El Salto
El Salto de octubre ya está en la calle. ¡Hazte con él!

Desvestimos al imperio Inditex hasta exponer sus vergüenzas: ingeniería fiscal, deslocalización y precariedad laboral, los secretos que han convertido a este grupo en un gigante de la moda. Además, reflexionamos sobre las contradicciones de la revolución rusa con motivo de su centenario. 

29 sep 2017 09:45

Octubre. Los días se acortan, las noches refrescan y en las tiendas cuelga ya la ropa de invierno. También en las del gigante Inditex, a quien este mes dedicamos la portada de nuestra edición general, que ya puedes encontrar en quioscos y puntos de venta (o directamente en tu buzón si te haces socia). Nada menos que ocho páginas dedicamos a desmenuzar las claves del éxito del imperio de Amancio Ortega: ingeniería fiscal, deslocalización de la producción y precariedad laboral.

Pero octubre es también el mes de la revolución rusa, a la que con motivo de su centenario dedicamos un especial con diseño del artista NoAz. Dieciséis páginas para reflexionar sobre sus conquistas, errores y contradicciones con ayuda de Ángel Ferrero, Fernando Hernández Sánchez, Layla Martínez, Julián Vadillo, Ignasi Franch, Constantino Bértolo, Elisa McCausland y Marcos Prior.

Además, cuestionamos el tratamiento judicial de las víctimas de violencia de género a raíz del caso de Juana Rivas y dedicamos nuestra entrevista a Jana Leo, quien en Violación en Nueva York disecciona un sistema machista y racista a partir del relato de su violación. Por su parte, El Salmón Contracorriente disecciona la factura de los 40.000 millones de euros del rescate del sector financiero. 

Todo ello sin olvidarnos de Radical, nuestra revista de cultura, pensamiento y acción, en la que entrevistamos a Belén Gopegui a raíz de la publicación de su nueva novela y posamos la mirada sobre el imperio de la SGAE, ahora en decadencia por la sucesión de procesos judiciales y el surgimiento de modelos de gestión alternativos. Y con las colaboraciones habituales de Visual 404 y Javier de Frutos con su Insólita Península.

Seis ediciones territoriales

Portadas de las seis ediciones territoriales de El Salto.

La edición de Andalucía nos acerca a la costa gaditana, territorio en el que conviven playas inundadas de veraneantes y pateras que cruzan el Estrecho. Un contraste que sirvió de acicate para construir el colectivo Vejer Sin Fronteras que, como acción de denuncia, convierte estas embarcaciones en lienzos. Además, nos acercamos a Málaga para conocer los espacios comunes recuperados por la ciudadanía y entrevistamos a María Galiana, la popular abuela de Cuéntame, quien denuncia la falta de apoyos a la cultura y las dificultades de los actores para llegar a fin de mes. Cerramos con Mar Gallego, impulsora del proyecto “feminismo andaluz y otras prendas que tú no veías” y activa combatiente contra la andaluzofobia

En Aragón nos detenemos en los 10 de Zaragoza, detenidos tras una protesta antifascista en febrero de 2015, y entrevistamos a varios miembros de la asamblea creada para su absolución. Además, desmenuzamos la subida de los alquileres en la capital aragonesa y analizamos las protagonistas femeninas que ocupan nuestra pantalla. 

O Salto Galiza  hace un repaso sobre las nuevas editoriales, librerías y voces que están renovando la poesía gallega. Además, denunciamos las maniobras con las que el lobby de la caza intenta conseguir un relevo generacional del que ahora carece. También nos fijamos en las iniciativas de economía solidaria en territorio gallego y entrevistamos a Celia Parra, poeta y productora del proyecto transmedia “Versogramas”.

En Madrid denunciamos los vertederos y escombreras ilegales, un problema que se extiende por toda la comunidad y para el que de momento no hay solución, a pesar de las denuncias de vecinos y colectivos. Ya en Radical, y ahondando en el tema, Grace Morales usa una gran bola de grasa en Londres como excusa para hablar de las alcantarillas de Madrid. Y para cerrar, entrevistamos a la artista Clara te canta. 

Hordago-El Salto fija la mirada en la comunidad magrebí de la Ribera navarra, que supone más del 20% de la población de algunos municipios y cuya integración plantea retos e interrogantes, además de exigir la voluntad de todos. Además, analizamos la situación de los centros autogestionados en Iruñea y su delicada relación con las “formaciones del cambio”, con quienes han tenido progresivos desencuentros. Ya en la contraportada, entrevistamos a la activista de la PAH Mounira Moustarih.

Y en el País Valencià analizamos cómo se gestionan las dos millones de toneladas de residuos que llegaron a las plantas de la región el pasado año, desgranando tanto las iniciativas para mejorarla como las irregularidades e intereses económicos en el sector. Además, redescubrimos la muixeranga, antecedente de los castells catalanes, una tradición casi olvidada con epicentro en Algemesí (donde se ha mantenido durante siglos) y entrevistamos a la bailarina, actriz y dramaturga Carla Chillida.

Arquivado en: El Salto
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Minería
Galicia Investigada por delito contra el medioambiente la multinacional a la que la Xunta permitió reabrir una mina
Organizaciones ecologistas y representantes del sector del mar convocan una concentración en Noia, coincidiendo con la declaración del representante de la minera Tungten San Finx. Será el próximo 1 de febrero frente al juzgado local.
El Salto
El Salto Rectificación de Ignacio González
En cumplimiento de la ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, publicamos esta nota enviada por Ignacio González a la redacción de El Salto.
Sobre o blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas as entradas
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.