Laboral
Ya te llamaremos

Nunca hubo gente tan preparada en la lista del INEM, pero debemos entender las causas. Hasta entonces tendremos que “dar las gracias” por un contrato de doce horas diarias habiendo cotizado treinta horas semanales.

Concentración en Puerta del Sol contra explotación laboral
Cientos de personas secundaron la convocatoria del 14 de diciembre de CGT. David F. Sabadell
2 jul 2019 06:52

Un grado, dos másteres, tres cursos online, cuatro voluntariados en el extranjero, cinco idiomas. ¡Que no lo llamen precariedad laboral, que lo llamen práctica del sistema! Nuestra generación, llamada Generación X, ha crecido con un aviso de peligro revoloteando por nuestro alrededor: vosotros viviréis mucho peor que vuestros padres. Lo que no sabíamos es que, además de vivir peor que ellos, seguiríamos viviendo con ellos a los treinta años.

Es erróneo considerar la situación existente como fruto de una crisis laboral, hay una crisis porque es retroalimentada por el sistema, es un uróboros continuo. Con la creciente suma de participantes en las universidades entramos en una ola llena de gente muy preparada sin un espacio donde aplicar los conocimientos aprendidos. Las matrículas universitarias siguieron siendo de alto coste, pero comenzaron a adentrarse en las clases populares, ya no eran cuatro hombres de clase alta los matriculados en las universidades, ahora era más accesible o por lo menos algo más cotidiano. Más licenciados y licenciadas, más gente preparada, más másteres... lo que no modificó en absoluto el paradigma del mercado laboral. Los puestos bajos del eslabón de la cadena debían ser cubiertos, indiferentemente de su formación. Los trabajos, en mayor o menor medida, iban a seguir siendo los mismos, solo que la formación de sus trabajadores no. Entramos en la era de la titulitis. La titulitis es un síntoma que habita en la mayoría de los jóvenes, quienes observan un futuro tenebroso y optan por la vía de la educación como medicamento contra esta enfermedad contagiosa. La universidad dejó de ser un privilegio para considerarse una necesidad. Los jóvenes comenzaron a matricularse en las universidades sin ningún tipo de interés o vocación, optando por carreras más “sencillas” para así tener un diploma guardado en el cajón del dormitorio, porque, según los altos dirigentes, “un grado es lo mínimo exigible”. El resultado de esa ecuación fue una cantidad abismal de licenciados para una oferta muy pequeña de los puestos necesarios para dicha formación. Cuatro o cinco años de estudio se verían reducidos a un simple acontecimiento plasmado en el curriculum vitae. No podríamos ir a una oficina de trabajo exigiendo un salario digno “porque tengo un título universitario” ya que correríamos el riesgo de que nos respondieron: “¿Y quién no?”.

Seguramente ninguno de vuestros abuelos, y muchos de vuestros padres, hayan tenido acceso a la universidad, pero han trabajado toda la vida. Nosotros, sin embargo, hemos tenido la suerte de poder acceder a un grado universitario, y sin embargo no encontramos trabajo. Con esto no me refiero a que no encontremos un trabajo que coincida con nuestras aptitudes; no encontramos trabajo ni de aquello de lo que supuestamente somos profesionales, ni de aquello de lo que no. El acceso a los trabajos que carecen de licenciatura para su realización se ha visto también modificado por esta misma cuestión: comprensiblemente nadie quiere contratar en su bar a un historiador que ha pasado la mitad de su tiempo, en los últimos cuatro años, en la biblioteca y no sabe diferenciar un cortado de un americano.

Corren tiempos difíciles, no cabe duda. Estamos en la era de los “contactos”, los “becarios” (sinónimo de esclavitud) y los malditos másteres creados tras el Plan Bolonia aplicado en el año 2010. El Plan Bolonia fue una estrategia para retornar a los inicios de la cuestión: que vuelvan a estudiar solo los ricos. Lo que no sabíamos de esta historia es que toda esa fiebre de la titulitis explotaría y llegaría un momento en el que todo eso daría igual: excedente de doctorados, sobrecarga de pensamientos.

Universidad
Cuando se cargaron la universidad

Las protestas estudiantiles surgidas a partir del 2000 contra el Plan Bolonia ya alertaban de la mercantilización de la universidad de la que hoy derivan casos como el de Cristina Cifuentes o Pablo Casado, pero sus causas se pueden remontar a 1983.

Estamos ante una situación marcada por dos ejes principales que nos divide a nosotros como sociedad: en primer lugar la clase social. La diferencia entre la clase obrera y la clase acomodada es una continua. Actualmente podemos observar dentro de una universidad pública a personas que provienen de familias muy distintas, pero ambas estarán ante un igual de posibilidades a la hora de desarrollar la evaluación. Si bien, en el momento en el que se finaliza el grado, poco tiene que ver el camino que tomarán ambos alumnos. Hay excepciones, no cabe duda, siempre hay excepciones, pero basándonos en verdades universales encontraremos a un joven “de bien” en las grandes empresas y no sabremos qué será del chaval de Vallecas. Puede que le inculquen la gran mentira del capitalismo, de que si uno trabaja muy duro puede llegar a ser como su jefe. Puede que seguramente se lo ejemplifiquen con el famoso cuento infantil de cómo el pequeño gallego Amancio Ortega acabó convirtiéndose en el millonario explotador de Zara de hoy en día. Pero no debemos dejar de tener claro que se trata de una guerra entre clases.

El segundo eje de la cuestión es la diferencia entre géneros: las mujeres sufren una doble presión a la hora de acceder a un empleo por dos vertientes. En primer lugar, no existe paridad, son mínimas las mujeres que ejercen cargos dirigentes en las empresas debido a un sólido techo de cristal que nos bloquea el ascenso, y ya no digo nada si abordamos el duro trabajo no remunerado al llegar a casa, fruto de un desarrollo estructural patriarcal. Por otro lado, en los trabajos manuales volvemos a encontrarnos un gran impedimento al ser consideradas poco preparadas para actividades que requieran fuerza mecánica: apenas vemos obreras, electricistas, fontaneras, carpinteras...son ejercicios relegados a los hombres.

Llegados a este punto, tendremos que analizar donde yace la raíz del problema. Sabemos el resultado, es muy evidente, nunca hubo gente tan preparada en la lista del INEM, pero debemos entender las causas. Hasta entonces tendremos que “dar las gracias” por un contrato de doce horas diarias habiendo cotizado treinta horas semanales, trabajar durante seis meses en una plantilla de prácticas —por supuesto, sin cobrar— o aceptar que, si queremos un salario digno, quizás tengamos que abandonar el país. Mientras tanto tendremos a la candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid asegurando que es indigno hablar de “trabajo basura” porque “es ofensivo hablar de ‘empleo basura’ “para el que está deseando tener uno”. Habría que explicarle a Isabel Díaz de Ayuso que nadie desea un trabajo basura, mal pagado (teniendo además que pagar tu cuota de autónomo). Señora Díaz de Ayuso, nadie desea ser explotado. Simplemente estamos desesperados.

Arquivado en: Becarios Laboral
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Universidad
Becas FEUGA, ¿contrato de formación o explotación laboral encubierta?

La Fundación Empresa-Universidad Gallega (FEUGA) es una de las opciones mayoritarias de los titulados al finalizar los grados. La mayoría de los que hicieron esta beca denuncian un “abandono y falta de seguimiento” por parte de la institución y, otros la identifican como “perjudicial” para los becarios y beneficiaria para los intereses empresariales.

Becarios
É a FEUGA unha explotación laboral encuberta?
A maioría dos que a fixeron denuncian un “abandono e falta de seguimento” por parte da institución e identifícana como prexudicial para os bolseiros e beneficiaria para os intereses empresariais.
Sobre o blog
Un espacio para gente que está empezando a escribir. Si tienes menos de 25 años y te apetece participar escribe a redaccion@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.