Tribuna
Dejémonos cuidar por la bicicleta

Pedaleando mucho y avanzando poco: Bilbao pedalea a marchas forzadas, por lo menos en lo que respecta al impulso del uso seguro de la bici.

Portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Ayuntamiento de Bilbao

18 abr 2023 06:11

Pedaleando mucho y avanzando poco. Bilbao pedalea a marchas forzadas, por lo menos en lo que respecta al impulso del uso seguro de la bicicleta. Y es que el uso de la bici en Bilbao no para de crecer. Sin embargo, es importante incidir en que la bicicleta no es solo un medio de transporte sostenible y saludable. No es un simple vehículo de dos ruedas movido por una persona. La bicicleta se ha convertido en un objeto valioso, que nos cuida, y que el Ayuntamiento de Bilbao, desde el área de movilidad y sostenibilidad como responsable directa, debe priorizar de una manera mucho más rotunda si de verdad pretende avanzar en materia de movilidad sostenible.

En poco tiempo, la bici se ha convertido en un medio de transporte estratégico para la vida en las ciudades. Básicamente, porque su uso produce además un alto valor en términos de habitabilidad, salud, medioambiente, equidad y sociabilidad. La bicicleta genera beneficios, tanto para los que se desplazan con ella como para los que no: las bicis liberan espacio público, reducen la contaminación del aire y también la contaminación acústica de nuestras calles. En Bilbao, por cierto, falta nos hace. 

Las bicicletas liberan espacio público, reducen la contaminación del aire y también la contaminación acústica de nuestras calles. En Bilbao, por cierto, falta nos hace.

En el Pleno Municipal celebrado el pasado mes de febrero se logró un importante compromiso por parte del Gobierno Municipal en aras a impulsar la movilidad ciclista en Bilbao: diseñar un Plan Estratégico de Movilidad Ciclista para el periodo temporal 2023-2030. Y hacerlo de manera urgente, abierta y participada, contando con la opinión del mayor número de colectivos y asociaciones implicadas en la movilidad urbana de Bilbao. Dos fueron las principales motivaciones de nuestra propuesta. La primera, porque Bilbao, aunque lo contempla en su Plan de Movilidad Urbana Sostenible (en el PMUS), todavía no lo tiene y, en segundo lugar, porque la bicicleta es un elemento estratégico para el desarrollo urbano de cualquier ciudad. Las principales ciudades de Europa ya cuentan con su propio Plan Estratégico de Movilidad Ciclista, ajustado a la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y Bilbao, no puede permitirse quedar atrás, en la cola del pelotón.

La bicicleta siempre suma en parámetros de sostenibilidad

Por otro lado, es importante entender que la movilidad ciclista siempre suma en parámetros de sostenibilidad urbana. La bici no va contra nadie, no contamina, no hace ruido y además reduce de una manera sencilla las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin olvidar que estas emisiones son la principal causa del cambio climático que ya nos afecta. En este sentido, y según datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, hay que tener presente que el transporte representa el 29% del total de emisiones de gases de efecto invernadero, y que, de ese porcentaje, el 93% lo representan los coches, las furgonetas y los camiones. Evidentemente, no es cuestión de eliminar de un plumazo los vehículos que hemos utilizado durante los últimos cincuenta años, pero sí es momento de avanzar gradualmente hacia una movilidad descarbonizada, respetuosa con el planeta y con la salud de las personas. Y es aquí donde la bici también tiene mucho que decir y mucho que aportar.

Es momento de avanzar gradualmente hacia una movilidad descarbonizada, respetuosa con el planeta y con la salud de las personas. Y es aquí donde la bici también tiene mucho que decir y mucho que aportar.

Son muchos los beneficios asociados al incremento del uso de la bici. La bicicleta mejora la salud física y mental, incrementa la esperanza de vida y reduce el sedentarismo. En cuanto a la movilidad, la bicicleta reduce la congestión del tráfico y mejora la seguridad vial. En el nivel económico, la bicicleta genera empleo e inversiones, favorece la economía local, crea tejido tecnológico y contribuye a la reducción del gasto sanitario. En el ámbito medioambiental, la bicicleta contribuye a la obligatoria descarbonización de la movilidad, no produce ruidos, no genera emisiones y contribuye al ahorro energético. Y, por último, en el ámbito social, la bicicleta contribuye a avanzar hacia una sociedad más equitativa, facilitando el derecho a la movilidad de todas las personas y el acceso a bienes y servicios.

Movilidad
Movilidad Txirringudariak: la alegría entre las piernas
Cerca de 300 personas, entre ciclistas o patinadoras, salen a pedalear juntas una vez al mes durante la Masa Crítica de Iruñea para reivindicar un modelo de movilidad más sostenible

En definitiva, en Bilbao queda mucho que pedalear en materia de movilidad ciclista. ¿Para cuándo un aparcamiento de bicicletas interno, cubierto y seguro en Termibus? ¿Para cuándo una red de bidegorris interconectados y seguros? ¿Para cuándo más puntos bici en los barrios altos? Si lo que realmente se pretende es promover un modelo de movilidad sostenible, este Gobierno Municipal (PNV-PSE) debería superar el enfoque lúdico de la bicicleta, fomentando una cultura ciclista que arraigue con fuerza y sin complejos en Bilbao, respetando y cumpliendo, dicho sea de paso,  todo lo acordado en el Plan de Movilidad Urbana y Sostenible.

El siglo XXI ya es el siglo de la sostenibilidad y si a esto además le sumamos los problemas derivados de las crisis climática y energética, es muy fácil entender que todos los elementos que favorezcan la sostenibilidad son y serán cuestiones estratégicas para el desarrollo sostenible de la sociedad. Asumamos cuanto antes la importancia de permitir que en Bilbao nos dejemos cuidar por la bicicleta, un elemento indispensable para la movilidad urbana.

Arquivado en: Movilidad Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.