Personas refugiadas
Aumenta el número de profesionales de la información que deben abandonar sus países en busca de refugio

Los conflictos armados, la persecución de la prensa, o las tensiones políticas son los principales motivos que empujan a cada vez más periodistas al exilio, considera la organización Reporteros Sin Fronteras.
Mohammad Al-Salhi
Muhammad AlSalhi, fotógrafo de la agencia Fourth Authority y uno de los primeros periodistas fallecidos en Gaza confirmado por el Sindicato de Periodistas Palestinos y RSF.
20 jun 2024 06:00

Entre quienes se ven obligados a dejar su hogar, y emprender un camino en búsqueda de la seguridad que no encuentran en su tierra, también se hallan cientos de periodistas. Desde Reporteros Sin Fronteras advierten que cada vez son más profesionales de la información los forzados a abandonar sus países, comunicadores que deben empezar de nuevo en otros lugares.

Si bien la brutalidad sin precedentes con la que Israel ha asesinado a periodistas en Gaza ha puesto especialmente de relieve, desde el 7 de octubre, el peligro que supone para reporteros y reporteras en algunos casos, narrar desde el frente de guerra, ser críticos con el discurso hegemónico y mostrar las realidades que viven, el fenómeno de la persecución y consecuente salida en busca de refugio de los periodistas es global, y trasciende Gaza. 

Reporteros Sin Fronteras ha elaborado un mapa de flujos de movimiento que muestra cómo profesionales de la comunicación se ven forzados a acudir en busca de refugio a otros países. Periodistas que huyen de conflictos armados, la persecución de sus gobiernos, las tensiones políticas en sus países, y en general la represión contra el periodismo crítico, explica la organización internacional.

Entre estos movimientos destacan los que se dirigen desde el Sur global, hacia Norteamérica y Europa, marcándose líneas que unen países como Birmania y Bangladesh con Escandinavia, o Irán, Afganistán y Turkistán con el continente europeo. Otras líneas muestran la desesperación con la que las y los periodistas, como el resto de personas refugiadas, abandonan sus países hacia donde pueden. Es el caso de Sudán, cuyos comunicadores escapan a todos los países limítrofes. Más al sur, los periodistas nigerianos se dividen entre Norteamérica y Europa. 

RSF ofrece apoyo a estos periodistas abocados al exilio, en concreto, en 2023 dio respaldo económico a 460 periodistas procedentes de 62 estados distintos. El número supone el doble de las ayudas concedidas en 2022, lo que para la organización marca una clara tendencia al alza. Los principales países de origen de los comunicadores beneficiados son Palestina, Sudán, Afganistán, Rusia, Birmania e Irán. El apoyo económico no se dirige solo a casos individuales, también llega a cubrir a redacciones que se encuentran al completo en el exilio. 

Un exilio que en muchas ocasiones se produce en dos etapas, primero un país cercano como primer destino, con el proyecto de dar el salto a lo que RSF denomina “territorios refugio”, que se encuentran mayoritariamente en Europa y Norteamérica. Por el camino, algunos quedan atrapados en el primer país de recepción, sin la capacidad de construir una vida allí, debido a los duros contextos económicos, y sin la documentación necesaria para proseguir viaje, denuncia la organización. A muchos de ellos les espera la deportación, es el caso de numerosos comunicadores afganos ubicados en Paquistán o periodistas procedentes de Siria, expulsados finalmente de Líbano, describe RSF. Otros son perseguidos por los regímenes de los que huían una vez fuera del territorio, también a través de la presión a sus familias, como le sucede a los periodistas iraníes. 

RSF pone nombres propios a estos periodistas que han debido aterrizar en otras culturas y sociedades, situación que supone una serie de obstáculos para que puedan seguir adelante. La afgana Khadija Amin, tuvo que dejarlo todo atrás cuando volvieron los talibanes al poder en 2021. El nicaragüense Eddy López y el cubano Alfredo Herrera, tuvieron que trabajar en la construcción para salir adelante mientras se seguían desempeñando como periodistas. El exilio, recuerda la organización, supone un duro golpe a la carrera profesional de estas personas. 

El Salvador
Carlos Dada “La crisis del sistema político ha causado un sentimiento de traición y populistas como Bukele saben explotarlo muy bien”
Al frente del medio digital decano ElFaro.net, este periodista salvadoreño analiza el estado de la democracia y la libertad de información bajo el gobierno de Bukele, el controvertido presidente que impuso un régimen de excepción en el país.

RSF se detiene en la situación de los periodistas palestinos y sudaneses que encuentran, como ya se señaló, una situación particularmente compleja. En Gaza, los y las comunicadores, que ya han sufrido más de cien bajas desde el 7 de octubre, marcando un trágico hito en cuanto a los asesinatos de reporteros, no pueden escapar del peligro. Solo algunos de ellos, como Wael Dahdouh, el periodista de Al Jazeera que perdió a varios miembros de su familia asesinados como castigo por parte de Israel, o Ramzi Albayrouti en España, han podido salir. La organización presiona para que un mayor número de comunicadores pueda encontrar refugio fuera de Gaza.

Por su parte, los periodistas de Sudán, huyen en muchos casos a Egipto, donde el régimen de Al-Sisi tiene un currículum tenebroso en materia de persecución a los comunicadores y represión a toda disidencia. Muy lejos de Gaza o Sudán llama la atención un nuevo movimiento: el de algunos periodistas que se exilian de la Argentina de Javier Milei. Es el caso de la periodista feminista Luciana Peker, que se encuentra actualmente en España.

En el estado español, de hecho, RSF cuenta con algunas acciones para acompañar a las y los periodistas que han acudido al país en busca de seguridad. El Programa de Acogida Temporal de Periodistas Perseguidos en América Latina, funciona en Madrid con apoyo del ayuntamiento. En otro municipio, Elche, se ha puesto en marcha otra campaña de la mano de la Universidad Miguel de Hernández sita en la ciudad. Por último, la organización cuenta con el Fondo de Formación de Posgrado Alicia Gómez Montano (en honor a quien fuera su vicepresidenta) que da respaldo económico a las y los periodistas en el exilio que quieran profundizar su formación con la mirada puesta en ampliar sus posibilidades de ejercer su profesión en España. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

RTVE
Laboral El Supremo condena a RTVE por no reservar plazas para personas con discapacidad en sus oposiciones
El Ente debe crear ahora al menos 30 puestos con este perfil en su proceso, el 7% al que obliga a la ley a las empresas públicas. Los sindicatos denunciaron que la televisión pública no cumplía ni siquiera con el 2%.
Medios de comunicación
Kike García “El Mundo Today ha preferido el espíritu fanzinero al empresarial”
Kike García es cofundador y cara reconocible de ‘El Mundo Today’, diario satírico que cada día afronta el reto de superar en disparates a la actualidad.
Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Asanuma
20/6/2024 22:00

Gaza y Cisjordania son mataderos de periodistas con la connivencia de Occidente. En Europa Julian Assange y Pablo González siguen en prisión, y por aquí, continúa el ataque judicial contra Jesús Rodríguez y las amenazas de nazis contra Fonsi Loaiza, Ana Bernal Triviño y más periodistas.

1
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.