Educación
Podcast | PAN #40 Brechas digitales, neorruralismo y la zona autónoma de Seattle

Entrevistamos a Inés Bebea, de la asociación Ondula y a Rafa de Alpargate acerca de educación digital crítica y sobre cómo romper brechas digitales. Charlamos acerca del fenómeno del turismo rural y ponemos el broche con un análisis sobre la zona autónoma de Seattle o Capitol Hill Autonomous Zone, ¿podemos vivir sin policía?


Año 1605. Andalucía

Dos figuras encorvadas a lomos de monturas viejas y cansadas se arrastran por los caminos que se adentran en Sierra Morena. Buscan un lugar donde poder esconderse y desparecer un tiempo. Según los rumores que les han llegado, las saetas de los cuerpos de la Santa Hermandad apuntan hacia sus cabezas. Penden sobre ellas acusaciones de haber subvertido el orden establecido al liberar un grupo de presos que se dirigían hacia galeras. Han sido los propios aldeanos quienes les han avisado de los rumores. El cuerpo de la Santa Hermandad no tiene buena fama en los pueblos y las ciudades. Casi todo el mundo conoce a alguien que ha sufrido la aplicación de su justicia forma desigual, caprichosa y altanera.

Tampoco ayuda a su imagen el hecho de que sus salarios se sostengan con gran parte de los impuestos que se pagan en el campo y las ciudades. Así es desde que la Santa Hermandad fuese creada por Isabel la Católica en Castilla en 1476 con el fin de mantener su orden impuesto y someter cualquier atisbo de levantamiento entre nobles y campesinos. Se les conoce de lejos porque visten de verde. A pesar de que ellos dicen de sí mismos que están para detener a criminales, ladrones y asaltantes de caminos, la gente sabe que esto nunca ocurre, ya que nunca llegan a tiempo cuando suceden dichos crímenes. De ahí que con el transcurso de los años, el pueblo fijase la expresión de “a buenas horas, mangas verdes” para sellar su particular venganza. La Santa Hermandad surge como primer origen de los cuerpos y las fuerzas del orden centralizadas.

Año 2077. Madrid

La repartidora pedalea con fuerza hasta que le arden las piernas. A pesar de que el motor eléctrico está funcionando a su máxima velocidad, el instinto de supervivencia la hace no desistir en el intento de ganar unos segundos. Por el retrovisor ve cómo las luces azules parpadean y las sirenas resuenan en su cabeza. La ciudad está poblada de todo tipo de detectores biométricos que trabajan incansablemente para entrenar al sistema de precognición de crímenes. Ella tiene un programa que hackea las respuestas que provoca en estos detectores y que le avisa si salta una alarma.

Esta vez ha saltado porque han detectado en su carga varios gramos de cocaína. Por contrato, ella no puede conocer el contenido de su paquete y, como transportan varios a la vez, en los casos en los que la policía encuentra droga, la empresa se desentiende y toda la responsabilidad recae sobre el trabajador. No es muy común ya que los traficantes guardan los paquetes en cajas opacas antes de enviarlos. No siempre ponen el cuidado debido a la hora de empaquetar. La empresa tampoco se hará responsable de la paliza que va a recibir en comisaría si la cazan después de haber tratado de salir. Pero si llega a la zona autónoma habrá zafado, ya que todos los repartidores visten exactamente igual para dificultar o impedir las identificaciones por cámara, tal y como les enseñan desde el sindicato.

Un último esfuerzo y entra en la zona autónoma, el barrio donde vive. Una de las dos que hay en la ciudad. Desde que se aprobaron a partir de las 'leyes Floyd' en EEUU, tras años de presión en las calles, poco a poco van creciendo en la vieja Europa. La policía no entra a menos que se de una situación grave de disturbios. A pesar del temor de la gente a la hora de dar el paso, las estadísticas muestran que la criminalidad relacionada con la violencia y las agresiones baja drásticamente.

Año 2020. Estados Unidos

Tras la ola de protestas provocada por los asesinatos y la violencia racistas ejercidos por los cuerpos y las fuerzas del orden, el debate sobre las distintas formas de abolición de la policía crece en las calles, las redes y hasta en los medios de comunicación.

El New York Times abre el domingo 14 de junio con una columna clamando por la abolición de la policía tal y como la conocemos. La presidenta del concejo municipal de Minneapolis se compromete públicamente a desmantelar el cuerpo policial en su totalidad para refundarlo, ya que admite que es imposible reformarlo. Asociaciones de todo tipo claman por eliminar la financiación de los cuerpos del orden, que reciben miles de millones de dólares al año, en la linea de los ejércitos más caros del mundo.

En Seattle se crea la Zona Autónoma de Capitol Hill. Tras varias semanas de duras represiones en las protestas callejeras, la policía abandona una comisaria, que es tapiada completamente por quienes viven en el barrio. Se designa el barrio como zona autónoma libre de policía.

A pesar de que los medios tratan de difundir la impresión de que un montón de gente armada ha tomado las calles y han establecido controles de identificación, a través de las redes sociales, lo que narran y muestran los vecino se parece mucho más a un 15m a lo grande. Muestras de arte callejero. Puestos de intercambio de libros. Largas horas de debate y reflexión. Y un gran número de puestos de reparto de bienes básicos y hospitales improvisados. 


Episodio cuadragésimo de Post Apocalipsis Nau. Emitido en directo el domingo 14 de junio a las 20:00 en Radio Vallekas. Sonamos también en Irola Irratia, Radiópolis y Radio Almaina.

Comenzamos invitando a Francisca Franca, compañera del programa El Coño Records, que nos atiende desde una aldea gallega para hablar sobre el éxodo de la ciudad al campo conocido como neorruralismo y esa idea de “comprar una aldea para huir de la ciudad”.

Javi y Aurora entrevistan a Inés Bebea, ingeniera y divulgadora de educación digital crítica que pertenece a la asociación Ondula, y a Rafa, del grupo Alpargate, que lleva más de 20 años entreteniendo y educando gente joven en el barrio granadino de Casería de Montijo, acerca de romper brechas digitales

El Alemán Impasible nos pone al día de la zona autónoma que se ha autoproclamado en Capitol Hill, Seattle, tras el abandono de la comisaría por parte de la policía. A raíz del hecho aflora el debate sobre la supresión de la policía tal y cómo la conocemos. ¿Podemos vivir sin policía?

Todo ello aderezado con la sesión de flamenco que ha preparado Payama Panki, el nuevo colaborador del programa.

Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#65809
22/7/2020 14:58

Buenísimo todo! Y el flamenco todo un descubrimiento, gracias! :)

0
0
Sobre o blog
"Vivimos en un régimen de distopía totalitaria militar burocrático", dice el periodista Manuel Rivas. Tecnología, redes y realidad se encuentran imbricadas y fusionadas. Con el lema "el pueblo manda, la máquina obedece" iniciamos este podcast en El Salto Diario, donde estudiaremos las relaciones de poder entre la tecnología, lo virtual y la sociedad civil. Emitimos en directo los domingos cada 15 días en Radio Vallekas de 20 a 21.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.