Renta básica
Última llamada para llevar a Europa la propuesta de la Renta Básica Universal

Tras casi dos años de campaña, se entra en la recta final de la Iniciatiava Ciudadana Europea por la renta básica universal. Un proceso que está lejos alcanzar las firmas necesarias para llegar a Bruselas, pero que ha fortalecido al movimiento por la renta básica.
campaña por la ICE de la renta básica
Activistas recogen firmas por la ICE
3 jun 2022 11:19

El 25 de septiembre de 2020 se lanzó la campaña por la Iniciativa Ciudadana Europea para llevar la renta básica universal a Bruselas. Activistas de todo el continente se habían articulado para trasladar esta propuesta a las instituciones comunitarias, el objetivo: alcanzar un millón de firmas para que la renta básica universal (una asignación monetaria periódica, individual, suficiente e incondicional), se impulsara desde la Unión Europea para ser aplicada en cada estado.

Renta básica
Renta básica universal: un debate que se abre camino hacia Europa
Activistas de diversos países alientan llevar la propuesta de una renta básica universal e incondicional a las instituciones europeas.

Durante aquel año de irrupción de la pandemia del coronavirus, los grandes confinamientos por los que se decantaron muchos gobiernos, como el español, detuvieron el mundo del trabajo. Frente a la crisis económica, desde los estados se intervino introduciendo diversos mecanismos para garantizar ingresos a  millones de personas: desde los ERTE a un amplio repertorio de ayudas y subsidios, como el controvertido Ingreso Mínimo Vital. En ese contexto la renta básica universal penetró con fuerza en la agenda pública, ocupando más espacio mediático que nunca, o incorporándose a las demandas de los movimientos sociales, como sucedió con el plan de choque social propuesto por los movimientos durante el confinamiento. Así, lanzada en un momento propicio, la ICE cosechó en España unas 2.500 firmas en las primeras 24 horas.

En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia

La campaña de recogida, que iba a durar en principio un año, fue prorrogada hasta dos veces, fijándose finalmente el próximo 25 de junio como fecha de finalización. Casi dos años después de su inicio, tras innumerables charlas, proyecciones por todo el territorio, mesas de recogida de firmas en las calles, perfomances, asambleas y manifiestos, el millón de firmas queda aún lejos. En los 27 países que forman la iniciativa se ha conseguido a día de hoy algo más de 236.000 firmas. Los números son muy diversos, encabezando el ranking en términos relativos Eslovenia, y en número de firmas Italia. Al requisito de alcanzar el millón de rúbricas se le unía la necesidad de que al menos en 7 países se superara un mínimo establecido en razón de su población. Solo los dos países mencionados, Eslovenia e Italia han conseguido superar ese umbral, mientras en el Estado español se está al 95% del mínimo, siendo este el tercer país en número de firmas alcanzadas en relación con la población.

Aunque el objetivo inicial quede lejos, “hemos conseguido aumentar el número de firmas y articular más el movimiento por la renta básica y sobretodo, transversalizar el tema a otros movimientos”, hace balance Mayte Quintanilla, una de las figuras más visibles de Eureka, la plataforma de activistas y organizaciones que coordina la campaña por la ICE a nivel estatal. En estos últimos días de sprint final, son numerosos los actos que figuran en la agenda del movimiento, esta misma tarde, 3 de junio, han organizado en el centro cultural Lavapiés, en Madrid, un acto en el que harán balance de la campaña, pero también celebrarán con las canciones que han creado para defender su propuesta. El próximo 11 de junio, otro debate tendrá lugar en el Ateneo la Maliciosa, explica Quintanilla, quien se ha recorrido todo el estado en distintas acciones para divulgar la ICE y recoger firmas. “Han sido casi dos años a tope”, resume.

Pese a los esfuerzos por hacer llegar la propuesta al gran público, que han incluido vídeos y colaboraciones de artistas, encuentros con múltiples movimientos sociales, y la presencia en medios de comunicación independientes, Quintanilla considera que la falta de seguimiento por medios del mainstream, o el no haber contado con el apoyo de personajes con mucha influencia, ha dificultado que la iniciativa llegase al gran público.

“Yo no creo que el problema con la ICE es que se haya diluido el entusiasmo, sino que hay una falta de información. La persona que en septiembre del 2020, sabía que la recogida de firmas iba a empezar, firmó el primer día”, Víctor M. Sanroma es coordinador de la ICE en Aragón, y lleva años defendiendo la renta básica, estuvo entre esas personas que nada más habilitarse la firma, dejó su rúbrica. Una vez habían firmado las personas más comprometidas con la propuesta, el problema, considera este activista, es que la gente no tiene información, o desconoce lo que es la renta básica, o la confunde con subsidios como el Ingreso Minimo Vital, por lo que no la apoya. “De informarte a estar convencido hay un paso porque cuanto más información tienes, más te gusta, más te convence la idea”.

Renta básica
Renta Básica Tres ventanas de oportunidad para la renta básica en el 2022
El plan piloto en Catalunya, el debate sobre la ILP en el parlamento vasco, y la entrega de las firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea el próximo septiembre, son los hitos que el año recién iniciado depara a quienes defienden la renta básica.

Sanroma coincide con Quintanilla en que para visibilizar y explicar en qué consiste la renta básica les ha faltado la atención de los principales medios y aliados que les permitiesen llegar al gran público. Por otro lado, que la mayoría del periodo de firmas transcurriese en plena emergencia sanitaria con restricciones para todo lo presencial también ha dificultado el despliegue en el espacio público. En Aragón por ejemplo, comenta Sanroma, es mañana 4 de junio cuando van a hacer el primer gran acto: una jornada que comenzará en el centro social comunitario Luis Buñuel en Zaragoza, con una charla y la proyección del documental Renta Básica, nuestro derecho a vivir con el que acercar la propuesta al público, y que terminará con una acción vistosa en la Plaza del Pilar.

Está previsto que en la céntrica plaza zaragozana se dispongan 9.600 monedas sobre el suelo. “Cuando hablamos de renta básica, al fin y al cabo, hablamos de un ideal. Un ideal que a veces se percibe muy lejano. Lo que quiero transmitir en este sprint final, es que la gente vea de verdad o se imagine de verdad qué es una renta básica, pues no deja de ser una asignación monetaria”, explica Sanroma. Las 9.600 monedas —en monedas de 1 y 10 céntimos que no han resultado fáciles de juntar— se dispondrán en la plaza para llamar la atención y atraer a la gente hacia las mesas donde se podrá firmar. 

“La ICE nos ha motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña”

Quienes también han estado muy activos en los últimos tiempos en la recogida de firmas, son los activistas andaluces. También mañana 4 de junio tienen prevista en Córdoba una reunión de la Asociación Andalucía por la Renta Básica, en la que, entre otras cuestiones, se decidirá por los caminos y propuestas a seguir en un futuro. Entre las posibilidades que manejan, estaría la de presentar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) similar a la presentada recientemente en Euskadi. 

Para Isabel Gómez, activista de la renta básica de Almería, estos casi dos años de campaña por la ICE “nos han motivado mucho, te servía para hablar con la gente, te servía para hacer difusión para un fin, para ver que se estaban haciendo cosas, lo mismo que la ILP vasca o el plan piloto de Cataluña. Son cosas que son tangibles, que son reales y que se las puedes mostrar a la gente, porque si no a la gente cuando le hablas de renta básica es como: ¿qué película me estás contando?”, explica Gómez, quien quedó muy satisfecha de las jornadas que organizaron el pasado mayo en Almería. 

El trabajo activista en torno a esta ICE ha servido, defienden quienes aún consideran que puede haber un repunte final, para fortalecer articulaciones, crear alianzas con otros movimientos sociales y generar músculo. “A veces tú pones un andamio para construir un edificio, y luego te das cuenta de que el andamio es más importante todavía que el edificio, porque ese andamio va a permitir construir más cosas”, concluye Quintanilla.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.