El Salto
El Salto de octubre ya está en la calle. ¡Hazte con él!

Desvestimos al imperio Inditex hasta exponer sus vergüenzas: ingeniería fiscal, deslocalización y precariedad laboral, los secretos que han convertido a este grupo en un gigante de la moda. Además, reflexionamos sobre las contradicciones de la revolución rusa con motivo de su centenario. 

29 sep 2017 09:45

Octubre. Los días se acortan, las noches refrescan y en las tiendas cuelga ya la ropa de invierno. También en las del gigante Inditex, a quien este mes dedicamos la portada de nuestra edición general, que ya puedes encontrar en quioscos y puntos de venta (o directamente en tu buzón si te haces socia). Nada menos que ocho páginas dedicamos a desmenuzar las claves del éxito del imperio de Amancio Ortega: ingeniería fiscal, deslocalización de la producción y precariedad laboral.

Pero octubre es también el mes de la revolución rusa, a la que con motivo de su centenario dedicamos un especial con diseño del artista NoAz. Dieciséis páginas para reflexionar sobre sus conquistas, errores y contradicciones con ayuda de Ángel Ferrero, Fernando Hernández Sánchez, Layla Martínez, Julián Vadillo, Ignasi Franch, Constantino Bértolo, Elisa McCausland y Marcos Prior.

Además, cuestionamos el tratamiento judicial de las víctimas de violencia de género a raíz del caso de Juana Rivas y dedicamos nuestra entrevista a Jana Leo, quien en Violación en Nueva York disecciona un sistema machista y racista a partir del relato de su violación. Por su parte, El Salmón Contracorriente disecciona la factura de los 40.000 millones de euros del rescate del sector financiero. 

Todo ello sin olvidarnos de Radical, nuestra revista de cultura, pensamiento y acción, en la que entrevistamos a Belén Gopegui a raíz de la publicación de su nueva novela y posamos la mirada sobre el imperio de la SGAE, ahora en decadencia por la sucesión de procesos judiciales y el surgimiento de modelos de gestión alternativos. Y con las colaboraciones habituales de Visual 404 y Javier de Frutos con su Insólita Península.

Seis ediciones territoriales

Portadas de las seis ediciones territoriales de El Salto.

La edición de Andalucía nos acerca a la costa gaditana, territorio en el que conviven playas inundadas de veraneantes y pateras que cruzan el Estrecho. Un contraste que sirvió de acicate para construir el colectivo Vejer Sin Fronteras que, como acción de denuncia, convierte estas embarcaciones en lienzos. Además, nos acercamos a Málaga para conocer los espacios comunes recuperados por la ciudadanía y entrevistamos a María Galiana, la popular abuela de Cuéntame, quien denuncia la falta de apoyos a la cultura y las dificultades de los actores para llegar a fin de mes. Cerramos con Mar Gallego, impulsora del proyecto “feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías” y activa combatiente contra la andaluzofobia

En Aragón nos detenemos en los 10 de Zaragoza, detenidos tras una protesta antifascista en febrero de 2015, y entrevistamos a varios miembros de la asamblea creada para su absolución. Además, desmenuzamos la subida de los alquileres en la capital aragonesa y analizamos las protagonistas femeninas que ocupan nuestra pantalla. 

O Salto Galiza  hace un repaso sobre las nuevas editoriales, librerías y voces que están renovando la poesía gallega. Además, denunciamos las maniobras con las que el lobby de la caza intenta conseguir un relevo generacional del que ahora carece. También nos fijamos en las iniciativas de economía solidaria en territorio gallego y entrevistamos a Celia Parra, poeta y productora del proyecto transmedia “Versogramas”.

En Madrid denunciamos los vertederos y escombreras ilegales, un problema que se extiende por toda la comunidad y para el que de momento no hay solución, a pesar de las denuncias de vecinos y colectivos. Ya en Radical, y ahondando en el tema, Grace Morales usa una gran bola de grasa en Londres como excusa para hablar de las alcantarillas de Madrid. Y para cerrar, entrevistamos a la artista Clara te canta. 

Hordago-El Salto fija la mirada en la comunidad magrebí de la Ribera navarra, que supone más del 20% de la población de algunos municipios y cuya integración plantea retos e interrogantes, además de exigir la voluntad de todos. Además, analizamos la situación de los centros autogestionados en Iruñea y su delicada relación con las “formaciones del cambio”, con quienes han tenido progresivos desencuentros. Ya en la contraportada, entrevistamos a la activista de la PAH Mounira Moustarih.

Y en el País Valencià analizamos cómo se gestionan las dos millones de toneladas de residuos que llegaron a las plantas de la región el pasado año, desgranando tanto las iniciativas para mejorarla como las irregularidades e intereses económicos en el sector. Además, redescubrimos la muixeranga, antecedente de los castells catalanes, una tradición casi olvidada con epicentro en Algemesí (donde se ha mantenido durante siglos) y entrevistamos a la bailarina, actriz y dramaturga Carla Chillida.

Arquivado en: El Salto
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.