Transparencia
El Consejo de Europa considera que España incumple sus recomendaciones sobre corrupción

España incumple 6 de 11 recomendaciones emitidas en 2013 sobre transparencia, conflictos de intereses de los parlamentarios y otras medidas anticorrupción. 

Congreso de los Diputados diciembre
El Congreso de los Diputados Álvaro Minguito
@paratcha78
3 ene 2018 15:16

Un grupo de trabajo contra la corrupción y a favor de la transparencia impulsado por el Consejo de Europa envió al Estado español en 2013 11 recomendaciones anticorrupción que afectaban a los representantes electos en Parlamento y senado, al sistema judicial y a la Fiscalía General del Estado. Hoy se ha hecho público el informe de seguimiento: cuatro años después, el Estado español sigue sin cumplir satisfactoriamente ninguna de las recomendaciones, y 6 de ellas no las cumple en absoluto.

El informe habla de avances en varios apartados, y de hecho da por buenas algunas respuestas de las instituciones españolas sobre el alcance de las reformas previstas para asegurar la independencia de figuras altamente cuestionadas como la Fiscalía General del Estado o el Consejo General del Poder Judicial. Aún así, en general el dictamen crítico es claro y desecha explícitamente uno de los motivos aducidos por el Gobierno español para explicar los pocos avances: los meses de parálisis institucional debidos a la repetición de la convocatoria de elecciones generales.

con respecto a las medidas de transparencia y prevención de la corrupción relacionadas con diputados y senadores, el Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) quería que ambas cámaras tuvieran listas ya un código de conducta para los representantes políticos público y accesible, que incluyera además la publicación en detalle, por parte de cada representante, de una serie de datos sobre patrimonio, participación en empresas, etc. Además, con el mismo objetivo de prevenir el choque de intereses, GRECO pedía la creación de un registro público obligatorio de todos los grupos de presión que mantienen contacto con los representantes, así como mecanismos para proteger a quienes alertan de información confidencial de interés a la prensa, medios ciudadanos o grupos de la sociedad civil.

La respuesta del gobierno es que, desde marzo de 2017, el Congreso ya está discutiendo una ley contra la corrupción y por la transparencia que incluye tanto medidas para proteger a los filtradores como el registro de grupos de presión. El Consejo de Europa hace acuse de recibo de este proceso parlamentario, pero sugiere que, antes que una gran ley para ocuparse de todo, serían más convenientes cambios legales más suaves que puedan ser implementados con rapidez, “dados los intentos frustrados repetidas veces para enmendar las normas internas de procedimiento de las cámaras”.

Con respecto al registro de lobbistas propuesto en la ley, el GRECO se muestra escéptico y asegura que es “demasiado pronto para anticipar hasta dónde nos puede llevar la la actual propuesta y si esta será efectivamente adoptada en la actual legislatura”. Además, destaca que el núcleo de lo que está discutiendo el Parlamento “parece centrarse en el registro de lobbies, mientras que el informe lo que hace es centrarse en la figura del parlamentario o senador, por ejemplo la conducta de los representantes en relación con cualquier persona u organización que intentara persuadir al representante en asuntos relacionados con sus tareas legislativas”.

Aunque el informe europeo no lo menciona, la actual ley en discusión ha sido fuertemente criticada y enmendada por la plataforma Xnet. La plataforma ciudadana ha criticado el texto propuesto por su enfoque -aseguran que este deja las labores de vigilancia y supervisión en los mismos organismos que deben ser vigilados- y por su desarrollo, y en concreto ha considerado que el registro de lobbies equipara a los grupos de presión profesionalizados con los grupos de presión ciudadanos.

Otra de las recomendaciones no implementadas tiene que ver con el nivel de detalle y las categorías de información que los representantes políticos deberían hacer públicos según GRECO. Aunque el grupo de trabajo reconoce avances en la información proporcionada en las páginas web del Congreso y del Senado, denuncia que “no ha habido ningún avance” en la petición de que los representantes hagan accesible la siguiente información: valor de mercado de propiedades inmobiliarias o vehículos, nombres de las compañías de las que poseen acciones o participaciones, detallar los intereses de los créditos obtenidos por instituciones financieras, incluir información sobre los regalos recibidos y los viajes patrocinados, incluir la cantidad de ingreso (incluso en forma de indemnizaciones) procedentes de actividades complementarias e incluir este tipo de información relevante referida a cónyuges y descendientes.

El informe no se detiene en las actividades de sus señorías en el Parlamento y el Senado, e incluye recomendaciones para mejorar la independencia y la transparencia del poder judicial. Este apartado incluye 4 de las 5 recomendaciones que GRECO considera como “parcialmente implementadas”. Por ejemplo, considera que el Congreso (a través de Partido Popular y Ciudadanos) está enfocando bien las reformas en la elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y en la figura de la Fiscalía General del Estado. Para evaluar la generosidad de este organismo con el Gobierno y su coalición parlamentaria, las recomendaciones sobre la Fiscalía han sido evaluadas en plena crisis catalana e incluían principalmente medidas de transparencia en las comunicaciones entre el Gobierno y el Fiscal general.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Gobierno de coalición
Isabel García, cesada Cristina Hernández sustituye a Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres
El Consejo de Ministros ha aprobado el cese de Isabel García. La ministra de Igualdad defiende la actuación de la ya exdirectora del Instituto de las Mujeres: “Me parece que ha sido una trabajadora estupenda”.
Gobierno de coalición
Transfobia y contratos irregulares El silencio en el PSOE y la presión de los colectivos precipitan el cese de Isabel García
La directora del Instituto de las Mujeres fue elegida en noviembre de 2023 por la ministra de Igualdad, Ana Redondo. Su nombramiento lanzó un mensaje de cambio de rumbo en el Ministerio por los posicionamientos transexcluyentes de García.
#5933
4/1/2018 16:17

Que el Gobierno no está luchando contra la corrupción?? Eso no es posible.

2
0
#5877
3/1/2018 20:19

La estafa de la UE. La esclavitud del Euro.

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.