Medio rural
Una experiencia de bioconstrucción en Villasbuenas de Gata

Durante todo el mes de agosto ha tenido lugar en Villasbuenas de Gata (Cáceres) una experiencia de desarrollo rural, construcción bioclimática y formación. Un proyecto tangible y local en un marco de crisis energética y ecológica global.


Villasbuenas bioconstrucción 1
Un momento del proceso de construcción de la edificación. miga / ACTYVA S. Coop

Durante todo el mes de agosto, en una parcela de 622 m2 cedida por el Ayuntamiento de Villasbuenas de Gata, un grupo de personas (dividido en dos tandas de 18 participantes que han incluido a un pastor licenciado en Bellas Artes, arquitectas, aparejadores, geólogos o a una nadadora olímpica...) procedentes de distintos puntos del Estado Español y de Europa (Francia, Bégica, Portugal e Italia) han participado en la construcción de una edificación bioclimática en el marco del taller organizado por la cooperativa ACTYVA. Dinamización del medio rural, sostenibilidad energética y dotación de una pequeña instalación de uso popular conjuntadas en un entorno rural, como el extremeño, absolutamente necesitado de iniciativas de este tipo, actividades que pongan en valor los recursos del saber popular y del respeto del medio en la urbanización de espacios.  

El edificio ya concluido, de nombre “La casita de paja”, se ubica, de hecho, en un área recuperada como espacio público mediante diferentes acciones artísticas y medioambientales como la realización de un mural o la plantación de diferentes especies de árboles. La construcción ha apostado por la reducción del impacto ambiental, fomentando el empleo de sistemas de construcción sostenibles a través del uso de materiales con gran capacidad de aislamiento e inercia térmica, naturales o muy poco procesados y de producción local.

Hasta con quince equipos de gobierno de diferentes municipios se mantuvieron diferentes reuniones, sin éxito, para poder encontrar un lugar donde desarrollar la primera edición del taller, en el verano de 2018


A excepción de la cimentación, previamente ejecutada por uno equipo de albañiles, el edificio ha sido construido en su integridad por las personas inscritas en el taller. Las paredes, de hecho, han sido elaboradas con módulos de paja y madera previamente fabricados en el pabellón deportivo de la localidad. Tras la operación de ensamblaje se levantó la cubierta de madera y el acabado final de las paredes fue cerrado con revestimiento de arcilla y de cal.

El aprendizaje en la obra ha venido complementado con formación teórica en construcción con paja, construcción con madera, construcción con tierra, revestimientos de cal, arquitecturas vernáculas y contemporáneas de fibras naturales, etc. Paralelamente a los trabajos se ha desarrollado un programa con diferentes actividades: selección de suelos aptos para resvestimientos, rural-sketching, etc., además de visitas guiadas y excursiones para conocer la zona o presentaciones de la evolución de la obra al entorno local.

Crisis climática
Cemento, la industria que contribuye más a la crisis climática que toda la flota global de camiones
Las cementeras son responsables de cerca del 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En España, esta industria produjo en 2018 más de 15 millones de toneladas de CO2, aumentando un 3% su contribución a la crisis climática en un año. El repunte de la construcción podría hacer que sigan aumentando.

La cooperativa ACTYVA fue creada al finales de 2013 en Extremadura, una comunidad autónoma principalmente rural y con poca densidad de población, particularmente afectada por la crisis económica además de por unas desigualdades estructurales de carácter histórico. Autodefinida como la Cooperativa Integral del Suroeste, ACTYVA “busca ser una red para la activación económica, trabajando a todos los niveles y en todos los sectores, crear sinergias y avanzar en modelos y soluciones de autogestión integral que generen beneficios personales, sociales, ambientales, para el entorno y la comunidad donde se desarrollan”.

“el de la construcción es un sector responsable del 40% de las emisiones de dióxido de carbono y de consumo energético a nivel global. Es un sector clave de intervención si queremos invertir la curva del cambio climático”

En 2016 surgió un equipo dentro de la cooperativa conocido como Miga, oficinal rural de arquitectura y construcción, dedicado fundamentalmente a la arquitectura bioclimática, promocionando el uso de materiales autóctonos como la piedra, la tierra, la madera, la lana de oveja, la caña y la paja, etc. Su propósito: construir edificios de bajo impacto ambiental y alta eficiencia energética. Está, además, involucrado en proyectos de investigación y de docencia relacionados con el aprendizaje por la práctica, como es el caso del proyecto Erasmus+ LearnBIØN2 en el que se ha enmarcado esta escuela-taller.

Sorprende conocer las dificultades para encontrar una ubicación para la realización de un proyecto de estas características en una región donde, en principio, debiera ser recibida con los brazos abiertos cualquier iniciativa que aportara ideas nuevas y desplazara el foco de interés a un medio rural castigado por la despoblación y el desierto cultural más allá de los canales mayoritarios y más comerciales. Hasta con quince equipos de gobierno de diferentes municipios se mantuvieron diferentes reuniones, sin éxito, para poder encontrar un lugar donde desarrollar la primera edición del taller (llevado a cabo en aquella ocasión de la mano de la asociación Dehesa Tierra) en el verano de 2018, y que finalmente se ubicó en Valverde de Burguillos (pueblo de 300 habitantes de la provincia de Badajoz).

En esta ocasión, a pesar del intento lógico por desarrollar la actividad en la zona de Feria, donde la cooperativa tiene su sede,  fue el ayuntamiento cacereño de Villasbuenas de Gata (otra pequeña localidad de 400 habitantes) quien ofreció todo lo necesario: 6.000 euros para comprar materiales, alojamiento e infraestructura, pasando el edificio levantado a ser propiedad municipal. En palabras de Lucile Couvreur, miembro de la cooperativa y una de las responsables del proyecto,  “es básico contactar con ayuntamientos ya familiarizados en dinámicas de este estilo”.

“alegra comprobar que existen personas que se plantean otras alternativas, albañiles del pueblo que se acercan y dicen que eso es diferente pero que está bien; eso, al final, es esperanza”


Añade, como análisis y balance de fondo, que “hay que tener en cuenta que el de la construcción es un sector responsable del 40% de las emisiones de CO2 y de consumo energético a nivel global. Es un sector clave de intervención si queremos invertir la curva del cambio climático”. 

Y, con la obra ya concluida y reflexionando sobre el proceso, señala cómo “detrás hay muchísima esperanza. Esperanza en comprobar y aprender que existe otra forma de construir generando tanto interés. A las visitas guiadas y charlas en el pueblo la gente se ha acercado porque quiere construir su casa así. Más allá de la satisfacción de estar haciendo algo, de construir algo para el pueblo, de ver gente formarse, más allá del taller, alegra comprobar que existen personas que se plantean otras alternativas, albañiles de aquí que se acercan y dicen que eso es diferente pero que está bien; eso, al final, es esperanza”.

BIØN – BUILDING IMPACT ZERO NETWORK

BIØN – Building Impact Zero Network es una red de organizaciones europeas especializadas en técnicas de construcción de bajo impacto ambiental y repercusión social positiva. Su objetivo es compartir prácticas y experiencias para contribuir a nuestro entorno construido y a nuestras comunidades. El proyecto LearnBIØN2 (segunda edición del proyecto LearnBIØN) tiene como objetivo compartir conocimiento más allá de las fronteras e involucra 8 organizaciones de 6 países europeos....

  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.