Racismo
La Red Antirrumores de Madrid o cómo luchar contra los discursos de odio de forma transversal

Diversos colectivos se han hermanado en RAMA para hacer frente a la xenofobia y el racismo que impera en la sociedad. A lo largo de sus cinco años de existencia, han realizado campañas en contra de la discriminación racial, a favor del refugio para los solicitantes de asilo y han confeccionado stickers para anular las noticias falsas que se viralizan.
Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro

Por un lado, unos políticos que hacen de la xenofobia un orgullo y una sociedad ensimismada que cae en los bulos que tan solo confirman sus prejuicios. Por otro lado, los colectivos vulnerables y minoritarios a quienes van dirigidos los mensajes de odio y que, día a día, se materializan en su cotidianeidad. Enfocar la lucha de manera transversal, aprendiendo unos colectivos de otros, es lo que pretende la Red Antirrumores de Madrid (RAMA). Creada a inicios de 2019 con diversas organizaciones que luchan contra el racismo desde diferentes ámbitos, ya han llevado a cabo algunas campañas orientadas a erradicar estos mensajes que machaconamente permean en la sociedad.

Virginia Gálvez es una de las integrantes de RAMA. Esta trabajadora social de Vallecas que también es miembro del colectivo Provivienda, focaliza sus fuerzas en intentar erradicar la discriminación que sufren las personas migrantes a la hora de intentar encontrar una casa en la que vivir. “En la Res, cada colectivo está orientado a una lucha. Lo que nos une es que todos compartimos nuestro interés de eliminar los discursos de odio que siempre afectan a los colectivos más vulnerables”, introduce.

Tras analizar la situación, se dieron cuenta de que para luchar contra la no discriminación en el acceso a la vivienda debían orientar sus esfuerzos en la confrontación a los discursos racistas y xenófobos que terminan permeando la sociedad. “En RAMA queremos ir a la raíz del problema, y nos juntamos en Red para apoyarnos entre unos colectivos y otros, formarnos entre nosotras e inspirarnos en las buenas prácticas de los demás”, añade la misma Gálvez.

Los objetivos de RAMA pivotan en torno a cinco claves. La primera de ellas es consolidar y generar nuevas alianzas entre estrategias antirrumores de la región de Madrid para multiplicar el impacto. También está el dar el protagonismo desde su posición de sujetos políticos a las personas migrantes y racializadas para que sean ellas mismas quienes propongan qué cuestiones y metodologías son necesarias trabajar.

A ello se suma la idea de poner en contacto tanto a profesionales que dinamicen estrategias como a agentes antirrumores de la ciudadanía que actúan en diferentes entornos y facilitar espacios de encuentro en los que compartir e intercambiar experiencias, metodologías, materiales y conocimiento. Por último, desde RAMA impulsan el enfoque de la Red en los Derechos Humanos y el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Hacia el impacto social a través de campañas

La primera acción que impulsaron desde RAMA fue una campaña denominada #LibreDeRumores, que coincidió en 2019 con el Día internacional para la eliminación de la Discriminación Racial. Después lanzaron la campaña #PorElRefugio, justo el Día Mundial de las Personas Refugiadas, el 20 de junio. La iniciativa estuvo basada en desmontar mitos contrarios al derecho de protección internacional.

En noviembre de 2020 llegaron sus jornadas de presentación. Tras meses de trabajo y cambios obligados sufridos por los estragos de la pandemia, RAMA organizó un ciclo al que acudieron un centenar de personas y en el que abordaron la realidad de la Red desde tres ejes: comunicación, juventud y género. De esta forma, en marzo de 2022 quisieron dar voz a las personas receptoras de discursos de odio y discriminación. Por ello, celebraron en el Museo Reina Sofía las Jornadas Juventud en Acción. En las mismas, contestaron imaginarios racistas en los que conversaron con más de 80 personas sobre migraciones, feminismos, LGTBI+, compromiso, cambio, justicia climática y nuevas narrativas.

La Red Antirrumores de Madrid desempeña un trabajo hilado con otras redes en diferentes regiones. Así pues, apoyaron la creación de redes similares en diversas zonas del Estado español a las que se desplazaban para contar su realidad y los retos que debían superar en el futuro. “Generar un espacio de colaboración común es un reto que requiere tiempo y procesos incluyentes y respetuosos con los tiempos de las participantes”, apuntan desde RAMA.

“La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor"

En este sentido, los retos que han ubicado tienen relación con el fortalecimiento de la Red y la cooperación entre las entidades que forman parte de la misma, el reconocimiento de la Red como espacio de referencia, el impulso de actuaciones coordinadas con impacto duradero en el tiempo y la inclusión de la perspectiva antirrumores amplia e interseccional.

Cortar el flujo de la desinformación

Tal y como señala Gálvez, desde RAMA son conscientes de que el medio también influye en la proliferación de los discursos de odio. En un tiempo en el que las noticias falsas y sesgadas corren como la pólvora por las redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, saber salir al paso se torna imprescindible. “La última campaña que hemos hecho ha sido la creación de una serie de stickers para poder responder de una forma no tan directa, evitando la confrontación, y con un toque de humor incluso, a este tipo de noticias que señalan a los colectivos vulnerables”, desarrolla la activista.

La Red apostó por esta forma de cortar el flujo de “estos comentarios sin contrastar que muchas veces la gente reenvía únicamente porque les ha llegado por un amigo”, tal y como añade Gálvez. Su parcela de lucha ligada a la vivienda, por otra parte, le hace ser buena conocedora de los rumores que planean en este ámbito. “El discurso de odio lo vemos día a día. La gente sigue creyendo que las personas negras son más sucias o provocan más olores, o que no pagan”, ejemplifica.

“Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”

A esta activista provivienda tampoco se le escapa el estigma que todavía pesa sobre las espaldas de otros colectivos, como el de las personas gitanas: “La gente sigue creyendo que reciben ayudas por llevar a sus hijos al colegio, cuando eso es mentira, pero es más fácil creérselo que contrastar la información que nos llega”.

Según Gálvez, la actualidad política tampoco ayuda. Desde su punto de vista, hay ciertos partidos políticos que están haciendo del racismo y la xenofobia “un orgullo, una manera de vivir”, tal y como lo denomina. “Hace unos años es verdad que no se veía tanto orgullo racista. Ahora la gente no tiene miedo a decir que no quiere tener nada que ver con una persona que proceda de otro país”, se explaya.

Aumento de los delitos de odio

Almudena Calvo, técnica del colectivo por los derechos LGTB+ COGAM, también está integrada en RAMA: “Los miembros de la Red estamos en continuo cambio. Uno de nuestros puntales principales es compartir buenas prácticas con otros colectivos que afrontan esta realidad para provocar una mejora en el futuro”. En su opinión, la lucha contra los discursos de odio y los rumores es mucho más fácil si se hace a nivel regional, como sucede con RAMA en Madrid, aunque también hay cierto interés en abordarla a nivel nacional e internacional.

“Si ves los informes, los delitos de odio contra el colectivo LGTB+ y las personas migrantes o racializadas sigue teniendo un impacto muy importante”, enfatiza Calvo. Por eso, COGAM decidió sumarse a la Red en 2022. “Desde entonces, hemos visto cómo crecíamos, cómo nos conocía más gente y así, conseguíamos un mayor impacto”, apunta esta activista.

Asimismo, considera que iniciativas de este tipo son ahora más necesarias que nunca, sobre todo en una región como la madrileña. “En Madrid han ido a más estos rumores y discursos en contra de colectivos minoritarios y vulnerables. La Red es una buena solución porque contra estos discursos no se puede luchar únicamente desde un enfoque, sino que la acción debe llegar desde la transversalidad”, concluye la propia Calvo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.