Sanidad pública
Centro de salud Montijo-Puebla: de la vergüenza y de la dignidad

El viernes, 17 de junio, Montijo y Puebla de la Calzada (Badajoz) se movilizan reivindicando un centro de salud digno. Chema Álvarez nos da algunas claves del conflicto.
Centro Salud Montijo
Centro de Salud Montijo-Puebla de la Calzada. Fotografía: RRSS Ayuntamiento de Montijo.


16 jun 2022 11:00

Si hay una clara imagen de la vergüenza a la vez que de la dignidad, esa es la del grupo de personas mayores, la mayoría de ellos y ellas pasando ya los 70, que todos los viernes, al caer la tarde, se reúnen en la plaza de España de Montijo (Badajoz), llueva, haga frío o un sol de justicia, para reivindicar una sanidad pública, gratuita, universal y, sobre todo, digna, reclamación dirigida hacia el Centro de salud de Montijo-Puebla de la Calzada, organismo dependiente del Servicio Extremeño de Salud que acoge a un volumen de población de más de 23.000 personas y que a día de hoy no dispone de ambulancia medicalizada las 24 horas del día durante todos los días del año, pediatría de urgencias ni suficientes profesionales de la enfermería y medicina para atender de forma adecuada a las poblaciones a las que da servicio: Montijo, Puebla de la Calzada, Barbaño, Lácara, Lobón, Torremayor y alguna otra más que, seguramente, quedará en el olvido.

La imagen es de vergüenza porque, a pesar de la demostrada profesionalidad de quienes trabajan en dicho centro, el tiempo de espera medio de una cita presencial es de quince días, cuando hay suerte, y una vez que se acude a dicha cita se queda al albur de las necesidades sanitarias del momento, a riesgo de que el médico o médica que te toca tenga que salir corriendo a atender una urgencia fuera del centro de salud, dejando a sus pacientes en la puerta de la consulta sin saber a qué hora serán atendidos, todo ello sujeto a jornadas maratonianas de dichos profesionales.

El Centro de salud de Montijo-Puebla de la Calzada, organismo dependiente del Servicio Extremeño de Salud que acoge a un volumen de población de más de 23.000 personas [...] a día de hoy no dispone de ambulancia medicalizada las 24 horas del día durante todos los días del año, pediatría de urgencias ni suficientes profesionales de la enfermería y medicina

Es también de vergüenza porque, a pesar de ser una cuestión de primera necesidad, los alcaldes de Montijo y de Puebla de la Calzada, ambos del PSOE, ningunean a la plataforma que se reúne todos los viernes en la plaza del pueblo para defender la sanidad pública. Jamás han hecho acto de presencia y las explicaciones que dan son para echar balones fuera, escudándose en que esto de la salud pública no es cosa suya, sino de sus primos, los mandamases de la Junta. Andan tranquilos, a sabiendas de que la protesta, a pesar de estar en la mente de toda la población que sufre la carencia, nunca aglutinará a más de unas cuantas personas, las que están dispuestas a dar la cara, mientras el resto de la mayoría la oculta, pues son tiempos en los que pronto le tocará a alguien de la familia coger la escoba que da el Ayuntamiento para barrer las calles, y no es buena idea ni inteligente, si no se quiere pasar hambre, contrariar al señor alcalde, pues todo se apunta en la libreta de los debes y de los haberes.

Es una imagen de dignidad porque son unos cuantos viejos que se hacen llamar Movimiento en Defensa de la Sanidad y los Servicios Públicos, quienes a estas alturas del “Estado de derecho” deberían estar en el parque jugando con sus nietos o sentados en el pretil de la plaza tomando el fresco. Aun así, se empeñan en coger un megáfono y desplegar una pancarta para reclamar la mejora de un servicio para el que han cotizado a lo largo de toda su vida y que ahora les arrincona con la incertidumbre de sus achaques.

Es de dignidad también porque entre sus impulsores se encuentra gente como Rafael Cruz Moreno, vecino de Montijo ya entrado en años, trabajador del campo y currante a pie de obra durante toda su vida, pensionista ahora, militante de tantas cosas, quien fuera en su día, allá por el año 1987, hace la friolera de 35 años, concejal del PCE en Montijo.

A pesar de ser una cuestión de primera necesidad, los alcaldes de Montijo y de Puebla de la Calzada, ambos del PSOE, ningunean a la plataforma que se reúne todos los viernes en la plaza del pueblo para defender la sanidad pública. Jamás han hecho acto de presencia y las explicaciones que dan son para echar balones fuera

El 22 de enero de 1987 Montijo estaba gobernado por el PCE. Aquel día se celebró un pleno en el pueblo en el que el mismo Gobierno municipal presentó una moción en la que se reivindicaba la construcción de un nuevo centro de salud que sustituyera al entonces existente, que dejaba mucho que desear. La reivindicación de entonces trataba de hacer patente una concesión del INSALUD de cinco años antes que no acababa de cuajar. En aquel pleno, harta ya la ciudadanía de esperar, el pueblo se hizo voz a través de sus gobernantes y se aprobó llevar a cabo desde el Ayuntamiento las siguientes acciones:

  1. Reunión urgente de todas las asociaciones ciudadanas, partidos, sindicatos, empresarios, etc.
  2. Llamamiento a los Ayuntamientos de la comarca y parlamentarios.
  3. Encierro de la Corporación en Pleno el jueves día 29, desde las 10 hasta las 19 horas.
  4. Asamblea informativa el día 31 de enero con todos los vecinos de Montijo y posterior Manifestación por las calles del Pueblo.
  5. Cierre de establecimientos de 11 a 2 el día 31de enero.
  6. Poner pancartas en el Ayuntamiento, octavillas por las casas y cuñas en las radios locales.
Movilización Centro Salud Montijo

Eran tiempos en los que las palabras Manifestación y Pueblo se escribían con mayúsculas. Aquella moción se aprobó por unanimidad, logrando con el tiempo que se construyera un nuevo centro de salud más amplio y digno para Montijo y para los pueblos de alrededor. Uno de los firmantes de la moción fue Rafael Cruz, concejal comunista, quien 35 años después sigue enarbolando el megáfono para reclamar lo mismo que reclamaba, frente a un Ayuntamiento que ahora hace oídos sordos y que convierte el consistorio en un pesebre donde abreva más de un necesitado o necesitada, no solo falto de pan, sino de la dignidad que gente como Rafa le devuelve viernes a viernes, a pesar de alcaldes que escurren el bulto cuando hay que jugársela.

Queda poca gente como Rafa y sin embargo hay mucha como los alcaldes mencionados. Al primero le mueve el interés de sus vecinos y vecinas y no el propio; a los segundos les mueven otros que da vergüenza mencionarlos. Como dato que remarca el altruismo de Rafa, cabe decir que en aquel pleno en el que era concejal en enero de 1987 no solo se aprobaron las acciones para lograr un centro de salud digno, sino también la concesión por parte del Ayuntamiento de diez mil pesetas a un grupo de estudiantes para que asistieran en autobús a una manifestación en Badajoz en contra de la reforma educativa del momento. La aprobación fue por unanimidad. Eran otros tiempos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Emilio Herrera
16/6/2022 15:25

En Extremadura manda el PXXE, desde que se le cayeron del nombre la S y la O sólo les importa el cargo y las mordidas que reciben.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.