Represión
La Fiscalía solicita 110 años de prisión para 13 jóvenes por una huelga estudiantil a Catalunya

El colectivo Alerta Solidària exige la absolución de los encausados, critica que las acusaciones de los delitos imputados (desórdenes públicos y daños) no son individuales, tal y como requiere el Derecho, y que del auto se desprende que los estudiantes estaban siendo rastreados por los Mossos d’Esquadra. 

Vaga Estudiants
Manifestación contra la represión y en defensa de las libertades de los estudiantes. Foto: Ernest CS Victor Serri

La Fiscalía solicita un total de 110,5 años de prisióny 130.000 euros de multa para 13 estudiantes que reivindicaban una rebaja del 30% de las tasas universitarias en la huelga estudiantil celebrada el 2 de marzo de 2017 en Catalunya. Ocho años y cinco meses de prisión para cada uno de los estudiantes, que en el momento de las detenciones tenían entre 18 y 20 años.

El colectivo Alerta Solidària ha hecho pública hoy la petición de la fiscal María Pilar López tras concluir un proceso que se ha alargado tres años. La organización critica dos hechos importantes que se desprenden del auto: por una parte, los estudiantes estaban siendo rastreados por los Mossos d’Esquadra. Por otra, las acusaciones no son individuales, si no que los jóvenes han sido agrupados y, “lejos de individualizar los cargos que se les imputan, tal y como requiere el Derecho, las diligencias incluyen a todas las personas acusadas en un mismo grupo que supuestamente cometió los actos, demostrando con una instrucción ridícula la inexistencia de pruebas concluyentes de que las imputadas fueran las autoras de los delitos”. 

La Fiscalía les imputa los delitos de desórdenes públicos y daños. Este modo de presentar diligencias fue el elegido para las imputaciones de la celebración del primero de mayo en Barcelona, en los años 2017 y 2018, y por la Fiscalía de la Audiencia Nacional en el macrosumario 11/13. 

Universidad
Tasas universitarias Los estudiantes de universidades catalanas deben pagar un 60% más que hace diez años por un curso de grado
Catalunya se sitúa a la cabeza en el incremento de tasas universitarias tras la implantación del modelo de horquillas. En 20 años, el importe mínimo de un curso de grado ha aumentado un 76% y el máximo casi un 90%.

Alerta Solidària denuncia que la Fiscalía solicita unas penas “totalmente desproporcionadas que manifiestan la voluntad de este proceso: justificar las detenciones tres días antes de la que hubiera sido la última huelga estudiantil de ese curso”, con la intención de parte de los Mossos de “desmovilizar un curso en constante lucha” por la defensa de la educación pública. 

Por este motivo, el colectivo exigen la absolución de todas las acusadas y recalca que ante la “penosa instrucción”, estas peticiones no son más que un nuevo caso de persecución de la actividad militante. En este caso, del Sindicat d’Estudiants dels Països Catalans.

Tal y como publicó El Salto, Catalunya se sitúa a la cabeza en el incremento de tasas universitarias tras la implantación del modelo de horquillas. En menos de 20 años, el importe mínimo de un curso de grado ha aumentado un 76% y el máximo casi un 90%. Las universidades catalanas se han ido financiando cada vez menos a través de las administraciones públicas y cada vez más mediante las matrículas universitarias que deben asumir los estudiantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
#68310
26/8/2020 8:12

Y la manada se pega un peo y está fuera... qué asquito de país. Para irte y no volver.

0
0
#64436
2/7/2020 10:15

Ser honestas y contar todo

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.