Publicidad
La nueva ley de publicidad institucional de la Generalitat sigue paralizada

Compromís presentó una proposición de ley para evitar el uso partidista de la publicidad institucional en 2015 que hasta la fecha permanecía bloqueada. Parece que ahora se avanza en el acuerdo, pero cediendo en aspectos que no han gustado a Podemos. Mientras tanto, el Portal de Transparencia de la Generalitat continúa mostrando las inversiones del Consell en publicidad sólo hasta 2016, cuando la ley obliga a que se actualice al menos una vez al año.

presentacion apunt
Morera, Soriano, Puig, Oltra y Marco en la presentación de la imagen de Àpunt Raúl Pérez
27 mar 2018 10:50

Regular la promoción institucional de forma que el reparto siga criterios justos está siendo tarea más difícil de lo que se pensaba. Aunque existe una ley de publicidad en la Comunitat Valenciana, es de 2003 y presenta graves carencias, siendo el único texto español que no prohíbe expresamente las campañas de publicidad institucional en el periodo que media entre la convocatoria de elecciones y su celebración. Esto ha hecho que durante legislaturas anteriores no se siguieran criterios objetivos a la hora de repartir dinero público, tal y como explicamos en El Salto.

Durante mucho tiempo el reparto de publicidad institucional no siguió criterios objetivos, lo que hizo que se propusiera una nueva ley

Ante esta situación, en septiembre de 2015 Compromís presentó una proposición de ley para impedir el uso partidista de la publicidad institucional, pero lleva bloqueada desde marzo de 2016 por varios puntos conflictivos en los que la formación valencianista, PSPV y Podemos no terminaban de ponerse de acuerdo. Uno de ellos era el régimen sancionador, que el PSPV proponía suprimir.

Finalmente Compromís ha cedido y previsiblemente no habrá multas para los sujetos que incumplan la ley, sino “mecanismos alternativos a las sanciones”. En este sentido, Podemos era partidario de la permanencia (aunque con una composición más reducida) del Consejo de Control, un órgano pensado para vigilar el cumplimiento de la ley e intervenir en la tramitación de los posibles expedientes sancionadores. Organismo que, según las últimas informaciones, también será suprimido.

La reformulación del texto contravendría el Pacto contra la Violencia de Género al no sancionar a las empresas con anuncios sexistas

No es en lo único que la formación morada ha manifestado su descontento: también ha incidido en el tema de los anuncios sexistas. Podemos argumenta que la reformulación contraviene el Pacto contra la Violencia de Género del Consell: en septiembre de 2017 el "gobierno del cambio" alardeó de la puesta en marcha de este acuerdo, que integraba entre sus medidas la de “incluir cláusulas sociales para desestimar la contratación de la Administración con empresas y medios de comunicación que contengan publicidad de carácter sexista, machista o fomenten la prostitución”.

Antes se hablaba de sancionar a los medios que tuvieran espacios publicitarios de esta índole; ahora se habla de “dar preferencia” a aquellos que no lo hagan. En este sentido, la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra, matizaba que lo señalado en el Pacto sí se introducirá como requisito con los nuevos contratos, pero que no puede hacerse con los que ya estén firmados. Las últimas noticias señalan que estas enmiendas se debatirán en la comisión de mañana para que en abril se pueda tramitar la ley.

Incumplir en transparencia

En cualquier caso, y como adelantamos en el último número papel de El Salto - País Valencià, la Generalitat está incumpliendo su compromiso de transparencia en materia de publicidad institucional. Con nuevo texto regulador o sin él, el Desarrollo de la Ley de Transparencia 2/2015 especifica en su artículo 19 –dentro del capítulo de publicidad activa y haciendo referencia al Portal de Transparencia– que “se publicará información relativa a todas las campañas y acciones de publicidad y de promoción institucional que se realicen” especificando el importe destinado a cada medio, y que “se actualizará al menos una vez al año”. Sin embargo, las últimas informaciones son del ejercicio 2016.

Plataformas GVA Publicidad 2016 Salto
Plataformas elegidas por la Generalitat Valenciana para publicitarse. Elaboración propia a partir de datos de GVA Oberta

Durante ese año, la Generalitat invirtió cerca de 1,8 millones en publicidad en medios. Según los datos del portal, más del 60% del importe destinado a publicidad institucional fue a parar a prensa escrita y radio, siendo los medios más beneficiados respectivamente Levante, Las Provincias e Información y Cadena SER, Onda Cero y COPE.

Prensa Generalitat 2016
Cabeceras de prensa escrita en las que la Generalitat Valenciana invirtió más dinero por publicidad institucional durante 2016
Radios GVA 2016 publicidad
Empresas radiofónicas en las que más invirtió la Generalitat Valenciana en publicidad institucional durante 2016

Fomento del valenciano

La otra manera en la que la Generalitat puede inyectar presupuesto público en medios de comunicación privados son las ayudas para el fomento del valenciano. En 2017 se invirtieron 2.850.000 euros: el 32% en prensa digital, el 31% en el formato impreso, 23% en el radiofónico y el 14% restante en televisión.

En general, los medios más beneficiados coinciden con los mencionados anteriormente: en radio fueron SER (90.100 euros) y COPE (80.500 euros); en televisión Ribera TV (33.000 sin contar sus ediciones) y Mediterráneo TV (28.400); Levante EMV (77.500) y Superdeporte (66.100) en prensa escrita y en digital Diari La Veu (33.300) y Elperiodic.com (29.000).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
REDES SOCIALES “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.