Sanidad pública
Los SUAP de Madrid: dos años de cierre y pocas esperanzas para su reapertura unitaria

La lucha vecinal por la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria no para, mientras los sindicatos confirman que desde la Consejería les han informado de que no habrá una reapertura de todos los dispositivos.
Atencion Primaria SUAP
Vecinas de Tres Cantos pidiendo la reapertura del SUAP. Foto: Javier Segura

“Hoy tenemos un segundo no cumpleaños todos los ciudadanos y ciudadanas de Madrid”. Rosa López, vicepresidenta del sindicato SUMMAT, mezcla tristeza con pesimismo ante la situación de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. El 22 de marzo de 2020 bajaron su persiana de manera temporal, tal y como permanece escrito en la web oficial de la Comunidad de Madrid. Las excusas eran varias, la principal, que no se podían asegurar circuitos de sucio y limpio frente al coronavirus en sus interiores. Hoy siguen igual, cerrados a cal y canto. “Hemos hablado con Jesús Vázquez, director general de asistencia sanitaria y aseguramiento, y nos ha dicho que están pensándose su reapertura, que todavía no lo tienen claro y que lo que nunca se podrá hacer es reabrir todos los SUAP porque no tienen todos los recursos”, expresa López.

De “reorganización” habla el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Este lunes aseguraba que “en breve” se conocerá que pasará con estos dispositivos. “Ahora que ya estamos al final de la sexta ola ya es el momento de reorganizar con los recursos que tenemos”, aseguraba Escudero a la prensa durante unas Jornadas de Puertas Abiertas del Centro Tres Olivos. Según sus palabras en la actualidad se está estudiando el perfil del paciente que usaba estos servicios para determinar su continuidad o no.

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020. “Era un servicio donde se atendían muy pocas emergencias, esos datos son así”, espetaba el pasado 14 de marzo en la comisión de sanidad el gerente del SUMMA 112, Pablo Busca. 

Sanidad pública
Los trabajadores de Urgencias se plantan ante el cierre de los SUAP
Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan casi 20 meses cerrados y, ante esta situación, sanitarios y sanitarias convocan este jueves 18 de noviembre una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11:00 horas.

“Están tomando el pelo a la gente”, asegura la vicepresidenta del SUMMAT quien recalca que estos dispositivos son estrictamente necesarios. “Nuestro gerente dice que eran urgencias banales y que la actividad ha sido absorbida por el sistema. Ellos saben que son urgencias banales a posteriori. Pero la urgencia la detecta el paciente, tiene un dolor y no sabe lo que le pasa con ese dolor y tiene que acudir a un dispositivo de Atención Primaria para que determine si es urgente o no y si necesita ser derivado a un hospital”.

“En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos”

Centros que atendían desde accidentes caseros hasta tratamientos para pacientes crónicos, cuando las luces de los centros de salud se apagaban entre diario y durante los fines de semana. Y que hoy realizan unidades móviles, que, en palabras de López, nunca podrán absorber toda la demanda. Y pone un ejemplo. “En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos. Nunca un coche puede absorber la demanda que absorbía el SUAP”, sentencia.

Y, es más, López habla de discriminación geográfica.  “En las zonas rurales siguen abiertos los Servicios de Atención Rural (SAR), que cubren los horarios que cubrían los SUAP. Hay cuarenta y siguen abiertos. Dependen de la Gerencia de Atención Primaria. Nunca han cerrado. Así, cuando cierran los centros de salud, alguien de Mejorada tiene acceso a otro centro pero alguien de Coslada no lo tiene”, se queja.

De fondo, una fuga de profesionales por las duras condiciones del servicio. 440 trabajadores que hoy se han cambiado de servicio, se han prejubilado o permanecen de baja. Los que no, resisten en los coches de atención y en el centro de coordinación de emergencias, haciendo labores administrativas. “Y, mientras, despiden profesionales”, se queja López, en referencia a la decisión de la Consejería de Sanidad de prescindir del 60% de los 11.000 puestos creados durante la pandemia, conocidos como refuerzos covid.

Lucha vecinal

Al mismo tiempo, las manifestaciones vecinales en defensa de los SUAP se replican de barrio en barrio y de pueblo en pueblo, algunas desde hace dos años. En Carabanchel, la asamblea vecinal se congrega cada jueves frente al Centro de Salud de Abrantes, mientras en Arganzuela lo hacen cada quince días frente al Centro de Salud Paseo Imperial. Este domingo Tres Cantos sorprendía con una concurrida manifestación que recorrió el pueblo reclamando la reapertura de estos dispositivos.

Marcela Martín, de la plataforma de vecinos y vecinas de Arganzuela en defensa de la Atención Primaria, atiende a El Salto antes de bajar a pegar carteles. Este jueves tienen la habitual concentración frente al ambulatorio a las 19:00 horas. “Nosotros en Arganzuela, viendo la situación, empezamos a hablar con gente del distrito. En una de las concentraciones formamos una plataforma y desde diciembre nos concentramos cada 15 días”, explica esta vecina, quien añade que están realizando un mapeo de los centros de salud “y hablando con los sanitarios porque pensamos que debemos ir de la mano, vecinas y vecinos. Sus condiciones laborales repercuten sobre nosotros”.

Martín recuerda que el SUAP de Paseo Imperial funcionaba perfectamente. Ella lo usó en dos ocasiones. “Una vez me caí en casa y tuve que ir. Y, en otra ocasión, soy asmática y fui para que me pusieran oxígeno”, explica mientras añade que otros vecinos recibían tratamientos inyectables los fines de semana o hemodiálisis.

En Carabanchel la lucha se desencadenó después del cierre del centro de salud, y así lo recuerda Alvar Chalmeta, miembro de la asamblea vecinal. “A primeros de septiembre apareció un cartel escrito a mano que ponía que no había médicos ni de mañana ni de tarde. Se convocó una primera concentración con afluencia masiva, para defender un centro que atiende a 30.000 personas y en febrero de 2020 tenía 16 médicos y asignados 2-4 pediatras”, explica Chalmeta.

“Actualmente faltan seis de los 16, un tercio, y sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”

Hoy continúan con las concentraciones semanales que acaban siempre en manifestación por el barrio, en defensa del centro de salud pero también exigiendo la reapertura del SUAP. “Actualmente faltan seis de los 16 médicos, un tercio, sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”, explica. Desde la Asamblea de Carabanchel esta semana hacen doblete: el jueves se concentrarán a las 18:30 frente al Centro de Salud de Abrantes y el sábado tres columnas venidas de diferentes zonas del distrito confluirán en Oporto a las 13:00 horas.

Concentraciones que comenzaron con aplausos frente a los centros de salud, en plena desescalada, y que muchas hoy perduran en la sombra mediática. Esta semana, y con el aniversario del cierre de los SUAP, han sacado músculo y se prevén concentraciones para este miércoles en Leganés frente al Centro de Salud María Ángeles López Gómez a las 17:30 o el jueves en Usera a las 18:30 frente al SUAP de Orcasitas.

“En San Blas nos concentraremos este miércoles a las 19:00 horas por la reapertura de un servicio que daba atención a 3.000 personas al mes”, explica Rosa López, en referencia al SUAP del Centro de Salud García Noblejas, mientras asegura que esperan frenar los malos augurios emitidos desde el gobierno de Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.