Reino Unido
Por qué necesitamos sindicatos de inquilinos

Los sindicatos de inquilinos son la historia de la gente que desarrolla y se otorga poder a sí misma, y esa es la clave de cualquier cambio radical que merezca la pena y perdure.

Sindicato de Inquilinos de Londres
Sindicato de Inquilinos de Londres, foto de Darren Johnson.

Sindicato de Inquilinos de Londres.

Traducido por Ana Almar Liante.
16 nov 2019 06:54

La experiencia de alquilar una vivienda privada en Reino Unido es terrible. No es que sea un poco mala, sino que es absolutamente horrible, peor que alquilar en casi cualquier otro país rico. En Londres no es difícil conocer gente que no ha conseguido quedarse en un mismo sitio por más de seis meses durante varios años. El alquiler en el sistema actual no proporciona un alojamiento decente y estable que se pueda considerar un hogar. Los desahucios o rescisiones al final de un breve contrato son endémicos. Y en el Sindicato de Inquilinos de Londres la queja que más escuchamos de los inquilinos, antes incluso de que se quejen del nivel de la renta, es de la falta de arreglos. La gente tiene miedo de quejarse de que los propietarios no lleven a cabo incluso las reparaciones básicas, ni mucho menos hacer la casa acogedora, porque se les puede desalojar como venganza. O se rinden porque después de múltiples reclamaciones sencillamente se les ignora. De esta manera, en uno de los países más ricos del mundo, mucha gente está viviendo casi en condiciones chabolistas y se puede quedar sin hogar por capricho.

La vivienda es una necesidad, no una inversión. Es sorprendente el nivel al que Reino Unido se niega a verlo. En Reino Unido no te pueden cortar el agua porque es una necesidad vital. Esto se aplica incluso si eres un inmigrante sin papeles, pero con las reglas orwellianas del “derecho a alquilar”, el gobierno ha decretado no solo que a los inmigrantes se les puede echar a la calle, sino que se les debería echar.

El techo que te cobija se te puede arrebatar por cualquier razón, pero sobre todo por un aumento en los ingresos del propietario. Los que hacen esto no son parias sociales, de hecho reciben un sinfín de simpatía del gobierno, y son capaces de felicitarse unos a otros por ser hábiles al añadir suplementos a su jubilación.

El número de inquilinos ha aumentado en términos absolutos y relativos, actualmente los inquilinos representan una quinta parte de la población. La mayoría dice que no quieren ser inquilinos. Simplemente se han quedado atrapados —ya que se les ha negado la vivienda social y la propiedad privada— con unos propietarios que les proporcionan una necesidad básica.

La gente ha naturalizado la idea del “mercado de la vivienda” hasta el punto de olvidarse de que en torno a la mitad de su sueldo va a hacer a la gente más rica de lo que ya es

Para hacernos una idea del nivel alarmante al que el Reino Unido se niega a tratar la vivienda como una necesidad, consideremos la prevalencia del anticuado “No DSS” [no se aceptan inquilinos que cobren prestaciones sociales] en los anuncios de alojamientos en alquiler. Esto es discriminatorio contra la gente con bajos ingresos y aquellos con discapacidad, e indirectamente contra progenitores solteros, gente de color y otros colectivos.

Cuando les conté a los organizadores de inquilinos en EE UU que tales anuncios estaban a la orden del día en Reino Unido, se quedaron atónitos. Los tribunales de EE UU no tendrían piedad ante semejante discriminación. En Reino Unido lo aceptamos como algo normal: se ha decretado que la vivienda es una inversión para el propietario, no una necesidad para nosotros.

El alquiler está empobreciendo a los británicos. Actúa como una deducción de los salarios que implica que las condiciones de vida estén empeorando en gran parte del país. Aunque pueda parecer extraño, el Sindicato de Inquilinos de Londres ha constatado que a veces tenemos que concienciar a los inquilinos de que las decisiones de los propietarios los están empobreciendo.

La gente ha naturalizado la idea del “mercado de la vivienda” hasta el punto de olvidarse de que en torno a la mitad de su sueldo va a hacer a la gente más rica de lo que ya es. Como indicador de la estupidez económica de nuestros gobiernos durante décadas, a los políticos se les ha olvidado que unos costes excesivos del alquiler nos empobrecen a todos.

Incluso los economistas clásicos sabían que el que una inmensa cantidad de la riqueza del país sea absorbida por las rentas perjudicaría a la economía. La gente cada vez tiene menos para gastar, cada vez circula menos dinero entre los consumidores y los productores, y a aquellos que están recaudando los alquileres se les recompensa por no hacer más que repantigarse en sus posesiones y empobrecer a otros. ¿Podemos empezar ya a llamar a esto “robo del salario”?

En un panorama político donde muchas luchas a menudo se sienten como imposibles o de largo plazo, esta es una lucha que podemos ganar seguro

Cuando el Sindicato de Inquilinos de Londres o cualquiera exige controles del alquiler, sale al paso una multitud de defensores del statu quo, a menudo reclamando que hay que construir más casas, aunque esa solución no está funcionando en ninguna otra ciudad con una crisis de vivienda porque los inversores enseguida compran todas las nuevas propiedades. Lo cierto es que esa gente cree que el propietario tiene derecho a empobrecerte.

A veces es bueno elegir una pelea que puedes ganar. La, en apariencia, interminable burbuja de la propiedad ha empeorado una división de clase entre quienes poseen propiedad y quienes no. Cualquiera que esté interesado en la organización política de gente corriente debería ayudar a hacer de esta división una lucha. La injusticia es obvia, la división, clara, y la habilidad de mejorar la vida de los inquilinos es muy factible.

En un panorama político donde muchas luchas, contra el auge de la derecha, contra el cambio climático, a menudo se sienten como imposibles o a largo plazo, esta es una lucha que podemos ganar seguro. Este mes el gobierno conservador de los tories se ha dado cuenta de que los jóvenes les odian y de que necesitan hacerles concesiones, así que decidieron emprender una nueva vía política.

Como resultado de las campañas de organizaciones de base, incluyendo Generation Rent, Acorn, NEF, Tenants Union UK y el Sindicato de Inquilinos de Londres —que ayudaron a introducirlo como parte de la agenda de la última conferencia laborista—, el gobierno acaba de anunciar que pretende acabar con las expulsiones de la Sección 21, también conocidas como desocupaciones sin incumplimiento de contrato. Esto ayudaría a la creación efectiva de alquileres indefinidos como norma, si bien no habría límites en los incrementos de alquiler que se podrían utilizar para echar a la gente.

Esta victoria inicial demuestra que la presión de base puede funcionar. Esta lucha puede generar una serie de victorias graduales pero vitales para la gente corriente.

Los movimientos de base son importantes. Si queremos ver mucha gente sedienta de cambio político en Reino Unido, deberíamos tener cuidado de no ligar nuestro destino a los altibajos de procesos parlamentarios que a menudo debilitan los movimientos sociales en lugar de fortalecerlos. En vez de eso, necesitamos cultivar los movimientos desde la base de cada batalla política que queramos emprender.

El Sindicato de Inquilinos de Londres quiere organizar comunidades por toda la ciudad. Empezaremos por proporcionar apoyo para evitar desalojos o, como sucedió la semana pasada, reclamando miles de libras que se había llevado un agente inmobiliario sin escrúpulos.

Desde esta base de apoyo mutuo estamos creando, al igual que otras organizaciones similares en Reino Unido, una organización de base amplia de gente que exige un cambio para los inquilinos. No se trata de hacer una petición discreta para que los propietarios sean más amables, sino de exigir cambiar drásticamente el equilibrio de poder entre los propietarios y los inquilinos. Solo luchando por lo que necesitamos seremos capaces de reavivar la política en este país como algo en lo que la gente puede involucrarse más allá del parlamento y los partidos —incluso cuando estas herramientas pueden resultar útiles a veces. Los sindicatos de inquilinos son la historia de la gente que desarrolla y se otorga poder a sí misma, y esa es la clave de cualquier cambio radical que merezca la pena y perdure. 

red pepper
Artículo original: Why we need renters’ unions publicado originalmente por Red Pepper. Traducido con permiso por Ana Almar Liante para El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.