Renta básica
El mundo del arte da un espaldarazo a la propuesta de una renta básica universal

El manifiesto Art for UBI defiende la renta básica universal como una forma de cuidar el mundo del arte y la cultura, pero también como una medida necesaria para redistribuir la riqueza al margen del trabajo asalariado.
SOS Cultura 2
Protesta por la precariedad del sector cultural Ekinklik
2 feb 2021 15:00

La irrupción de la pandemia hace ya un año, y su interrupción de las dinámicas laborales ha transformado profundamente la situación económica de la ciudadanía. Con millones de personas con sus trabajos suspendidos y cobrando ERTE y medidas similares en Europa, aquellos sectores laborales más precarios, como es el caso del sector de la cultura y el arte, están padeciendo encarnizadamente los rigores de una situación a la que nadie parece poner fecha final.

En este marco, algunos actores desde el arte también se han unido en el esfuerzo de pensar en la renta básica universal como una medida que podría garantizar condiciones materiales dignas tanto para quienes componen este sector, como para la sociedad en su conjunto. Así lo expone el manifiesto Art for UBI (Arte a favor de una renta básica universal) en el que las personas promotoras afirman: “La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”. 

“La renta básica universal e incondicional es la mejor medida para el sector artístico y cultural. Al mismo tiempo, las personas que trabajan en el ámbito artístico piden la renta básica no solo para sí mismas, sino para todas”

El documento, que consta de 14 puntos en los que se desgranan las implicaciones y posibilidades que tendrían una renta de estas características —ingreso que, insisten, debería superar el umbral de pobreza y acabar así con la miseria— en cuanto “nos libera del chantaje del empleo precario y de las condiciones de explotación sobre el trabajo”. 

El manifiesto ha sido promovido por Institute of Radical Imagination (IRI), una red que comenzó su andadura en 2017 y cuenta con una dimensión europea, aunque está principalmente extendida por el Mediterráneo, con nodos en España, Italia, Gracia o Turquía, explica Sara Buraya, trabajadora en el Reina Sofía e integrante a título personal, junto a otros compañeros, de esta iniciativa que define como una “red de artistas, activistas, investigadores y gente del mundo académico que nos unimos en distintos proyectos que tienen que ver con pensar la institucionalidad, pensar la democracia, pensar las ciudades, con imaginarios postcapitalistas”. 

Buraya recuerda que el IRI trabaja fundamentalmente con centros sociales y con instituciones del común. En el último año, señala, en una serie de asambleas y grupos de reflexión se optó por trabajar la idea de la renta básica universal con el fin de “pensarla desde el ecosistema de la cultura y cómo se vincula, no como sustento del trabajo de los artistas o de la cultura sino como una noción expansiva en la que nos sostenemos todas”. En los debates fueron concluyendo que “el ámbito del arte, de la cultura, de las instituciones culturales, tiene que tomar posición respecto a esto, porque algo que ha sido muy debatido durante la pandemia es cómo las instituciones culturales iban a cuidar de que no se destruya todo el ecosistema del arte, que es muy frágil”.

De hecho, los cuidados en sí, impregnan el documento que apunta a que la renta básica universal sería “el reconocimiento mínimo de ese trabajo invisible, esencial para la reproducción de la vida, un trabajo a menudo no reconocido, pero necesario, como demuestra la creciente necesidad social de cuidados”. En el manifiesto recuerdan también que esta base material puede servir para que la sociedad en general encuentre el tiempo y la tranquilidad para desarrollar su creatividad.  

Para el IRI, la capacidad transformadora de una renta básica universal es importante, y apunta a factores fundamentales que condicionan tanto al ámbito artístico y cultural como al conjunto de la población generando un contexto más democrático pues  “se opone a la mentira meritocrática que oculta el privilegio de clase”.  Además, desde sus propias experiencias, insisten en las posibilidades que esta renta abriría frente al papeleo y la continua competición de los proyectos y las subvenciones. “La burocracia es el vampiro de las energías de quienes trabajan en el ámbito artístico. Es lo que les acaba convirtiendo en empresarias de sí mismas”.

El grupo de reflexión se une así a lo que ya defienden las corrientes a favor de un ingreso económico garantizado para toda la población cuando afirman que la renta básica universal “plantea que el trabajo asalariado no debe ser el único modo de redistribución de la riqueza”. En este sentido quieren sumar a la Iniciativa Ciudadana Europea que persigue conseguir un millón de firmas en un año para trasladar el debate sobre la renta básica a las instituciones comunitarias y desde ahí a los parlamentos nacionales. Para ello, comenta Buraya, ya estarían movilizándose para difundir el movimiento en espacios y eventos del sector. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
#82558
14/2/2021 17:29

Siempre es interesante escuchar o leer a las gentes que tienen conciencia, las divisiones socioeconómicas existen desde siempre y si no puedes acceder a una posición en el mercado vives marginado, y quién si lo logra ,se desentiende de los demás, que bien que existan estos intentos para que la justicia económica llegué a todos,y bueno, al no ser escuchados la unidad de voces agranda el volumen de las demandas y abrir oidos

0
0
#81956
5/2/2021 19:27

¿Quieres hacer eso posible? tan sólo firma la RBUI aquí https://eci.ec.europa.eu/014/public/#/screen/home

0
0
#81724
3/2/2021 10:01

Qué gran ensayo el de Remedios Zafra hace un par o tres de años, "El Entusiasmo"... Relataba con (dolorosa) precisión la precarización de todos aquellos trabajos relacionados con las artes y la creatividad. Desde entonces, todo sigue igual, o incluso peor, desde el confinamiento de la era Covid... Muy necesarias iniciativas como las que se han impulsado.

5
0
#81721
3/2/2021 9:04

Jo, que buena idea! Un mundo donde el dinero nos llueva a todes! Gritad artistas, si se puede!

0
3
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.