Personas refugiadas
Aumenta el número de profesionales de la información que deben abandonar sus países en busca de refugio

Los conflictos armados, la persecución de la prensa, o las tensiones políticas son los principales motivos que empujan a cada vez más periodistas al exilio, considera la organización Reporteros Sin Fronteras.
Mohammad Al-Salhi
Muhammad AlSalhi, fotógrafo de la agencia Fourth Authority y uno de los primeros periodistas fallecidos en Gaza confirmado por el Sindicato de Periodistas Palestinos y RSF.
20 jun 2024 06:00

Entre quienes se ven obligados a dejar su hogar, y emprender un camino en búsqueda de la seguridad que no encuentran en su tierra, también se hallan cientos de periodistas. Desde Reporteros Sin Fronteras advierten que cada vez son más profesionales de la información los forzados a abandonar sus países, comunicadores que deben empezar de nuevo en otros lugares.

Si bien la brutalidad sin precedentes con la que Israel ha asesinado a periodistas en Gaza ha puesto especialmente de relieve, desde el 7 de octubre, el peligro que supone para reporteros y reporteras en algunos casos, narrar desde el frente de guerra, ser críticos con el discurso hegemónico y mostrar las realidades que viven, el fenómeno de la persecución y consecuente salida en busca de refugio de los periodistas es global, y trasciende Gaza. 

Reporteros Sin Fronteras ha elaborado un mapa de flujos de movimiento que muestra cómo profesionales de la comunicación se ven forzados a acudir en busca de refugio a otros países. Periodistas que huyen de conflictos armados, la persecución de sus gobiernos, las tensiones políticas en sus países, y en general la represión contra el periodismo crítico, explica la organización internacional.

Entre estos movimientos destacan los que se dirigen desde el Sur global, hacia Norteamérica y Europa, marcándose líneas que unen países como Birmania y Bangladesh con Escandinavia, o Irán, Afganistán y Turkistán con el continente europeo. Otras líneas muestran la desesperación con la que las y los periodistas, como el resto de personas refugiadas, abandonan sus países hacia donde pueden. Es el caso de Sudán, cuyos comunicadores escapan a todos los países limítrofes. Más al sur, los periodistas nigerianos se dividen entre Norteamérica y Europa. 

RSF ofrece apoyo a estos periodistas abocados al exilio, en concreto, en 2023 dio respaldo económico a 460 periodistas procedentes de 62 estados distintos. El número supone el doble de las ayudas concedidas en 2022, lo que para la organización marca una clara tendencia al alza. Los principales países de origen de los comunicadores beneficiados son Palestina, Sudán, Afganistán, Rusia, Birmania e Irán. El apoyo económico no se dirige solo a casos individuales, también llega a cubrir a redacciones que se encuentran al completo en el exilio. 

Un exilio que en muchas ocasiones se produce en dos etapas, primero un país cercano como primer destino, con el proyecto de dar el salto a lo que RSF denomina “territorios refugio”, que se encuentran mayoritariamente en Europa y Norteamérica. Por el camino, algunos quedan atrapados en el primer país de recepción, sin la capacidad de construir una vida allí, debido a los duros contextos económicos, y sin la documentación necesaria para proseguir viaje, denuncia la organización. A muchos de ellos les espera la deportación, es el caso de numerosos comunicadores afganos ubicados en Paquistán o periodistas procedentes de Siria, expulsados finalmente de Líbano, describe RSF. Otros son perseguidos por los regímenes de los que huían una vez fuera del territorio, también a través de la presión a sus familias, como le sucede a los periodistas iraníes. 

RSF pone nombres propios a estos periodistas que han debido aterrizar en otras culturas y sociedades, situación que supone una serie de obstáculos para que puedan seguir adelante. La afgana Khadija Amin, tuvo que dejarlo todo atrás cuando volvieron los talibanes al poder en 2021. El nicaragüense Eddy López y el cubano Alfredo Herrera, tuvieron que trabajar en la construcción para salir adelante mientras se seguían desempeñando como periodistas. El exilio, recuerda la organización, supone un duro golpe a la carrera profesional de estas personas. 

El Salvador
Carlos Dada “La crisis del sistema político ha causado un sentimiento de traición y populistas como Bukele saben explotarlo muy bien”
Al frente del medio digital decano ElFaro.net, este periodista salvadoreño analiza el estado de la democracia y la libertad de información bajo el gobierno de Bukele, el controvertido presidente que impuso un régimen de excepción en el país.

RSF se detiene en la situación de los periodistas palestinos y sudaneses que encuentran, como ya se señaló, una situación particularmente compleja. En Gaza, los y las comunicadores, que ya han sufrido más de cien bajas desde el 7 de octubre, marcando un trágico hito en cuanto a los asesinatos de reporteros, no pueden escapar del peligro. Solo algunos de ellos, como Wael Dahdouh, el periodista de Al Jazeera que perdió a varios miembros de su familia asesinados como castigo por parte de Israel, o Ramzi Albayrouti en España, han podido salir. La organización presiona para que un mayor número de comunicadores pueda encontrar refugio fuera de Gaza.

Por su parte, los periodistas de Sudán, huyen en muchos casos a Egipto, donde el régimen de Al-Sisi tiene un currículum tenebroso en materia de persecución a los comunicadores y represión a toda disidencia. Muy lejos de Gaza o Sudán llama la atención un nuevo movimiento: el de algunos periodistas que se exilian de la Argentina de Javier Milei. Es el caso de la periodista feminista Luciana Peker, que se encuentra actualmente en España.

En el estado español, de hecho, RSF cuenta con algunas acciones para acompañar a las y los periodistas que han acudido al país en busca de seguridad. El Programa de Acogida Temporal de Periodistas Perseguidos en América Latina, funciona en Madrid con apoyo del ayuntamiento. En otro municipio, Elche, se ha puesto en marcha otra campaña de la mano de la Universidad Miguel de Hernández sita en la ciudad. Por último, la organización cuenta con el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano (en honor a quien fuera su vicepresidenta) que da respaldo económico a las y los periodistas en el exilio que quieran profundizar su formación con la mirada puesta en ampliar sus posibilidades de ejercer su profesión en España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Faro de Vigo despide ao seu traballador número 20 nunha década mentres asina beneficios de 2,5 millóns
O comité de empresa e o Colexio de Xornalistas reprenden a decisión da empresa do grupo catalán Prensa Ibérica e convocan unha protesta semanal nas redaccións do xornal por toda Galiza.
Asanuma
20/6/2024 22:00

Gaza y Cisjordania son mataderos de periodistas con la connivencia de Occidente. En Europa Julian Assange y Pablo González siguen en prisión, y por aquí, continúa el ataque judicial contra Jesús Rodríguez y las amenazas de nazis contra Fonsi Loaiza, Ana Bernal Triviño y más periodistas.

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.