Tecnopolítica
Robots

¿Para qué sirve la máquina, una vez desvelado que su funcionalidad comunicativa es apenas la excusa, el elemento superficial? Y ligado a lo anterior, ¿qué constituye a un cuerpo, a qué podemos llamar social?

Escultura con polea
Escultura realizada por internos del centro penitenciario de Bauru en Porto Alegre, intervenida con ramas secas, cuerda y un juguete por un niño (8), durante el confinamiento, para construir una polea Jesús Sabariego

Historiador y Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo

20 abr 2020 06:00

Le debemos el término Robot al escritor checo Karel Kapec. Cuando niño, Kapec estaba ensimismado con los autómatas que desde el siglo XVII, tañen las campanas en el reloj astronómico de Praga. En su obra teatral de 1921 R.U.R. Robots Universales de Rossum, que podríamos traducir semánticamente como Esclavos de razón universal, el autor distingue autómata de robot (esclavo, en checo), dotando a estos de raciocinio, lo que hará que se rebelen en la fábrica en la que trabajan. Un tema recurrente en múltiples distopías en las que la máquina “replica” la condición humana, al tiempo que esta se robotiza, esclavizándose. Algo así como la conciencia-para-sí de la Inteligencia Artificial, que instauraría el dictat del proletariado digital maquínico en una república popular datificada y alimentada por un alienado hedonismo.

Ahora que los teatros y los parlamentos están vacíos, que diría Walter Benjamin, estamos a solas con la máquina. Cabría preguntarse hasta qué punto esta intimidad y su envés falo-logo-centrado digitalmente, nos constituye en estos días de exacerbada bio-psico-tecno-política sobre los cuerpos.

Leía días atrás un artículo de la periodista brasileña Eliane Brum en el que defendía que no estamos distanciados socialmente, sino físicamente, corporalmente. Pero, ¿qué es social, qué nos torna sociales hoy?

Siguiendo los mensajes en las llamadas redes sociales, muchos de ellos expresan las ganas de abrazarse cuando todo esto acabe; celebrar el contacto en definitiva: “ríete tú del verano del amor de los hippies”, decía una amiga en la mayor red social de Internet, como si algo muy importante faltase, algo que la máquina no puede suplir, aparentemente.

Digamos que el contacto físico nos constituye, que la máquina no es suficiente. Si esto es así, la máquina entonces no debe tener una función comunicativa, al menos a un nivel profundo, de aprendizaje profundo.

¿Para qué sirve entonces la máquina, una vez desvelado que su funcionalidad comunicativa es apenas la excusa, el elemento superficial? Y ligado a lo anterior, ¿qué constituye a un cuerpo, a qué podemos llamar social?

Aunque pareciera lo contrario, las acciones (performances) de los niños ante la máquina son más coherentes con la naturaleza semiótica de esta que las de los adultos

Es interesante ver cómo niños y adultos se comportan en las videollamadas. Los adultos oponemos la significación, el relato, una cierta mise-en-scène (un fondo con estanterías, una cocina, la sala...). Los niños se mueven con el dispositivo, se lo acercan a la cara, hacen gestos, gritan, ríen, saltan, hablan todos a la vez. Aunque pareciera lo contrario, las acciones (performances) de los niños ante la máquina son más coherentes con la naturaleza semiótica de esta que las de los adultos. Los niños ajustan las velocidades, las intensidades, el torrente de imágenes en el juego, la máquina es un instrumento para la performance antes que para la puesta en escena de un lenguaje organizado, para la significación.

El juego opera como una apropiación de la máquina a la que se le exprimen todas las posibilidades lúdicas. Es el juego el que subjetiva la máquina y abandona esta cuando las posibilidades lúdicas de la videollamada se agotan o los padres insisten: “deja de hacer tonterías al teléfono y cuelga ya”.

Ejerciendo una apropiación de la máquina que altera su función, los niños quieren jugar como juegan habitualmente con sus amigos, físicamente, en el patio, en el parque, explotan comunicativamente las posibilidades de la máquina, de la potencia de esta, al límite. Por contra, los adultos estamos absolutamente subjetivados por esta. La imagen del teletrabajador con chaqueta y corbata en el plano que entra a vídeo y los pantalones del pijama fuera de éste es bastante reveladora de ello. La máquina nos condiciona, sus velocidades, sus composiciones, sus intensidades nos modelan, antes incluso que el lenguaje, condicionando éste, aquello que Gilles Deleuze y Félix Guattari llamaban devenir-máquina.

La imagen del teletrabajador con chaqueta y corbata en el plano que entra a vídeo y los pantalones del pijama fuera de éste es bastante reveladora de ello. La máquina nos condiciona, sus velocidades, sus composiciones, sus intensidades nos modelan

Pero no devenimos-máquina, los fragmentos semióticos que circulan viralmente por la red, siquiera funcionan como significante de hibridez digital alguna. Como muestra, la contaminación, el ruido y la toxicidad que genera se ha llevado estos días de la pantalla a la ventana y los balcones. También la solidaridad y los reconocimientos. Todo ello está siendo una extensión de aquella para bien y para mal.

Esos fragmentos, esas miríadas de constelaciones compuestas por memes, audios, vídeos, hashtags, comentarios, enlaces..., están huérfanos por el momento de un relato que consiga amalgamarlos, aunque con el serio auge de lo nacional-popular ganando enteros en la candidatura. Los aparentes juegos binarios de suma cero que alimentan el confinamiento estos días, nos hablan del elevado coste ético para los derechos fundamentales y del impacto biopolítico de los artefactos tecnológicos, ofrecidos como respuesta totalitaria a las propias ecologías del miedo que desde ellos se implementan.

La incógnita atrás de la falaz ecuación, del trueque, entre una libertad y dignidad abstractas, jamás expresadas materialmente, y una seguridad inmunitaria concreta cristalizada en el diseño de los algoritmos de apps de control tecnobiopsicopolítico, no puede despejarse sin tener en cuenta cuestiones como la distribución material, neuronal, cognitiva y afectivamente, de recursos de toda índole, cuya carencia y ausencia atraviesan nuestros cuerpos y mentes, modelando nuestro deseo. Es sobre las nuevas cartografías que circunscriben éste sobre las que deben desplegarse las insurrecciones por venir, que coloquen el cuerpo, la vida, las interacciones e intra-acciones, el concepto es de Karen Barad, de todos los sistemas vivos, descentradamente, en el medio, frente a este capitalismo-desastre y sus consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Economía
Fiscal Impuestos de Trump: subida a los consumidores y protección a Silicon Valley
Las primeras medidas fiscales anunciadas por el nuevo presidente de los Estados Unidos dejan bien claras sus intenciones, quiénes se van a beneficiar de ellas y quiénes las sufrirán.
Tecnopolítica
El Salto Radio Por qué no hay influencers de izquierdas y otras malas preguntas
Un método distinto, otra ética en la comunicación política y en la construcción de comunidades, con Proyecto UNA
#57756
20/4/2020 14:13

Parabéns pelo texto Jesus.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.