Renta básica
Última llamada para llevar a Europa la propuesta de la Renta Básica Universal

Tras casi dos años de campaña, se entra en la recta final de la Iniciatiava Ciudadana Europea por la renta básica universal. Un proceso que está lejos alcanzar las firmas necesarias para llegar a Bruselas, pero que ha fortalecido al movimiento por la renta básica.
campaña por la ICE de la renta básica
Activistas recogen firmas por la ICE
3 jun 2022 11:19

El 25 de septiembre de 2020 se lanzó la campaña por la Iniciativa Ciudadana Europea para llevar la renta básica universal a Bruselas. Activistas de todo el continente se habían articulado para trasladar esta propuesta a las instituciones comunitarias, el objetivo: alcanzar un millón de firmas para que la renta básica universal (una asignación monetaria periódica, individual, suficiente e incondicional), se impulsara desde la Unión Europea para ser aplicada en cada estado.

Renta básica
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa
Activistas de diversos países alientan llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas.

Durante aquel año de irrupción de la pandemia del coronavirus, los grandes confinamientos por los que se decantaron muchos gobiernos, como el español, detuvieron el mundo del trabajo. Frente a la crisis económica, desde los estados se intervino introduciendo diversos mecanismos para garantizar ingresos a  millones de personas: desde los ERTE a un amplio repertorio de ayudas y subsidios, como el controvertido Ingreso Mínimo Vital. En ese contexto la renta básica universal penetró con fuerza en la agenda pública, ocupando más espacio mediático que nunca, o incorporándose a las demandas de los movimientos sociales, como sucedió con el plan de choque social propuesto por los movimientos durante el confinamiento. Así, lanzada en un momento propicio, la ICE cosechó en España unas 2.500 firmas en las primeras 24 horas.

En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia

La campaña de recogida, que iba a durar en principio un año, fue prorrogada hasta dos veces, fijándose finalmente el próximo 25 de junio como fecha de finalización. Casi dos años después de su inicio, tras innumerables charlas, proyecciones por todo el territorio, mesas de recogida de firmas en las calles, perfomances, asambleas y manifiestos, el millón de firmas queda aún lejos. En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido a día de hoy algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia. Al requisito de alcanzar el millón de rúbricas se le unía la necesidad de que al menos en 7 países se superara un mínimo establecido en razón de su población. Solo los dos países mencionados, Eslovenia e Italia han conseguido superar ese umbral, mientras en el Estado español se está al 95% del mínimo, siendo este el tercer país en número de firmas alcanzadas en relación con la población.

Aunque el objetivo inicial quede lejos, “hemos conseguido aumentar el número de firmas y articular más el movimiento por la renta básica y sobretodo, transversalizar el tema a otros movimientos”, hace balance Mayte Quintanilla, una de las figuras más visibles de Eureka, la plataforma de activistas y organizaciones que coordina la campaña por la ICE a nivel estatal. En estos últimos días de sprint final, son numerosos los actos que figuran en la agenda del movimiento, esta misma tarde, 3 de junio, han organizado en el centro cultural Lavapiés, en Madrid, un acto en el que harán balance de la campaña, pero también celebrarán con las canciones que han creado para defender su propuesta. El próximo 11 de junio, otro debate tendrá lugar en el Ateneo la Maliciosa, explica Quintanilla, quien se ha recorrido todo el estado en distintas acciones para divulgar la ICE y recoger firmas. “Han sido casi dos años a tope”, resume.

Pese a los esfuerzos por hacer llegar la propuesta al gran público, que han incluido vídeos y colaboraciones de artistas, encuentros con múltiples movimientos sociales, y la presencia en medios de comunicación independientes, Quintanilla considera que la falta de seguimiento por medios del mainstream, o el no haber contado con el apoyo de personajes con mucha influencia, ha dificultado que la iniciativa llegase al gran público.

“Yo no creo que el problema con la ICE es que se haya diluido el entusiasmo, sino que hay una falta de información. La persona que en septiembre del 2020, sabía que la recogida de firmas iba a empezar, firmó el primer día”, Víctor M. Sanroma es coordinador de la ICE en Aragón, y lleva años defendiendo la renta básica, estuvo entre esas personas que nada más habilitarse la firma, dejó su rúbrica. Una vez habían firmado las personas más comprometidas con la propuesta, el problema, considera este activista, es que la gente no tiene información, o desconoce lo que es la renta básica, o la confunde con subsidios como el Ingreso Minimo Vital, por lo que no la apoya. “De informarte a estar convencido hay un paso porque cuanto más información tienes, más te gusta, más te convence la idea”.

Renta básica
Renta Básica Tres ventanas de oportunidad para la renta básica en el 2022
El plan piloto en Catalunya, el debate sobre la ILP en el parlamento vasco, y la entrega de las firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea el próximo septiembre, son los hitos que el año recién iniciado depara a quienes defienden la renta básica.

Sanroma coincide con Quintanilla en que para visibilizar y explicar en qué consiste la renta básica les ha faltado la atención de los principales medios y aliados que les permitiesen llegar al gran público. Por otro lado, que la mayoría del periodo de firmas transcurriese en plena emergencia sanitaria con restricciones para todo lo presencial también ha dificultado el despliegue en el espacio público. En Aragón por ejemplo, comenta Sanroma, es mañana 4 de junio cuando van a hacer el primer gran acto: una jornada que comenzará en el centro social comunitario Luis Buñuel en Zaragoza, con una charla y la proyección del documental Renta Básica, nuestro derecho a vivir con el que acercar la propuesta al público, y que terminará con una acción vistosa en la Plaza del Pilar.

Está previsto que en la céntrica plaza zaragozana se dispongan 9.600 monedas sobre el suelo. “Cuando hablamos de renta básica, al fin y al cabo, hablamos de un ideal. Un ideal que a veces se percibe muy lejano. Lo que quiero transmitir en este sprint final, es que la gente vea de verdad o se imagine de verdad qué es una renta básica, pues no deja de ser una asignación monetaria”, explica Sanroma. Las 9.600 monedas —en monedas de 1 y 10 céntimos que no han resultado fáciles de juntar— se dispondrán en la plaza para llamar la atención y atraer a la gente hacia las mesas donde se podrá firmar. 

“La ICE nos ha motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña”

Quienes también han estado muy activos en los últimos tiempos en la recogida de firmas, son los activistas andaluces. También mañana 4 de junio tienen prevista en Córdoba una reunión de la Asociación Andalucía por la Renta Básica, en la que, entre otras cuestiones, se decidirá por los caminos y propuestas a seguir en un futuro. Entre las posibilidades que manejan, estaría la de presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) similar a la presentada recientemente en Euskadi. 

Para Isabel Gómez, activista de la renta básica de Almería, estos casi dos años de campaña por la ICE “nos han motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña. Son cosas que son tangibles, que son reales y que se las puedes mostrar a la gente, porque si no a la gente cuando le hablas de renta básica es como: ¿qué película me estás contando?”, explica Gómez, quien quedó muy satisfecha de las jornadas que organizaron el pasado mayo en Almería. 

El trabajo activista en torno a esta ICE ha servido, defienden quienes aún consideran que puede haber un repunte final, para fortalecer articulaciones, crear alianzas con otros movimientos sociales y generar músculo. “A veces tú pones un andamio para construir un edificio, y luego te das cuenta de que el andamio es más importante todavía que el edificio, porque ese andamio va a permitir construir más cosas”, concluye Quintanilla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Más noticias
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.