio camino de los presupuestos marcados. Se partía de una media global del 1,79% del PIB destinado a esta partida y apenas se ha alcanzado el 2,03% con el objetivo de llegar hasta el 3%. En el caso de España, el objetivo es alcanzar el 2%, pero la última cifra disponible —la de 2017— sitúa en el 1,2% el gasto en I+D presupuestado, por debajo del nivel de 2008, cuando se destinó a desarrollo e investigación el 1,32% del presupuesto. La prórroga de los presupuestos —y la situación de bloqueo— impedirán, casi con toda seguridad, que se alcance el objetivo.

Menos emisiones, más consumo

En materia de cambio climático y energía, se trata de un plan triple, que pasa por la fórmula 20-20-20, es decir: reducir un 20% los niveles de gases de efecto invernadero con respecto al año de referencia de 1990; que las energías renovables alcancen un 20% en el mix de consumo bruto final de energía, y que se reduzca el consumo de energía un 20% con respecto a 2008. Fruto del impacto de la crisis económica, la UE se felicita por haber logrado el primer objetivo —reducción de gases de efecto invernadero— y por estar en buen camino en los otros dos. Dentro de sus objetivos, España ha reducido un 15,3% las emisiones de GEI —y su proyecto era rebajarlas un 10%—, pero no alcanza el 20% de energías renovables (se queda en el 17,5) y tiene un consumo primario de energía de 125,6 millones de toneladas de petróleo equivalentes que está por encima del objetivo de reducir el consumo hasta los 119,8 millones de toneladas.

Menos abandono escolar

Los objetivos sobre educación se centran en la reducción del abandono escolar y el “éxito” en la educación terciaria o profesional. En el primer caso se trata de reducir la cifra de “desertores tempranos” de la educación obligatoria en el tramo de edad de los 18 a los 24 años por debajo del 10% de la población. En la actualidad, la media europea está en el 10,6%, muy cerca del objetivo. España es uno de los países con más retraso en este objetivo, y sus perspectivas era bajar del 15% de la población. Actualmente un 17,9% de la población de esa franja de edad sigue abandonando prematuramente los estudios. No obstante, al menos la estadística indica que se ha conseguido bajar desde el 31,7% de 2008 hasta una cifra por debajo del 20%. España está mucho más cerca de conseguir sus objetivos para 2020 en consecución de educación terciaria: en 2018 el 42,4% de la población de entre 30 y 34 años había completado sus estudios, cuando el objetivo es que sea el 44% en 2020.

Gran suspenso en términos de pobreza

Para la Unión Europea, el objetivo es reducir la cantidad de personas en riesgo de pobreza y exclusión social en el continente desde los actuales 113 millones hasta 96,1 millones. Las familias monoparentales son las que se encuentran en mayor riesgo, seguidas de las personas que viven solas y tienen menos de 65 años y de los mayores de esa edad. En el caso de España, el objetivo en 2008 es que para 2020 hubiese solo 9,3 millones de personas en situación de pobreza y exclusión. Actualmente, son más de doce millones. Como explica la oficina estadística, España necesita “sacar a unos 2,7 millones de personas de estar en riesgo de pobreza para cumplir su objetivo 2020”.
Arquivado en: Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.