Personas refugiadas
Aumenta el número de profesionales de la información que deben abandonar sus países en busca de refugio

Los conflictos armados, la persecución de la prensa, o las tensiones políticas son los principales motivos que empujan a cada vez más periodistas al exilio, considera la organización Reporteros Sin Fronteras.
Mohammad Al-Salhi
Muhammad AlSalhi, fotógrafo de la agencia Fourth Authority y uno de los primeros periodistas fallecidos en Gaza confirmado por el Sindicato de Periodistas Palestinos y RSF.
20 jun 2024 06:00

Entre quienes se ven obligados a dejar su hogar, y emprender un camino en búsqueda de la seguridad que no encuentran en su tierra, también se hallan cientos de periodistas. Desde Reporteros Sin Fronteras advierten que cada vez son más profesionales de la información los forzados a abandonar sus países, comunicadores que deben empezar de nuevo en otros lugares.

Si bien la brutalidad sin precedentes con la que Israel ha asesinado a periodistas en Gaza ha puesto especialmente de relieve, desde el 7 de octubre, el peligro que supone para reporteros y reporteras en algunos casos, narrar desde el frente de guerra, ser críticos con el discurso hegemónico y mostrar las realidades que viven, el fenómeno de la persecución y consecuente salida en busca de refugio de los periodistas es global, y trasciende Gaza. 

Reporteros Sin Fronteras ha elaborado un mapa de flujos de movimiento que muestra cómo profesionales de la comunicación se ven forzados a acudir en busca de refugio a otros países. Periodistas que huyen de conflictos armados, la persecución de sus gobiernos, las tensiones políticas en sus países, y en general la represión contra el periodismo crítico, explica la organización internacional.

Entre estos movimientos destacan los que se dirigen desde el Sur global, hacia Norteamérica y Europa, marcándose líneas que unen países como Birmania y Bangladesh con Escandinavia, o Irán, Afganistán y Turkistán con el continente europeo. Otras líneas muestran la desesperación con la que las y los periodistas, como el resto de personas refugiadas, abandonan sus países hacia donde pueden. Es el caso de Sudán, cuyos comunicadores escapan a todos los países limítrofes. Más al sur, los periodistas nigerianos se dividen entre Norteamérica y Europa. 

RSF ofrece apoyo a estos periodistas abocados al exilio, en concreto, en 2023 dio respaldo económico a 460 periodistas procedentes de 62 estados distintos. El número supone el doble de las ayudas concedidas en 2022, lo que para la organización marca una clara tendencia al alza. Los principales países de origen de los comunicadores beneficiados son Palestina, Sudán, Afganistán, Rusia, Birmania e Irán. El apoyo económico no se dirige solo a casos individuales, también llega a cubrir a redacciones que se encuentran al completo en el exilio. 

Un exilio que en muchas ocasiones se produce en dos etapas, primero un país cercano como primer destino, con el proyecto de dar el salto a lo que RSF denomina “territorios refugio”, que se encuentran mayoritariamente en Europa y Norteamérica. Por el camino, algunos quedan atrapados en el primer país de recepción, sin la capacidad de construir una vida allí, debido a los duros contextos económicos, y sin la documentación necesaria para proseguir viaje, denuncia la organización. A muchos de ellos les espera la deportación, es el caso de numerosos comunicadores afganos ubicados en Paquistán o periodistas procedentes de Siria, expulsados finalmente de Líbano, describe RSF. Otros son perseguidos por los regímenes de los que huían una vez fuera del territorio, también a través de la presión a sus familias, como le sucede a los periodistas iraníes. 

RSF pone nombres propios a estos periodistas que han debido aterrizar en otras culturas y sociedades, situación que supone una serie de obstáculos para que puedan seguir adelante. La afgana Khadija Amin, tuvo que dejarlo todo atrás cuando volvieron los talibanes al poder en 2021. El nicaragüense Eddy López y el cubano Alfredo Herrera, tuvieron que trabajar en la construcción para salir adelante mientras se seguían desempeñando como periodistas. El exilio, recuerda la organización, supone un duro golpe a la carrera profesional de estas personas. 

El Salvador
Carlos Dada “La crisis del sistema político ha causado un sentimiento de traición y populistas como Bukele saben explotarlo muy bien”
Al frente del medio digital decano ElFaro.net, este periodista salvadoreño analiza el estado de la democracia y la libertad de información bajo el gobierno de Bukele, el controvertido presidente que impuso un régimen de excepción en el país.

RSF se detiene en la situación de los periodistas palestinos y sudaneses que encuentran, como ya se señaló, una situación particularmente compleja. En Gaza, los y las comunicadores, que ya han sufrido más de cien bajas desde el 7 de octubre, marcando un trágico hito en cuanto a los asesinatos de reporteros, no pueden escapar del peligro. Solo algunos de ellos, como Wael Dahdouh, el periodista de Al Jazeera que perdió a varios miembros de su familia asesinados como castigo por parte de Israel, o Ramzi Albayrouti en España, han podido salir. La organización presiona para que un mayor número de comunicadores pueda encontrar refugio fuera de Gaza.

Por su parte, los periodistas de Sudán, huyen en muchos casos a Egipto, donde el régimen de Al-Sisi tiene un currículum tenebroso en materia de persecución a los comunicadores y represión a toda disidencia. Muy lejos de Gaza o Sudán llama la atención un nuevo movimiento: el de algunos periodistas que se exilian de la Argentina de Javier Milei. Es el caso de la periodista feminista Luciana Peker, que se encuentra actualmente en España.

En el estado español, de hecho, RSF cuenta con algunas acciones para acompañar a las y los periodistas que han acudido al país en busca de seguridad. El Programa de Acogida Temporal de Periodistas Perseguidos en América Latina, funciona en Madrid con apoyo del ayuntamiento. En otro municipio, Elche, se ha puesto en marcha otra campaña de la mano de la Universidad Miguel de Hernández sita en la ciudad. Por último, la organización cuenta con el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano (en honor a quien fuera su vicepresidenta) que da respaldo económico a las y los periodistas en el exilio que quieran profundizar su formación con la mirada puesta en ampliar sus posibilidades de ejercer su profesión en España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Galicia
Galicia La TVG, condenada a rectificar por difundir una información falsa sobre el BNG
La justicia también condena al director del ente público, Alfonso Sánchez Izquierdo, por la noticia en la que se afirmaba erróneamente que el BNG no había enviado representantes a un evento organizado por la Xunta para dar inicio al Año Castelao.
Asanuma
20/6/2024 22:00

Gaza y Cisjordania son mataderos de periodistas con la connivencia de Occidente. En Europa Julian Assange y Pablo González siguen en prisión, y por aquí, continúa el ataque judicial contra Jesús Rodríguez y las amenazas de nazis contra Fonsi Loaiza, Ana Bernal Triviño y más periodistas.

1
0
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.