Menores tutelados
¿Por qué cierran los hogares de menores en Extremadura?

Aunque no pueden ser un sustituto a la familia, los pisos para menores tutelados por la administración sí ofrecen un necesario espacio de convivencia favorecedor de la autonomía.

pisos tutela2
Dos niños juegan en un hogar infantil

Hasta la fecha, existían en nuestra región nueve pisos para menores tutelados por la Junta de Extremadura; cuatro de ellos en Badajoz, dos en Cáceres y el resto repartidos entre Mérida, Almendralejo, Montijo y Malpartida de Cáceres y Calamonte. Hogares limitados a seis plazas con el objeto de dar una mejor calidad de vida a esas pequeñas personas necesitadas de protección y en clara situación de vulnerabilidad; hogares que, de acuerdo a informaciones de los propios afectados, en los últimos meses han ido, en lento goteo, desapareciendo: los de Cáceres, Badajoz y Calamonte ya están cerrados, Mérida lo será a final de mes y, en relación a Cáceres, fue cerrado en diciembre el que estaba gestionado por la Asociación Anagénesis (ver aquí), financiado por la Dirección General de Política Social y Familia del Gobierno de Extremadura mediante convenios específicos.

El gobierno de nuestra región, con buen criterio, ofrecía a los menores retirados por su superior interés del entorno familiar, o que han quedado en situación de soledad, una opción para que pudieran tener cubiertas “todas sus necesidades en un ambiente de seguridad, protección y afecto, asegurándoles un desarrollo integral de su persona”, como literalmente reza en la web de la Junta de Extremadura. (ver aquí)

Los pisos tutelados están pensados para la infancia a la que se prevé una larga institucionalización, o para aquellos grupos de hermanas y hermanos a los que debemos garantizar su vinculación afectiva

Y es que tanto la literatura, desde hace 200 años, como la aproximación de los estudios pedagógicos a la mayor parte de la población por unos medios de comunicación sensibilizados en la materia, nos vienen alertando de las secuelas afectivas derivables de la estancia en un centro-institución (soledad, inadaptación, problemas de socialización, etc.).

En este sentido, buscando en la web, se puede encontrar el testimonio de una “niña de la Junta” aparecido en 2016 en el diario HOY (leer aquí). Allí, Carmen de la Marta, que vivió sus primeros 14 años en centros de menores nos relata en primera persona: “La parte emocional es nula. Siempre tienes una educadora de referencia, por si te pasa algo, estás mala o necesitas un beso. Pero aún así no dejaba de ser una educadora para 20 o 30 niños. En el San Juan Bautista, cuando yo estuve hace 20 años, podía haber entre 400 y 500 niños. La relación no va más allá porque no puede ir más allá”.

Las observaciones realizadas por psicólogos de diferentes escuelas y procedencias nos indican que para el correcto desarrollo emocional de los menores que han vivido y viven situaciones de desamparo, es necesario evitar largos periodos de institucionalización, favorecer su adaptación social y su autonomía personal y lograr ofrecerles un ambiente lo más similar posible a un ambiente familiar.

Así, aunque los pisos para menores tutelados por la administración no pueden ser un sustituto a la familia, sí ofrecen un necesario espacio de convivencia favorecedor de la autonomía, tal como sucede en el núcleo familiar, donde todos sus miembros pueden hacerse cargo de las tareas domésticas y esforzarse por tener una convivencia armoniosa, redundando ello en una buena construcción de la autoestima.

Y, sin embargo, los pisos para menores se están cerrando en Extremadura. Los niños y niñas que estaban en esos pisos vuelven a los centros de menores, vuelven a vivir una vida institucionalizada. ¿Por qué? Los pisos tutelados están pensados para la infancia a la que se prevé una larga institucionalización, ya que no existe una alternativa familiar, o para aquellos grupos de hermanas y hermanos a los que debemos garantizar su vinculación afectiva. ¿Acaso ya no tenemos menores a los que garantizar esto?

El Fondo Social Europeo podría reclamar a Extremadura el importe de las cuantías que se hayan aportado a los proyectos alegando incumplimiento de contrato

En relación a los problemas derivados de la financiación de los hogares cerrados, también existen incógnitas por desvelar. El dinero para el sostenimiento de los pisos para menores tutelados proviene, principalmente, de Europa, y en concreto del Fondo Social Europeo y de los fondos FEDER, según está informado en la propia web de las fundaciones que han asumido la gestión, existiendo otra parte destinada desde los presupuestos autonómicos extremeños. La gestión de los pisos sale a licitación pública, pagando a las entidades que consiguen el contrato con dinero proveniente de la Unión Europea expresamente dedicado a este fin, siendo por ello que solo pueden ser cerrados por un expediente administrativo o por finalización del acuerdo.

En el caso de clausura por el mencionado expediente administrativo, entendiendo que cada caso tendrá sus particularidades (no es una única entidad la que gestiona todos los centros) pudiera darse la circunstancia de que el Fondo Social Europeo sancionase a la administración de Extremadura por haber realizado un mal uso de los fondos destinados a garantizar el mayor interés de aquellos de nuestros menores que se encuentran bajo la tutela de su administración. En la misma línea, el Fondo Social Europeo podría reclamar a Extremadura el importe de las cuantías que se hayan aportado a los proyectos alegando incumplimiento de contrato.

Nos gustaría que el sistema fuera otro. Nos gustaría que se revisara muy bien cada caso y se buscaran soluciones de acompañamiento a las familias antes de dar el paso de tutelar a un menor... Pero, en el actual estado de cosas, fundamentalmente nos preocupan los menores que estaban disfrutando de una vida en un entorno más amigable y ahora están siendo devueltos a los mucho más institucionalizados centros de menores. Si las circunstancias han cambiado para la Administración, nuestros menores deberían disponer de una alternativa adaptada a las mismas pero de iguales características a las previas y con idénticos criterios pedagógicos y asistenciales.

A la incertidumbre frente a los cierres, debemos añadir una pregunta de índole jurídico-administrativo: si la tutela y posterior envío a pisos tutelados se produce bajo supervisión y en cumplimiento de resoluciones judiciales, ¿cómo es posible el cierre y el retorno en algunos casos a familias que siguen siendo desestructuradas?, ¿se han producido los cierres con conocimiento de los jueces? En este sentido, tenemos conocimiento de la presentación de una pregunta en la Asamblea de Extremadura por parte del Grupo Parlamentario de Podemos Extremadura ante la Consejería de Sanidad y Políticas sociales, pregunta que se encuentra a la espera de respuesta oral en la comisión correspondiente. La Administración debiera responder todas y cada una de las cuestiones planteadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
#9329
28/2/2018 8:24

El 41,1% de los 185.107 niños y adolescentes que tiene Extremadura están en riesgo de pobreza o exclusión social, una cifras muy superiores a la media nacional (32,9%) y de la Unión Europea (26,9% en 2015), según UNICEF

1
0
aishalibre@gmail.com
27/2/2018 22:29

El problema es mucho más grave que ese.cuando hablamos de familias desestructuradas a que nos referimos? Cuántos niños as han sido retirados injustamente.etc.hablamos de profesionalidad con informes plagados de falsedades etc.la verdadera realidad es otra se han retirado niñosas por pobreza etc.y en vez de ayudar a esas familias les agravan el problema pero eso sí ayudan a fundaciones etc.cuantas mujeres han ido a pedir ayuda después de una situación de maltrato y han terminado sin sus hijos etc.El problema no es si pisos si o no o centros de menores el problema es un cambio legislativo profundo en esta materia.un cambio en los funcionamientos de los servicios sociales y un cambio jurídico al respecto.las movilizaciones que hay en todo el estado son muchas no puede ser que funcionarios civiles suplantan el estado de derecho.hay que devolverles la memoria a esos niñoas.devolverlos en muchos casos a sus familias y veríamos entonces cuál es la verdadera realidad de este gran problema que se está silenciando por que da vergüenza de que un estado siga robando niñoas de la forma tan brutal que lo hace

9
0
#9310
27/2/2018 23:57

Buena reflexión

2
0
Andreu Sànchez
28/2/2018 0:15

Tienes toda la razón, pero nos hemos limitado a exponer los hechos, dar visibilidad al problema, un grupo de personas hemos montado un grupo de trabajo para redactar una nueva ley del menor y adolescencia. Gracias por tu comentario.

3
0
Angélica Romo Díaz
28/2/2018 23:48

Me gustaría poder participar en vuestro grupo, es posible???. Llevo meses en Extremadura reflexionando y trabajando con otros compañeros y compañeras sobre el maltrato institucional al que sometemos a los menores y a las familias amparados por normativas y procedimientos poco humanistas. Mi correo electrónico es geliromo@gmail.com.
Un saludo.

1
0
Luchivi
28/2/2018 11:12

Pues no comparto en parte tu opinión, no se retira la tutela a unos padres simplemente pq sean pobres, para ello están los PAF, siempre suele haber algo más detras. El problema de los pisos es q a veces no se gestionan bien por ser asociaciones sin ánimo de lucro y no gestionarlas directamente la Junta, pq aunque muchas funcionan bien, como en todas las cosas hay otras q no saben lo que significa sin ánimo de lucro. Por ello la Junta debería controlarlas mejor, pq bastante mal lo pasan estos niños como q ahora por la mala gestión de algunos se les condene de por vida a estar institucionalizados y al cumplir los 18, adiós y muy buenas

1
0
#9365
28/2/2018 12:04

Pues sí, debería la junta asumir la gestión directa de esta gestión. Y en su defecto poner otras condiciones más estrictas o sociales a las asociaciones que gestionen

1
0
#30581
15/2/2019 9:41

te voy a decir algo a todos yo tengo dos hijos que después de retirarmelos la junta por una consulta a llerena que tenia mi hijo pequeño no lo pude llevar por falta de medios pedí ayuda a servicios sociales de donde vivía y a parte de negartela recibí una carta a los 15dias que en un mes tendría que entregarlos a un centro solo los veía dos horas en las que ellos eran felices conmigo pero cuando me iba mi hijo mayor k tenia en aquel momento unos 5años me dijo mama no dejes que me lleven para el hogar quiero irme contigo. Después de 6años siguen tutelados pero viven conmigo en convivencia y ahora porque uno de ellos tiene discapacidad necesita un auxiliar vamos cuidados especiales de echo va a un colegio normal dos días y luego a includes tres Aqui en Almendralejo recibo ayer tarde una llamada en la que se me dice que mi hijo mayor se queda viviendo conmigo pero el pequeño ira a un piso tutelado en esta localidad que es donde vivo. Me obligan dos veces por semana a ir a un crps que pertenece a la asociación feafes porque tengo un trastorno mixto de personal con probable CIL explico es un trastorno ansioso depresivo o trastorno Clawster que seria su nombre y eso no me limita en la educación de mis hijos.
Desde ayer solo hago que pensar en el infierno que viví cuando estaban en el centro san Juan badajoz y los pasaron a un piso de acogida.
se vinieron conmigo y en vez de ayudarme ahora que mi situación económica no es muy buena y como mi hijo pequeño tiene un trastorno agresivo desafiante y viene el 112 policía muchas veces y el niño jugando se cae porque tiene un problema en una pierna que la tiene mas corta dicen que si yo le he pegado al peque. llevo sufriendo acoso en este sentido por la junta desde que me los dieron en convivencia de nuevo como si fuesen un piso con contratos temporales revisables de tres a 6meses , son niños se caen yo nunca le he pegado de la manera que dicen y mi pareja menos mi hijo tiene la mentalidad de un niño de 3años y hoy cumple 11lo que Fiscalía y junta de Extremadura están haciendo es que vuelva a pasar por el mismo infierno que pase tantos años.
Si lo meto en un abogado amenazan con dárselos a una familia no es justo.
yo voy al crps porque soy consciente de que me están ayudando mentalmente a sobrellevar las cosas desde otro punto de vista mas positivo a redirigir mi vida mi familia.
En mi casa todos compartimos todas las tareas mi pareja trabajar yo niños documentos y casa
Ahora para ellos yo no soy competente respecto al problema que tiene de comportamiento mi hijito si llevo desde mayo esperando que me den otro auxiliar para mi hijo porque tiene dependencia de grado III, yo adoro a mis hijos y aunque me dicen que por las tardes lo puedo sacar y se viene el fin de semana conmigo no me lo creo porque son las mismas palabra que me dijeron la primera vez y tarde en verlos. Ahora se que va a ser igual.
estoy destrozada gracias a ellos pero como son los intocables pues a fastidiarse toca y hacer lo que ellos diga. hasta que mi abogado pueda intervenir
así que no son tn santos

0
0
#9292
27/2/2018 21:39

No tienen verguenza. Destrozan el buen trabajo realizado por verdaderos profesionales. Tanto le supone todo esto a la Junta... Cuando esta financiado en su mayoria por fondos europeos.
Solo un grupo politico se interesa por el tema. PODEMOS. Y resulta que no octiene ni respuesta.
Vergonzoso y patetico...

6
0
#9284
27/2/2018 20:01

Este es un tema muy importante, la desprotección y deterioro que está sufriendo los menores tutelados o acogidos por la Junta, un colectivo muy vulnerable y que no tiene casi nadie que lo defienda y es invisibilizado. Menos mal que algún periódico regional se hace eco de su problemática.

13
0
#9268
27/2/2018 18:41

Muchas gracias por contarnos la historia de los que siempre son silenciados.

15
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.