Transporte público
Tren gratuito: más pasajeros en cercanías, muchos más en media distancia, y menos costoso de lo previsto

Un informe del Tribunal de Cuentas analiza la medida, que se mantendrá de manera provisional hasta junio de 2025.
Tren Asturias
Viaje en tren. David Aguilar Sánchez
@DiegoDazAlonso1es historiador y redactor de Nortes.me
21 dic 2024 05:48

La gratuidad de los servicios de cercanías y media distancia de Renfe y Rodalíes de Catalunya aumentó significativamente el número de viajeros del tren entre 2022 y 2023, y tuvo un coste inferior al previsto. Son las conclusiones de un informe del Tribunal de Cuentas publicado esta semana, y que aunque no analiza datos de 2024, apunta a una progresión en la expedición de unos abonos gratuitos que finalmente le han costado al Estado bastante menos de lo que se había previsto: 201 millones en 2022 y 600 en 2023. La fiscalización hecha por el Tribunal de Cuentas estima en cambio que un coste más ajustado de la medida hubiera sido de 137,2 millones de euros y de 419,1 millones para el tercer cuatrimestre de 2022 y para 2023 respectivamente.

Una medida pionera a nivel mundial

La medida puesta en marcha en vigor a finales de 2022, en el peor momento de la espiral inflacionista, no tenía casi precedentes a nivel mundial. Sólo en algunas ciudades como Tallin, capital de Estonia, y a mayor escala en el pequeño ducado de Luxemburgo, donde usar el transporte público es gratuito desde 2020.

Frente a la opinión contraria de algunos expertos en transporte, que consideraban que la medida no tendría un impacto significativo, el informe del Tribunal de cuentas concluye que el billete gratuito sí ha animado, y mucho, a coger el tren, 182.218 viajes diarios más de cercanías entre septiembre de 2022 y febrero de 2023, y un crecimiento todavía mayor en la media distancia. En 2023 Media Distancia y Avant crecieron un 42% y un 56% con respecto al número de viajes que habían tenido en 2019.

Menos convencido se encuentra en cambio el informe del Tribunal con respecto al balance medioambiental de la medida, si bien esto último es lo más difícil de medir, y en lo que los propios autores del informe reconocen sus limitaciones a la hora de llegar a conclusiones firmes. Trabajando únicamente con los datos de contaminación y tráfico del municipio de Madrid, el informe no aprecia una significativa caída de la circulación de coches y de la contaminación derivada de ella.

¿Gratis total o sólo para colectivos vulnerables?

Tras unos meses de incertidumbre, un acuerdo de última hora entre el Gobierno y Podemos extenderá la gratuidad de los abonos y otros descuentos al transporte público al menos hasta junio de 2025.

Desde el primer momento los partidarios del transporte público se han dividido entre defensores y detractores del modelo de gratis total. Mientras los defensores ponen en valor que el sistema consolida el transporte público de cercanía como un nuevo derecho ciudadano universal, equiparable a la sanidad, la educación o las bibliotecas, los críticos consideran que sería más justo discriminar por niveles de renta. Así, Ecologistas en Acción propone precios asequibles, pero limitando la gratuidad a ciertas edades y a colectivos vulnerables.

En opinión de Rendueles los defensores del copago suelen obviar que vender billetes o evaluar si un usuario, por su nivel de renta, tiene o no derecho al abono gratuito, también cuesta dinero

Fran Barros, sindicalista de UGT, y presidente del comité de empresa de Renfe, considera que la gratuidad ha sido muy positiva para llamar la atención sobre las ventajas del tren, pero de cara al futuro ve preferible “una política de tarifas populares antes que el gratis total, que muchas veces la gente no valora”. Según Barros aunque el coste que un pasajero cubre con su billete “es mínimo”, el hecho de sacar un abono o billete introduce un elemento de “responsabilidad ciudadana” que juzga positivo. El sindicalista pone como ejemplo la Tarjeta Conecta del Principado de Asturias, un abono que permite viajes ilimitados en tren y autobús por la comunidad al precio de 30 euros al mes.

El abono asturiano se asemeja a la tarifa plana que Greenpeace ha propuesto para aplicar al conjunto de España, un pase similar al Deutschlandticket que permite viajar en todos los medios de transporte de Alemania por 49 euros al mes.

Más favorable a la gratuidad se muestra en cambio el filósofo César Rendueles, cuyo último libro “Comuntopía”, reflexiona sobre el papel de los comunes en la transición ecológica a un sistema más justo socialmente. Para Rendueles existe una permanente desconfianza hacia la gratuidad que no se corresponde con la realidad de los servicios públicos. “La gente no abusa de un parque o del préstamo bibliotecario aunque sea gratuito” señala el pensador, para el que algunos de los argumentos contra la gratuidad del transporte le recuerdan a los que se dan en países donde la sanidad no es gratuita ni universal.

En su opinión los defensores del copago suelen obviar que vender billetes o evaluar si un usuario, por su nivel de renta, tiene o no derecho al abono gratuito, también cuesta dinero. Rendueles considera que esa insistencia en el copago es más una cuestión moral que económica o de eficiencia: “Ya tenemos un mecanismo para ajustar cuentas: la declaración de la renta”.

Un balance positivo, pero incompleto

La gratuidad de los trenes de cercanías y media distancia, complementada posteriormente con los fuertes descuentos al autobús, ha permitido un fuerte crecimiento del transporte público en España. Todo ello en un contexto marcado por el aumento del precio de la energía, pero también de la actividad económica y el empleo, algo que incrementa la necesidad de los desplazamientos cotidianos.

La medida ha tenido al mismo tiempo un impacto muy positivo en las economías familiares, así como un efecto redistributivo de la riqueza, dado que son las clases trabajadoras las que más usan el transporte público. La gratuidad y los descuentos han permitido por lo tanto amortiguar el efecto de la inflación.

Más dudoso es determinar si la medida ha conseguido disputar pasajeros al vehículo privado. Existe la posibilidad de que este incremento proceda en gran medida de personas que viajaban en autobús, o de otras que apenas se desplazaban y que ahora viajan más gracias a la política de gratuidad y descuentos.

Todo ello sucede además en España, un país en el que la malla ferroviaria está muy desigualmente repartida, con territorios en los que ni siquiera existen los servicios de cercanías, y en el que se arrastra más de medio siglo de fortísima apuesta pública por la movilidad motorizada en forma de autopistas y autovías, subvenciones al coche o aparcamientos en el centro de las ciudades.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.


Esta previsible rigidez de los usuarios de coche no sólo tiene que ver con las deficiencias del transporte público, sobre todo fuera de las grandes ciudades, sino también con hábitos de movilidad muy consolidados a lo largo de los años, y premiados desde las administraciones públicas.

Aquellos que más usan el coche son quienes no tienen una alternativa atractiva de transporte público o disponen de mayor capacidad adquisitiva para moverse en vehículo privado. El transporte gratuito o muy rebajado podría funcionar como una suerte de “incentivo” para quienes se encuentran en una posición intermedia: valoran ciertas comodidades del coche y se lo pueden permitir, pero al mismo tiempo no están en una situación económica tan desahogada como para no apreciar el ahorro que les podría suponer reducir los desplazamientos en automóvil.

Estudios más detallados que el reciente informe del Tribunal de Cuentas tendrán qué determinar en qué medida el transporte gratuito está logrando o no modificar los hábitos de movilidad y cuánto coste y ahorro suponen para el conjunto de la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Congreso de los Diputados
Ley ómnibus El Congreso aplasta el ‘escudo social’ del Gobierno
La moratoria de desahucios y de cortes de suministros para familias vulnerables del ‘escudo social‘, así como los descuentos en el transporte y en el bono social eléctrico quedan suspendidos tras la derrota del Gobierno en el Congreso.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La derecha parlamentaria tumba el decreto que subía pensiones e Ingreso Mínimo Vital
El Congreso ha tumbado el decreto que establecía una subida de las pensiones y el ingreso mínimo vital. El PSOE no ha sido capaz de convencer a Junts para que apoye el texto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.