Sanidad pública
Los SUAP de Madrid: dos años de cierre y pocas esperanzas para su reapertura unitaria

La lucha vecinal por la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria no para, mientras los sindicatos confirman que desde la Consejería les han informado de que no habrá una reapertura de todos los dispositivos.
Atencion Primaria SUAP
Vecinas de Tres Cantos pidiendo la reapertura del SUAP. Foto: Javier Segura

“Hoy tenemos un segundo no cumpleaños todos los ciudadanos y ciudadanas de Madrid”. Rosa López, vicepresidenta del sindicato SUMMAT, mezcla tristeza con pesimismo ante la situación de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. El 22 de marzo de 2020 bajaron su persiana de manera temporal, tal y como permanece escrito en la web oficial de la Comunidad de Madrid. Las excusas eran varias, la principal, que no se podían asegurar circuitos de sucio y limpio frente al coronavirus en sus interiores. Hoy siguen igual, cerrados a cal y canto. “Hemos hablado con Jesús Vázquez, director general de asistencia sanitaria y aseguramiento, y nos ha dicho que están pensándose su reapertura, que todavía no lo tienen claro y que lo que nunca se podrá hacer es reabrir todos los SUAP porque no tienen todos los recursos”, expresa López.

De “reorganización” habla el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero. Este lunes aseguraba que “en breve” se conocerá que pasará con estos dispositivos. “Ahora que ya estamos al final de la sexta ola ya es el momento de reorganizar con los recursos que tenemos”, aseguraba Escudero a la prensa durante unas Jornadas de Puertas Abiertas del Centro Tres Olivos. Según sus palabras en la actualidad se está estudiando el perfil del paciente que usaba estos servicios para determinar su continuidad o no.

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020

En Madrid había 37 SUAP dependientes del SUMMA 112 que realizaron 750.000 atenciones en 2019. Todavía no hay datos de 2020. “Era un servicio donde se atendían muy pocas emergencias, esos datos son así”, espetaba el pasado 14 de marzo en la comisión de sanidad el gerente del SUMMA 112, Pablo Busca. 

Sanidad pública
Los trabajadores de Urgencias se plantan ante el cierre de los SUAP
Los Servicios de Urgencias de Atención Primaria de Madrid llevan casi 20 meses cerrados y, ante esta situación, sanitarios y sanitarias convocan este jueves 18 de noviembre una marcha-concentración que partirá en bici a las 10:30 desde Cibeles y llegará al WiZink Center a las 11:00 horas.

“Están tomando el pelo a la gente”, asegura la vicepresidenta del SUMMAT quien recalca que estos dispositivos son estrictamente necesarios. “Nuestro gerente dice que eran urgencias banales y que la actividad ha sido absorbida por el sistema. Ellos saben que son urgencias banales a posteriori. Pero la urgencia la detecta el paciente, tiene un dolor y no sabe lo que le pasa con ese dolor y tiene que acudir a un dispositivo de Atención Primaria para que determine si es urgente o no y si necesita ser derivado a un hospital”.

“En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos”

Centros que atendían desde accidentes caseros hasta tratamientos para pacientes crónicos, cuando las luces de los centros de salud se apagaban entre diario y durante los fines de semana. Y que hoy realizan unidades móviles, que, en palabras de López, nunca podrán absorber toda la demanda. Y pone un ejemplo. “En el SUAP de San Blas se atendía a unos 60-70 pacientes cada noche. Hoy han puesto dos coches de atención: uno médico y otro de enfermería. Por mucho que corra una unidad móvil no puede hacer en 12 horas más de 12 avisos. Nunca un coche puede absorber la demanda que absorbía el SUAP”, sentencia.

Y, es más, López habla de discriminación geográfica.  “En las zonas rurales siguen abiertos los Servicios de Atención Rural (SAR), que cubren los horarios que cubrían los SUAP. Hay cuarenta y siguen abiertos. Dependen de la Gerencia de Atención Primaria. Nunca han cerrado. Así, cuando cierran los centros de salud, alguien de Mejorada tiene acceso a otro centro pero alguien de Coslada no lo tiene”, se queja.

De fondo, una fuga de profesionales por las duras condiciones del servicio. 440 trabajadores que hoy se han cambiado de servicio, se han prejubilado o permanecen de baja. Los que no, resisten en los coches de atención y en el centro de coordinación de emergencias, haciendo labores administrativas. “Y, mientras, despiden profesionales”, se queja López, en referencia a la decisión de la Consejería de Sanidad de prescindir del 60% de los 11.000 puestos creados durante la pandemia, conocidos como refuerzos covid.

Lucha vecinal

Al mismo tiempo, las manifestaciones vecinales en defensa de los SUAP se replican de barrio en barrio y de pueblo en pueblo, algunas desde hace dos años. En Carabanchel, la asamblea vecinal se congrega cada jueves frente al Centro de Salud de Abrantes, mientras en Arganzuela lo hacen cada quince días frente al Centro de Salud Paseo Imperial. Este domingo Tres Cantos sorprendía con una concurrida manifestación que recorrió el pueblo reclamando la reapertura de estos dispositivos.

Marcela Martín, de la plataforma de vecinos y vecinas de Arganzuela en defensa de la Atención Primaria, atiende a El Salto antes de bajar a pegar carteles. Este jueves tienen la habitual concentración frente al ambulatorio a las 19:00 horas. “Nosotros en Arganzuela, viendo la situación, empezamos a hablar con gente del distrito. En una de las concentraciones formamos una plataforma y desde diciembre nos concentramos cada 15 días”, explica esta vecina, quien añade que están realizando un mapeo de los centros de salud “y hablando con los sanitarios porque pensamos que debemos ir de la mano, vecinas y vecinos. Sus condiciones laborales repercuten sobre nosotros”.

Martín recuerda que el SUAP de Paseo Imperial funcionaba perfectamente. Ella lo usó en dos ocasiones. “Una vez me caí en casa y tuve que ir. Y, en otra ocasión, soy asmática y fui para que me pusieran oxígeno”, explica mientras añade que otros vecinos recibían tratamientos inyectables los fines de semana o hemodiálisis.

En Carabanchel la lucha se desencadenó después del cierre del centro de salud, y así lo recuerda Alvar Chalmeta, miembro de la asamblea vecinal. “A primeros de septiembre apareció un cartel escrito a mano que ponía que no había médicos ni de mañana ni de tarde. Se convocó una primera concentración con afluencia masiva, para defender un centro que atiende a 30.000 personas y en febrero de 2020 tenía 16 médicos y asignados 2-4 pediatras”, explica Chalmeta.

“Actualmente faltan seis de los 16, un tercio, y sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”

Hoy continúan con las concentraciones semanales que acaban siempre en manifestación por el barrio, en defensa del centro de salud pero también exigiendo la reapertura del SUAP. “Actualmente faltan seis de los 16 médicos, un tercio, sobre todo en el turno de tarde. Reivindicamos que queremos los mismos médicos y la misma atención anterior a la pandemia. Cuando hay afluencia de contagios se crean grandes colas en la calle, población envejecida esperando en la calle”, explica. Desde la Asamblea de Carabanchel esta semana hacen doblete: el jueves se concentrarán a las 18:30 frente al Centro de Salud de Abrantes y el sábado tres columnas venidas de diferentes zonas del distrito confluirán en Oporto a las 13:00 horas.

Concentraciones que comenzaron con aplausos frente a los centros de salud, en plena desescalada, y que muchas hoy perduran en la sombra mediática. Esta semana, y con el aniversario del cierre de los SUAP, han sacado músculo y se prevén concentraciones para este miércoles en Leganés frente al Centro de Salud María Ángeles López Gómez a las 17:30 o el jueves en Usera a las 18:30 frente al SUAP de Orcasitas.

“En San Blas nos concentraremos este miércoles a las 19:00 horas por la reapertura de un servicio que daba atención a 3.000 personas al mes”, explica Rosa López, en referencia al SUAP del Centro de Salud García Noblejas, mientras asegura que esperan frenar los malos augurios emitidos desde el gobierno de Ayuso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.