Poesía
La ‘poesía femenina’ en China: rompiendo barreras y forjando identidades

El colectivo Queering All, un grupo de la diáspora china feminista y LGBTIQ+ residente en Madrid, organiza el evento Un puente hacia la poesía china, que busca dar a conocer la producción poética de Li Suo y de otras poetas contemporáneas chinas.
Li Suo
La poeta Li Suo.

Periodista, escritora y traductora peruana.  Se considera bicultural y bilingüe en español y chino.
IG @isoldamorillo





19 jun 2024 12:04

El desconocimiento en Occidente sobre la poesía escrita por mujeres en China es notable, a pesar de su rica tradición literaria clásica y contemporánea. Esta falta de reconocimiento ha limitado la comprensión del gigante asiático, pues estas voces femeninas ofrecen perspectivas únicas y profundamente arraigadas en su cultura y sociedad. Explorar y valorar la poesía de las mujeres en China es fundamental no solo para apreciar más completamente su cultura, sino también para obtener una visión más matizada de la diversidad y complejidad de las experiencias humanas en este vasto y dinámico país.

"Este auge se debe, posiblemente, a las plataformas de redes sociales que han brindado a las poetas oportunidades sin precedentes para conectarse con el público y participar en comunidades literarias en línea”: Li Suo

Es por ello que Li Suo, una poeta reconocida en China, editora de la revista de poesía Xirong y jefa de la sección de poesía de la editorial Motie en China, llega a Madrid para realizar un breve intercambio y diálogo sobre la situación actual de las poetas chinas contemporáneas y mostrar nuestro entorno poético. “El florecimiento de la poesía escrita por mujeres en China ha sido prolífico, particularmente en los últimos años”, comenta Li Suo. “Este auge se debe, posiblemente, a las plataformas de redes sociales que han brindado a las poetas oportunidades sin precedentes para conectarse con el público, compartir sus obras y participar en comunidades literarias en línea”.

En el panorama cultural contemporáneo de China, la poesía femenina está en plena transformación. Desde los años 80, cuando este concepto destacó la producción poética de mujeres, las poetas chinas han desarrollado una gran variedad de estilos y narrativas. “Este aumento de visibilidad no solo ha amplificado nuestras voces, sino que también nos ha dado la oportunidad de experimentar con nuevos temas y estilos, tanto rurales como urbanos”, añade Li Suo, antes de llegar a Madrid.

El evento, titulado Un puente hacia la poesía china que se celebra en La Parcería el jueves 20 de junio, busca dar a conocer la producción poética de Li Suo y de otras poetas contemporáneas chinas. La actividad cuenta con el valioso apoyo en curaduría y organización del colectivo Queering All, un grupo de la diáspora china, feministas y LGBTIQ+ con sede en Madrid. “Necesitamos crear un espacio y romper con la tradición patriarcal que cohíbe la expresión de la mujer china. A través de nuestras voces y la poesía, queremos luchar contra los estereotipos y el racismo”, comenta RH, del colectivo Queering All. “Queremos que la audiencia de otras culturas experimente la expresión artística de la poesía femenina en China y conozca nuestras manifestaciones y voces”, concluye RH.

“Necesitamos crear un espacio y romper con la tradición patriarcal que cohíbe la expresión de la mujer china. A través de nuestras voces y la poesía, queremos luchar contra los estereotipos y el racismo”: Colectivo Queering All

¿Por qué “poesía escrita por mujeres” o “poesía femenina” y no “poesía feminista”?

En China, las poetas enfrentan grandes desafíos y un panorama social complejo. Para destacar y forjar una identidad propia, muchas usan un lenguaje metafórico y sutil en sus críticas a los valores patriarcales. Sin embargo, son más abiertas y osadas en temas personales como el deseo y el cuerpo. Li Suo menciona que en China no hay ninguna poeta que se autodenomine feminista, un tema que será más ampliamente debatido durante el evento.

Desde los años 80, cuando se acuñó el término “poesía femenina”, las poetas chinas han adoptado esta etiqueta para fortalecer sus voces y narrativas. Así se ha establecido la poesía femenina o poesía escrita por mujeres, en lugar de utilizar la etiqueta de “poesía feminista”. Desde Madrid, el colectivo Queering All desea crear un espacio seguro, útil y empático para abordar los temas que afectan a las mujeres y a la comunidad queer de la diáspora china.

“Nosotras queremos construir un espacio que permita la expresión de la voz de la mujer y de los grupos LGBTQ+, que sea un espacio seguro y de confianza”, dice RH, una de las miembros del colectivo, mientras comenta que espera el evento de poesía con gran alegría, ya que este tipo de actividades pueden ayudar a eliminar ciertos estereotipos o incluso el racismo hacia su comunidad.

El empoderamiento y la resistencia de las mujeres chinas difieren notablemente de los movimientos en Occidente, especialmente desde el surgimiento del “MeToo”. La “poesía femenina” en China ha evolucionado con una diversidad de estilos innovadores, desde el intimismo hasta la poesía confesional y coloquial. Estos estilos abordan temas como el cuerpo, el deseo y las realidades laborales en la ciudad, en el campo y las zonas industriales. Aunque algunos de estos temas no son nuevos en Occidente, representan un avance significativo para las poetas chinas, ofreciendo una perspectiva reveladora sobre el papel de las mujeres en la sociedad actual del país.

“Por eso estamos organizando este evento: para presentar algunos de mis poemas traducidos al español y fomentar un diálogo que nos permita aprender tanto sobre poesía como sobre temas de la mujer”, dice la poeta Li Suo

El rol de las mujeres poetas en la tradición literaria china

Históricamente, la tradición poética de China ha sido moldeada mayoritariamente por voces masculinas a lo largo de los siglos, relegando a las mujeres poetas a posiciones periféricas en el canon literario. Mientras que para los letrados, las habilidades literarias a menudo abrían el camino hacia carreras oficiales, ya que se consideraba de gran educación saber escribir poesía, las voces de las mujeres poetas eran marginalizadas. Confinadas a recitales de salón o vistas como virtudes que no conducían al reconocimiento o a una carrera, salvo pocas excepciones.

“Por eso estamos organizando este evento: para presentar algunos de mis poemas traducidos al español y fomentar un diálogo que nos permita aprender tanto sobre poesía como sobre temas de la mujer”, dice la poeta Li Suo. “Queremos ser parte de este intercambio intercultural que se da en el mundo.” El evento “Un puente hacia la poesía china: Una mirada al mundo de las poetas chinas” se realiza este jueves a partir de las 19:30 horas en el que además de la poesía se compartirán objetos inspirados en la poesía de Li Suo, y contará también con una instalación sonora y con libros traducidos al español de poesía china.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
China
Genocidio La intrincada postura de China respecto al conflicto palestino-israelí
Beijing ha simpatizado históricamente con la causa palestina y ha apoyado constantemente a la OLP desde la década de 1960. Al mismo tiempo, China es actualmente la segunda socia comercial de Israel.
Inteligencia artificial
Panorama “No somos robots”: las empresas entregan la gestión de la mano de obra a las máquinas
Todavía no hay androides repartiendo paquetes o pasando la fregona, pero los algoritmos y la inteligencia artificial ya han asumido la gestión del trabajo en numerosos sectores y han transformado la economía para siempre.
Precariedad laboral
Panorama Trabajo precario, migrante y feminizado: negocio a la vista
Las plataformas digitales se hacen fuertes en sectores feminizados, precarizados y racializados, imponiendo la tiranía del algoritmo.
Inteligencia artificial
Panorama Tecnología del futuro, explotación del pasado
El control de los ritmos de trabajo por parte de los algoritmos combina el uso más avanzado de la tecnología con prácticas y métodos que recuerdan a los sistemas de explotación laboral del siglo XIX y al vasallaje del medioevo.
Francia
Francia El Nuevo Frente Popular se mide en las urnas tras desbaratar los planes de Macron
La alianza unitaria de la izquierda encarna la principal alternativa a la extrema derecha en unas inciertas elecciones legislativas en Francia.
Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.
La vida y ya
La vida y ya Sin haberlo visto nunca
Uno de esos cuadernillos que hizo Antoni Benaiges con las niñas y niños de la escuela se titula: “El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca”.
Circo
Culturas Pasado, presente y futuro de las posibles vidas del Teatro Circo Price en Madrid
Ni un incendio, ni la guerra civil, ni la compra de un banco para su posterior demolición consiguieron terminar la andadura del Circo Price en Madrid, uno de los pocos circos estables en el mundo de titularidad pública.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 aniversario del levantamiento del EZLN ¿De qué izquierda hablan? Desde la mirada Zapatista, el régimen de López Obrador se ve a la derecha
El autor actualiza el análisis sobre el régimen de gobierno mexicano que se presenta a nivel internacional con una imagen propagandística de “izquierda” pero que se acerca más a un populismo capitalista de tendencia autoritaria mal disimulada
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Lucy Parsons, el último dinosaurio de Chicago
Opacada por la muerte de su marido, la vida de esta sindicalista revolucionaria abarcó los mejores años de la izquierda en Estados Unidos.
Crisis climática
Cambio climático Senegal y la tierra que desaparece
Saint Louis se extiende como un conjunto de tierras inconexas divididas por el gran río Senegal. Hoy sus playas desaparecen y las calles se llenan de aguas estancadas, al ritmo impuesto por el consumo energético de Occidente.
Más noticias
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De libertad de prensa y pisos turísticos
VV.AA.
Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con EEUU en la semana en la que el PSOE de Santiago ha tumbado ilegalización de 600 pisos turísticos en la ciudad
Análisis
Análisis DIGITINE: ciberactivismo en el movimiento pro-Palestina
Desde el 7 de octubre de 2023, hemos sido testigos de un cambio en el activismo tal y como lo conocemos. La gente se ha lanzado a las redes sociales para poner de moda ‘hashtags’ en defensa del pueblo palestino y contra el genocidio.
Videojuegos
Videojuegos Identidades y narrativas trans tras la pantalla: la lucha por la diversidad en los videojuegos
Unes piden más representación, otres se centran en que esta sea de calidad. Mediante narrativa, misiones o personalización de personajes, los videojuegos pueden funcionar como espacio seguro para experimentar con el género y su expresión.
Momus Operandi
Momus Operandi Hablamos de desentendimiento
¿Por quién hacemos o decimos las cosas que vociferamos en redes o en mensajería instantánea? ¿A quién le estamos hablando y para qué es que nos posicionamos de una u otra manera?

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la ciudad #29J: Málaga para vivir y no para sobrevivir
Al rededor de 25.000 personas recorren las calles malagueñas en una manifestación histórica por la vivienda y contra la turisficación de la ciudad
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.