Universidad
Del aula a la pantalla. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza

Una mirada a cómo cambiaría la formación universitaria un modelo telemático. La idea de que la educación debe adaptarse a la tecnología y al aprendizaje programado ya podía intuirse en los discursos que venían dictados a nivel europeo por el plan Bolonia. Para los administradores políticos, las grandes cuestiones no son educacionales, lo que les interesa son las implicaciones financieras de la enseñanza electrónica a distancia. Pero esta no garantiza per se la formación de los individuos. El propio modelo de enseñanza computarizada tiene consecuencias en la forma de aprender y en los estudiantes.

Clase universidad
Profesor de Teoría sociológica y sociología del conocimiento en la UCM
13 oct 2020 19:36

La identificación del papel estratégico del conocimiento, dentro de la llamada “revolución tecnológica” de los últimos cuarenta años, procede fundamentalmente de las teorías postindustrialistas de la sociedad. Según esta interpretación, el elemento distintivo de las sociedades postindustriales frente a sus antecesoras residiría en un cambio cualitativo en cómo concebimos, producimos y manejamos el conocimiento. En las sociedades industriales, el conocimiento se aplicaba como inversión tecnológica para el incremento de la producción y la sustitución de los trabajadores por máquinas. En las sociedades postindustriales, se asume el conocimiento como objeto de producción tecnológica. El saber se produce, se almacena y se usa industrialmente para producir más saber.

Desde la lógica de la convertibilidad técnica del saber, la intervención social en ámbitos de interés público se presenta y se resuelve en base a criterios de “gestión” y “viabilidad técnica”. En este sentido, una necesidad social que no se defina y se afronte mediante la técnica resulta inviable, lo que equivale, bajo la lógica dominante, a declararla socialmente “irresoluble”. Pues bien, la revolución tecnológica da lugar a nuevas orientaciones en el discurso y las prácticas educativas. Con todo, el reconocimiento del valor de la tecnología no quita para indicar los efectos negativos derivados de adoptar una fe ciega en sus potencialidades. Movidos por esta fe, podemos llegar al error de asumir la tecnología como un fin en sí mismo.

Movidos por esta fe, podemos llegar al error de asumir la tecnología como un fin en sí mismo

El papel que se le reconoce al conocimiento como una forma de ilustración, se separa de su dimensión filosófica integral (phrónesis o prudencia, en la Paideia griega; Bildung, en la tradición cultural alemana), para asumir una forma codificada y transferible como técnica, algoritmo, fundamento o recurso de operación. Así, la formación educativa tiende a reducirse cada vez más a esquemas de orientación práctica, a saberes “contextuados” y habilidades específicas. En suma, a concepciones, actitudes y habilidades vinculados con una profesión, un rol o una tarea. Dentro de esta forma de ver la formación, el prestigio del conocimiento deriva de su poder técnico, su flexibilidad como portador de valor de cambio, su performatividad y convertibilidad.

La formación educativa tiende a reducirse cada vez más a esquemas de orientación práctica, a saberes “contextuados” y habilidades específicas

Y la educación se convierte cada vez más en un problema de “acceso adecuado a las redes” y deja de verse como un proceso de construcción mediante el diálogo. Si bien en ocasiones enriquece los modos de comunicación presenciales, en muchos otros tiende a sustituirlos. Con todo, del mismo modo en que una “sociedad de la información” no se convierte automáticamente en una “sociedad de conocimiento”, la transmisión tecnológica de saber no resuelve por sí sola las dificultades inherentes al aprendizaje, ni garantiza per se la formación de los individuos. Si bien la sociedad de la información, como ninguna otra, teóricamente pone al alcance de los individuos un cúmulo de información, la adecuada y oportuna decodificación de dicha información sigue remitiendo ineludiblemente al problema de la formación de los estudiantes. Cualquier conocimiento es compartible, pero nadie puede conocer por otra persona.

El propio modo de información computarizado conlleva tendencias individualizantes que hacen difícil su uso comunal o compartido
Universidad
La incertidumbre protagoniza un curso universitario a punto de arrancar
Alumnado universitario, sindicatos y representantes estudiantiles lamentan la desinformación que se cierne sobre el curso universitario a pocas semanas de su comienzo.

La fascinación por el “poder infalible” de las TIC en la mejora del proceso educativo se deja ver en diferentes momentos de los discursos educativos. Una obra significativa de los años sesenta en Estados Unidos, Educating the Expert Society (Clark, 1962), consignaba ya la premisa de que los cambios educativos deben seguir a los cambios tecnológicos. Bajo esa lógica dominante pueden ser leídos también los actuales discursos sobre el aprendizaje programado y la adquisición de competencias que venían dictados a nivel europeo por el plan Bolonia. En ellos, se evidencia una tendencia dominante a concebir el conocimiento exclusivamente como un problema de planificación, organización e instrumentación didáctica, esto es, como un problema instrumental; y el vínculo educación-economía como una relación de naturaleza esencialmente técnica. Merced a las nuevas tecnologías, se introduce en el ámbito educativo una lógica del cambio permanente, del “renovarse o morir”. La cada vez más corta “vida” de los saberes, su acelerada “caducidad”, termina conformando un esquema en donde la formación, en su sentido amplio, se sustituye por la actualización, noción que literalmente expresa el acto de situar en “tiempo real”, en tiempo de red, las últimas innovaciones del saber de un campo concreto de conocimiento.

Ello explica que, frente al descrédito de la universidad pública general, se promueven de modo predominante redes alternativas de formación privatizada y mecanismos internos de estratificación y diferenciación de los alumnos: universidad pública para los sectores mayoritarios; y por otro lado opciones distintivas para la formación de la intelligentsia profesional y técnica. Al lado de su función profesionalizante, se conforma una nueva función para la Universidad: la de ofrecer educación permanente a través de nuevas modalidades para la actualización, la extensión, los diplomados y demás modalidades de capacitación y educación abierta.

En los discursos sobre el aprendizaje programado se evidencia una tendencia dominante a concebir el conocimiento como un problema de planificación, organización e instrumentalización didáctica; es decir como un mero problema instrumental
Filosofía
Google Classroom, escuela y pedagogía unidimensional
La pedagogía unidimensional obtura toda racionalidad ajena al statu quo, impidiendo la posibilidad de un pensamiento y una acción transformadoras.

El cambio desde la innovación por el profesorado a la innovación por la administración es más que un simple cambio entre actores y sus aliados. Es también un cambio en lo que podría denominarse como cambio de filosofías espontáneas de la tecnología, con lo cual se quiere manifestar que los administradores tienen habitualmente una visión de la tecnología, y de lo que puede esta conseguir, muy diferente de la que tienen los profesores.

Clase Universidad Alumnas
Alumnas en una clase de la Universidad Complutense en Madrid Álvaro Minguito

El profesorado, cuando de hecho se implica con la nueva tecnología educativa, siente inmediatamente que esta no está madura, que la electrónica no está “allí” todavía lista para usarse. En la experiencia real de la educación en línea, la tecnología no es una cosa predefinida en absoluto, sino un entorno, un espacio vacío que el profesorado ha de habitar y hacer vivir. Tienen más bien una relación artesanal antes que una estrategia de desarrollo. Intentan conseguir el toque y averiguar cómo animarla, proyectar su “voz” en ella. Al hacerlo actúan dentro de una antigua tradición que asigna la educación a las relaciones humanas antes que a las máquinas. La diferencia se refleja en el diferente énfasis que se da a la tecnología. Mientras que sería “estupendo” ser un profesor “estrella” en una clase virtual automatizada, la mayoría del profesorado no aspira a ese elevado estatus. Pero todo esto puede suponer una devaluación de la labor del profesorado, y un mando cada vez más reducido que decidiría los contenidos y el programa para los estudiantes, mientras el resto de profesores quedarían casi reducidos a dinamizadores del aula, auxiliares o coachs. En el delirio se plantea como una verdadera solución acabar totalmente con los institutos y los campus universitarios.

Educación
Soliloquio de una profesora

La proliferación de la tecnología en las aulas, la orientación de alumnos para los mercados y la precarización de la profesión docente está teniendo consecuencias graves sobre la formación y las vidas de las generaciones futuras.

Por otro lado, las clases online en vídeo, con sus aparatos complicados e intimidantes, se muestran poco atractivas tanto para profesores como para estudiantes. Es tedioso, genera ansiedad y no logra ni de lejos sus fines de sustitución del aula presencial.

Esto puede suponer una devaluación de la labor del profesorado, y un mando cada vez más reducido que decidiría los contenidos y el programa para los estudiantes, el resto de profesores quedarían casi reducidos a dinamizadores del aula, auxiliares o coachs. En el delirio se plantea como una verdadera solución acabar totalmente con los institutos y los campus universitarios
Educación
El sistema bimodal en educación y la “nueva normalidad”
Si lo que hacemos es más distante y digital, nuestras relaciones personales serán más distantes y digitales. Y si reina la distancia, reinará la desconfianza social.

¿Por qué se deberían automatizar tareas muy cualificadas de la educación? Se argumenta que la tecnología podría ofrecer cierto tipo de educación más efectivamente que de lo que puede hacerlo el profesorado, dando autonomía al aprendiz, el cual se supone que está oprimido o al menos mal atendido por el profesor. También se afirma que la instrucción automatizada ofrece una opción “a medida” para los adultos que trabajan. Se dice que la educación automatizada promueve “virtudes” postindustriales tales como la flexibilidad temporal y espacial, productos individualizados, y control personal. Pero en última instancia, la principal razón para la automatización resulta obvia: reducir costes.

Para los administradores políticos, las grandes cuestiones no son educacionales. Lo que les interesa son las implicaciones financieras de la enseñanza electrónica a distancia. Esperan usar la nueva tecnología para superar la crisis en los gastos de la educación que se acerca y acomodar la explosión de las matrículas de gente joven y de estudiantes que vuelven a empezar. Se supone que las innovaciones como la videoconferencia y la educación automatizada en línea harán posible mejorar la calidad a la vez que recortarán los costes de la educación. Los estudiantes en las clases virtuales no necesitan aparcamientos. Aún más, los cursos se pueden “empaquetar” y “vender” generando un ingreso continuado sin inversiones posteriores. Pero cabe preguntarse si puede la nueva tecnología satisfacer la misión educativa actual para grandes cantidades de alumnos y además lograr un ahorro de costes. Si los intentos previos de reemplazar profesores fallaron por razones puramente técnicas, dan a entender que Internet resulta prometedor para tal fin. Por su capacidad para transmitir materiales gráficos llamativos, programas y texto, representa un avance considerable sobre los medios anteriores de transmisión de información. Incluso puede ofrecer imitaciones primitivas de tareas en las que el profesor tiene más protagonismo, como responder preguntas en tiempo real o no.

En este modelo de “desarraigo” del proceso educativo, la desconexión del lugar tradicional del aula significa también la despersonalización de la educación misma. Si pretenden que el contacto humano no sea ya central en un proceso de crecimiento tan fundamental como la educación, desde luego nos dirigimos con seguridad a una idea muy diferente de madurez y a una sociedad moderna muy distinta respecto a la que ahora vivimos. Pero ¿es esto una consecuencia necesaria de la modernización?, o más específicamente, ¿qué se pierde con la desaparición del aula?

El aula constituye un grupo social genuino y propio, con todos los procesos inherentes al mismo. En cuanto tal, los diversos componentes de esta deben adquirir la competencia situacional suficiente para desenvolverse adecuadamente en ella, tanto en cuanto colectivo como en cuanto a las propias acciones individuales. En otras palabras, los individuos que componen este grupo social necesitan un “grado de adaptación” a la situación que se genera en cada aula en particular. Este cúmulo de procesos se concreta en las propuestas curriculares que tienen lugar en cada aula, en el proceso educativo único que se da en cada clase y que no puede programarse al detalle previamente. En suma, la organización de la actividad académica que se produce pone de manifiesto los significados que se han ido elaborando con los mismos, traduciendo, de algún modo, el complejo entramado cultural y social anterior, aun cuando puedan ponerse explícitamente de manifiesto pronunciamientos pedagógicos bien diferentes e incluso contrapuestos.

Universidad
Imaginación y espectáculo universitario
Me cuestiono si soy yo voluntariamente quien coge el bus para ir a clase o si es más bien el bus el que me coge a mí. Si estoy yendo a la facultad o es la facultad la que me arrastra hasta allí.

Este artículo ha intentado responder a cuestiones básicas sobre el estado del debate actual respecto a la tecnología educacional. En este sentido, se ha ofrecido la ilustración de unas prácticas, así como de una serie de preguntas sobre la relación existente entre la modernidad (en términos pedagógico-formativos) y la tecnología. Esta problematización puede resumirse en los siguientes principios de investigación.

1. No hay que confundir la forma en que los grupos sociales piensan sobre la tecnología con la misma tecnología. Por ejemplo, la creencia de que la computerización sirve para la eficiencia y la automatización ha sido refutada por las actuales posibilidades de aplicaciones comunicativas.

2. Las tecnologías no son cosas terminadas sino procesos fluidos. Es particularmente claro en el caso de los dispositivos propios de las TIC como los ordenadores. Es verdad que las tecnologías estabilizadas pueden parecer más fijas que fluidas, pero cualquier máquina puede ser alterada y transformada por las demandas sociales.

3. El enfoque que tomemos al estudiar la tecnología ha de moverse desde las máquinas y su supuesta neutralidad junto con la variedad de usos que permiten, hacia el proceso de su propio diseño y a las diferentes líneas de desarrollo que pueden crecer desde la presente tecnología, bajo las diferentes influencias sociales. En el caso de la educación estas líneas podrán ir en direcciones sociales radicalmente diferentes sobre la base de equipos que, aun teniendo algunas diferencias, tienen muchos elementos en común. En la mayoría de los casos, el impacto social es más bien una cuestión de la configuración de la panoplia de maquinaria e ideas técnicas que de innovación técnicamente significante.

4. El diseño de las TIC debe retrotraerse a los actores sociales cuya influencia las moldea. La ideología de las personas y su posición social gobierna su imaginación y los orienta hacia uno u otro tipo de diseño de estas tecnologías. Dado que las personas están implicadas no sólo como consecuencia pasiva sino como agentes en cada paso del desarrollo, deberíamos también como usuarios ser capaces de remodelar las TIC que encontramos a nuestro alrededor, a fin de que se ajusten mejor a nuestras necesidades. No se admite el fatalismo.

5. La cuestión de la educación que utilice en todo o en parte las nuevas TIC, debe por lo tanto estructurarse en un contexto más amplio, porque en principio no es una cuestión tecnológica. A fin de cuentas, refleja las relaciones cambiantes entre la Administración y el profesionalismo, lo cual a su vez implica cuestiones como los modelos de profesión, estandarización, calidad y control. La solución a estas cuestiones y la evolución de la tecnología educativa van de la mano. Igual que ha ocurrido en las empresas, existe una enorme tentación de plantear las TIC como una herramienta administrativa para centralizar la enseñanza. Y si el profesorado no establece medidas, algo así puede ocurrir de hecho en el entorno confuso creado por el cambio tecnológico; y una vez que ocurra, las decisiones erróneas se fosilizarán en lo técnico y ya será difícil cambiarlas.

Estos principios sugieren que, a pesar de la exageración constante, no hay una sociedad de la información. Hay muchas posibles sociedades de la información y depende de nosotros que identifiquemos la que esperamos habitar en el futuro y trabajar para que pueda existir. Desde esta perspectiva, la escuela y la universidad pueden perfilarse como instancias promotora de estrategias de pensamiento, dirigidas a la revisión permanente de nuestros marcos conceptuales

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.