Sanidad pública
Yo Sí Sanidad Universal, satisfecha con el voto del Congreso, advierte que aún hay trabas al acceso de migrantes a la sanidad

El Congreso ha aprobado tramitar como ley el decreto 7/2018 que sustituye al anterior decreto de “apartheid sanitario” del PP.

Sanidad Hospital La Paz
Dos mujeres se manifiestan por la sanidad pública frente al Hospital de La Paz, en Madrid, en enero de 2014 Álvaro Minguito

173 votos a favor, 133 en contra y 31 abstenciones. El Congreso de los Diputados ha votado hoy Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud, una modificación de la Ley 16/2003 que a su vez borra los efectos del llamado decreto del apartheid sanitario, aprobado por el PP en 2012.

Los votos a favor de PSOE, Unidos Podemos y los partidos nacionalistas e independentistas han sido suficientes para contrarrestar la oposición del PP y la abstención de Ciudadanos. Así, en palabras del grupo socialista, se ha votado a favor de “devolver el acceso universal al sistema nacional de salud”. Carmen Montón, ministra de Sanidad, ha estado en la sesión durante la discusión del decreto, que será tramitado como proyecto de ley por vía urgente.

La votación en el Congreso ha sido recibida positivamente por el colectivo Yo Sí Sanidad Universal. Este colectivo destaca que la tramitación como proyecto de ley puede abrir el texto a enmiendas que mejoren un decreto que Yo Sí Sanidad Universal consideró “lejos de alcanzar la pretendida universalidad en el acceso al Sistema Nacional de Salud”. Marta Pérez, activista de este colectivo cree que “que haya tiempo para seguir trabajando la ley es una buena noticia porque como ya compartimos nos parece que hay graves problemas en este decreto [7/2018]”.

En agosto, Yo Sí Sanidad Universal, hizo público un balance crítico, basado en la denuncia de que el decreto 7/2018 “tiene importantes defectos que lo sitúan lejos de alcanzar la pretendida universalidad en el acceso al Sistema Nacional de Salud”. Pérez explica: “Decíamos que tiene un preámbulo y una declaración de objetivos que revierten el lenguaje del PP pero luego en el desarrollo del articulado todavía contiene esa idea de levantar trabas que hacen de facto muy difícil el acceso”.

Esta organización envió a Montón sus conclusiones, en las que consideraban que el Decreto, tal y como está antes de su tramitación legislativa “incluye una serie de exigencias a las personas extranjeras con y sin permiso de residencia que truncan las aspiraciones esperadas y anunciadas de universalidad del nuevo RDL”. Estas exigencias se concretan en más “fronteras” para los hogares de “reagrupados, un colectivo cada vez más grande, en la misma inseguridad jurídica o incluso mayor que antes”, explica Pérez, quien también critica que queda abierta la posibilidad de que las personas sin permiso de residencia no reconocidas accedan a los servicios públicos de salud con un documento distinto al del resto de la población. 

Exclusión sanitaria
Los que quedan fuera de la sanidad universal del Gobierno de Pedro Sánchez

Desde Yo Sí Sanidad Universal denuncian que el Gobierno del PSOE mantiene fuera del acceso a la sanidad a españoles emigrados y reagrupados. El decreto ley aprobado también obliga a contar con un informe de Servicios Sociales a los menores de edad, embarazadas y personas con urgencias médicas en situación irregular para acceder a la asistencia sanitaria.

Esta activista de Yo Sí explica que, durante el trámite de la Ley, este colectivo trabajará para la modificación de las recomendaciones que el Ministerio envía a las comunidades autónomas para la implementación del nuevo decreto, así como del reglamento. Pérez pone como ejemplo de la problemática del reglamento introducido por el PSOE que se pidan 90 días de residencia para incluir a las solicitantes en el sistema cuando actualmente hay comunidades como Madrid o Andalucía que piden un solo día para obtener el derecho.

“El hecho que haya un proyecto de ley nos permite seguir estudiando. Ganamos bastante en discurso”, resume Pérez, quien no obstante subraya que, mientras se mantengan las recomendaciones y el reglamento actual “todavía quedan fuera cientos de personas”.

Desde Yo Sí Sanidad Universal alertan de que un posible adelanto electoral puede dejar a medias la tramitación de la ley —de carácter urgente, según el Congreso— por eso creen que recomendaciones y reglamento son “fundamentales”. Pérez concluye que “es difícil que un reglamento pueda revertir todo lo que deja fuera el decreto pero, si hay disposición, claro que es posible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?