Represión
En defensa de “Científicos por la revolución”, de la libertad y contra el atropello del poder

Vayan estas palabras por esos científicos que en su momento tomaron consciencia del paradigma desde el que actúa la ciencia y de sus relaciones con el poder económico. Por ello, se desoyen sus investigaciones, no se estudian en las universidades, no aparecen en los medios de comunicación.

Siempre tenemos una filosofía que funciona como los anteojos con los que vemos el mundo y nos vemos a nosotros mismos, así como a nuestras relaciones con los demás y con la naturaleza. Es trabajo del filósofo ver esos presupuestos, analizarlos, elaborarlos, hacer que fructifiquen. Pero la filosofía, como digo, la tenemos todos, filósofos y no filósofos, esta lo impregna todo. Cada palabra tiene una interpretación, una semántica, a partir de la cual vemos el mundo… Pero, lamentablemente, en la mayoría de los casos se es inconsciente de la filosofía que subyace a nuestra forma de interpretarnos y ver el mundo. Y esto tiene consecuencias que pueden ser graves. También ciertas actividades como pueda ser la ciencia tienen un presupuesto filosófico, generalmente inconsciente, a partir del cual interpretamos y actuamos.

Pues bien, el presupuesto de la ciencia que es inconsciente es la filosofía que se forjó en el Renacimiento y que hizo que la ciencia obtuviese grandes éxitos en lo que se refiere al conocimiento del mundo, e inaugura una nueva forma de mirar el mundo inspirada en el trabajo que ya hicieron los griegos, aunque no era lo mismo que en los griegos. El nacimiento de la ciencia era algo nuevo e inmenso, una auténtica revolución. A esa visión del mundo se le llama en filosofía el materialismo, pero tiene unos adjetivos detrás: es reduccionista, mecanicista y determinista y lo convierte todo en objeto separado de estudio, incluyendo al hombre. Esto es grave porque nos quedamos sin sujeto, por tanto, sin ética: “todo es objeto mecánico y regido por leyes que lo determinan”. La ciencia, cuando actúa desde este presupuesto (es decir casi siempre y además de forma inconsciente) no se rige por principios éticos, sino por principios de utilidad y poder. El conocimiento se convierte en arma de poder, en la mayor arma, que está incluso por encima de las leyes de la ética. Por eso el hombre se permite avasallar a los otros hombres y esquilmar la naturaleza creyendo que la domina, cuando en el fondo es él mismo el dominado, ya que somos ineludiblemente naturaleza y nos regimos por sus leyes. Por eso estamos en el colapso civilizatorio y hemos llevado a la naturaleza a una situación en la que la vida humana se hará prácticamente imposible.

En realidad, no es la ciencia la que causa esto, sino el cientificismo, pero es que en realidad es eso lo que tenemos: cientificismo. Y, por otro lado, la ciencia no es esa actividad heroica de descubrimiento en solitario de los principios y leyes que gobiernan el mundo; sino que la ciencia, el cientificismo (la idea de que todo se explica por la ciencia siguiendo el presupuesto materialista) tiene dueño. Y este es el poder político y económico. Por tanto, el cientificismo no es la búsqueda inocente del conocimiento; sino que obedece a los principios e intereses del poder de la política y la economía, por cierto, cada vez más unidas y casi indistinguibles ya. Esto implica que la ciencia es el instrumento del poder económico.

Ecologismo
Filosofía marxista Manuel Sacristán, ecologista
Sacristán supo ver los peligros del desastre ecológico por el modo de producción capitalista, la explotación de la biosfera, la contaminación y la desaparición de las especies.

Pero, aún más lejos, que el presupuesto filosófico sobre el que opera la ciencia: el materialismo cuando es mecanicista, reduccionista y determinista, es la mejor ideología al servicio del poder. Es más, la economía, como supuesta ciencia, que reniega de sus orígenes éticos y filosóficos, se rige por este paradigma mecanicista-materialista. Y, por eso, todo lo que no entra dentro de los intereses del poder, todo lo que no es útil, eficaz, que no se reduce a mercancía, que no se puede objetualizar, pues se intenta eliminar, hacer que no exista: el arte, las humanidades... o se instrumentalizan o se eliminan. Y se eliminan de forma sutil, pero también por la fuerza bruta. Y vaya esto último como recordatorio de esos científicos que en su momento tomaron consciencia del paradigma desde el que actúa la ciencia y de sus relaciones con el poder económico. E investigaron las consecuencias y escribieron libros y artículos, pero fueron marginados porque estaban poniendo una carga de profundidad en el centro de la ciencia y del poder.

Por ello, se desoyen sus investigaciones, sus propuestas no aparecen en los libros de texto, no se estudian en las universidades, no aparecen en los medios de comunicación. Es más, hoy en día, viviendo el pleno colapso civilizatorio y viendo la realidad imparable del cambio climático (respuesta de la Tierra a la acción desalmada del hombre), se sigue con la misma actitud desde el poder y con la diferencia inconsciente y no tan inconsciente de la mayoría de la población.

Crisis climática
Crisis climática La Rebelión Científica tiñe de rojo el Congreso
Decenas de científicos y activistas arrojan pintura roja en el Congreso para denunciar que la inacción de los gobiernos está poniendo en peligro a la humanidad y la vida en el planeta tal como la conocemos.

Quiero mencionar aquí a un grupo de científicos e investigadores, que tras largos años de estudio, han abandonado momentáneamente sus investigaciones y han optado por la revolución pacífica: “Científicos por la revolución”. Muchos de ellos saben que no hay vuelta atrás, pero que sí podemos aprender a fracasar mejor, como señala Jorge Riechmann, uno de ellos y de los más reconocidos aquí e internacionalmente. Estos científicos por la revolución nos quieren enseñar los entresijos del poder, el paradigma que nos convierte en mercancía, que nos deshumaniza… y que nos han enseñado un acto de consciencia y de libertad, frente al estado de vasallaje de la inmensa mayoría de la sociedad en la que estamos. Pues bien, contra ellos se ha empleado el poder por la fuerza, disfrazado de justicia. Pero ya sabemos que el poder judicial no está separado de los otros poderes y que por encima de ellos está el gran poder económico.

Sirvan estas palabras como elogio, agradecimiento y en su defensa por el atropello, que una vez más, se comete contra los que ejercen la libertad.

Arquivado en: Ciencia Represión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Cuando la ciencia y el feminismo se encuentran en la naturaleza. Carson y Margulis sembraron ecofeminismo.
Rachel Carson y Lynn Margulis desafiaron el pensamiento dominante y patriarcal.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
COSAGUEZ
13/8/2022 11:02

Muy interesante. Dónde puedo hallar más información acerca de este grupo científico?
Muchas gracias!!!!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.