Privatizaciones
La Universidad de Alcalá deja las instalaciones deportivas en manos de una empresa en quiebra

Vulneración de derechos, nóminas sin cobrar y una empresa desaparecida: así viven los trabajadores de las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá.
Alcala de Henares instalación deportiva
Instalaciónes deportivas en la Universidad de Alcala de Henares.

Ilitia Mediterránea S. L., retrasos de meses en los pagos a sus trabajadores de las instalaciones deportivas de la Universidad de Alcalá (UAH) y una sentencia condenatoria por vulneración de derechos fundamentales tras haber despedido a la delegada del personal por parte de Comisiones Obreras (CCOO). Esos tres elementos componen el mejunje en el que se encuentran en torno a cuatro decenas de empleados que esperan con ahínco un dinero que parece que nunca llega. Lo peor: la empresa no da señales de vida, parece que ha desaparecido.

Begoña García es una de las protagonistas de esta historia. Desde el 4 de enero de este 2023, relata, Ilitia Mediterránea se hizo con la gestión de las instalaciones deportivas de la universidad alcalaína. “Lo pusieron todo patas arriba nada más llegar. Digamos que, rápidamente, nos dimos cuenta de que no venían con muy buenas intenciones”, en sus propios términos. A pesar de que la plantilla había sido subrogada al completo y que sus derechos adquiridos no podrían desaparecer, la compañía no lo respetó.

El primer mes ya les tardaron en pagar. “Poco después me dijeron que las nóminas se ingresarían entre el día 10 o 15, a lo que nos opusimos. Nosotros veníamos cobrando el 31 de cada mes y le ofrecí cobrar el día 5 del mes siguiente como máximo”, explica García. Cuando recibieron el primer pago, comenzaron las irregularidades: “Un compañero y yo estábamos justo de baja y nos lo ingresaron de una forma muy rara, nos lo pagaron como unos tres euros al día, así que todavía nos deben dinero de aquello”, en palabras la delegada sindical.

“Me echaron porque les estábamos rompiendo los planes que tenían para nosotros. Nuestras condiciones son bastante buenas para el sector que es y eso no les cuadró”

No fue lo único que no encajaba, pues la mayor parte de los trabajadores vieron en sus nóminas cómo el grupo profesional al que pertenecían había cambiado, degradándose. “Y también vimos que una mejora voluntaria que habíamos adquirido con las anteriores empresas se convirtió en un plus de productividad. ¿Cómo se mide la productividad aquí, si somos técnicos deportivos? Además, que si la UAH les dice que debe haber una clase con cinco alumnos, ellos deben darla, porque en teoría solo se dedican a cobrar por un lado y pagar por el otro”, se explaya la propia García.

Despedida tras denunciar a la empresa

Organizada, la plantilla decidió interponer una demanda colectiva por modificación sustancial de condiciones laborales a través de su representación legal, es decir, García. La denuncia se materializó el 29 de febrero y el 15 de marzo. Tanto ella como otro compañero fueron despedidos por Ilitia Mediterránea. La empresa aducía falta de confianza, pero García piensa que fue por otro motivo: “Me echaron porque les estábamos rompiendo los planes que tenían para nosotros. Nuestras condiciones son bastante buenas para el sector que es y eso no les cuadró, pero ellos firmaron un pliego en el que sabían de primeras las condiciones que había”.

La situación empeoraba muy rápido, por lo que los afectados decidieron ir a la huelga. Hasta el día de hoy, han realizado tres jornadas de paros de dos días cada una. “El primer día nos manifestábamos por la tarde en las propias instalaciones deportivas para que los usuarios del servicio público vieran las condiciones en las que se encontraban los trabajadores y trabajadoras, y al día siguiente por la mañana frente al rectorado de la UAH, porque en última instancia es la entidad responsable”, relata Hugo Carrasco, secretario de Acción Sindical y Juventud de CCOO Henares.

“Hemos ganado el despido nulo, así que le tienen que abonar los salarios de tramitación y una indemnización por vulneración de derechos fundamentales de más de 7.500 euros”

Tras una primera reunión con la compañía a finales de marzo, coincidiendo con la primera jornada de protestas, Ilitia Mediterránea no ha vuelto a dar señales de vida. Según la delegada sindical, tampoco responden a los requerimientos por parte de la propia Universidad, ni a Contratación. Lo mismo sucede con sus propios trabajadores en las instalaciones deportivas que reclaman el cobro de sus nóminas. Ni siquiera saben con quién tienen que hablar a la hora de comunicar una baja laboral.

La justicia avala a la trabajadora

Ahora, la justicia ha dado la razón a García. “Hemos ganado el despido nulo, así que le tienen que abonar los salarios de tramitación [los salarios que no ha percibido la trabajadora desde su despido hasta la fecha de su nueva incorporación] y una indemnización por vulneración de derechos fundamentales de más de 7.500 euros”, relata Carrasco. Él mismo confirma que la compañía no se ha presentado a las mediaciones obligatorias entre plantilla y empresa antes de la convocatoria de huelga, y lo mismo ocurrió en el juicio a García. 

“Es muy preocupante que una empresa que en 2021 estaba en quiebra técnica con unas pérdidas acumuladas de 100.000 euros, acabe siendo la responsable de un servicio que debería ser público”

“Yo tengo la sentencia ahí, imagino que alguien la tendrá que cumplir y que será a partir de septiembre porque pronto terminarán las actividades deportivas y ya me incorporaré con la siguiente empresa a la que se adjudique el servicio”, vaticina la afectada. Es ella quien sostiene que la UAH, por su parte, ya está en trámites de resolver el contrato con Ilitia Mediterránea. “Estamos deseando que nos digan que ya se han desvinculado de ella y que también la Universidad se hace cargo de los sueldos pendientes, que es lo que deberían hacer como empresa subsidiaria que son”, incide la sindicalista.

Empresas sin solvencia gestionando servicios públicos

Carrasco, en este sentido, apunta que “es muy preocupante que una empresa que en 2021 estaba en quiebra técnica con unas pérdidas acumuladas de 100.000 euros y un fondo de maniobra negativo de 70.000 euros de deuda a corto plazo y que tras una ampliación de capital en teoría sanee sus cuentas acabe siendo la responsable de un servicio que debería ser público”. A pesar de los intentos por contactar con Ilitia Mediterránea desde este medio, el número de contacto que aparece en su documentación legal no existe en la actualidad.

“Hasta donde sabemos, en Mejorada del Campo se le adjudicó la gestión de la piscina municipal y allí los trabajadores han estado hasta tres meses sin cobrar, y similar ha ocurrido con compañeros de Mataró, también con problemas similares de pago con esta empresa”, se explaya el secretario de Acción Sindical y Juventud.

En realidad, Ilitia Mediterránea está presente en diferentes municipios españoles. Es el caso de Calp o La Vila, en la Comunitat Valenciana; Los Llanos, en Albacete, donde se encarga de las actividades lúdicas y culturales en la base que allí tiene el Ejército del Aire; pero también la madrileña Universidad Rey Juan Carlos.

Según el mismo Carrasco, empresas sin solvencia ni capacidad económica no deberían gestionar un servicio de estas características. “Entendemos que el servicio deportivo de la UAH debería ser público y no gestionado por una empresa privada, pero dado el marco legal en el que eso se permite seguiremos luchando por el respeto y mejora de las condiciones de la clase obrera”, en sus propios términos.

La precariedad, un arma para la explotación laboral

Asimismo, el sector precario en el que se deben desenvolver estos profesionales también juega un papel determinante. “Observamos una parcialidad enorme. Hay gente que trabaja seis horas a la semana y dependen de tener diferentes contratos en distintos lugares para llegar a fin de mes”, añade el sindicalista. De hecho, el convenio del sector bloqueado por la patronal desde 2018 marcaba unos salarios tan bajos en las categorías profesionales que una gran parte de ellas aumentó con el incremento del SMI.

“Hemos detectado un incremento de la represión sindical desde finales de 2022. Hemos visto a cinco delegados o afiliados despedidos y siempre el mismo proceso de intentar fabricar un despido disciplinario"

“Es un elemento de presión que utilizan las empresas porque saben que si un trabajador cobra 400 euros y no le abonas un par de meses, ese trabajador seguramente no lo denuncie porque no le salga a cuenta iniciar un proceso judicial”, explica Carrasco, quien no se olvida de la dinámica que desde CCOO están observando en el Corredor del Henares, la zona este de la región madrileña: “Hemos detectado un incremento de la represión sindical desde finales de 2022. Desde entonces, hemos visto a cinco delegados o afiliados despedidos y siempre el mismo proceso de intentar fabricar un despido disciplinario para quitarse de encima a los trabajadores combativos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.