Universidad
La Xunta de Galicia extingue grados y másteres en artes y humanidades

El cierre de los másteres en Arte Contemporáneo y Artes Escénicas, más la crisis del grado en Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios, muestran una dinámica de desmantelamiento general. La Xunta no es capaz de comprometerse en materia de derechos culturales.

15 oct 2020 08:00

La realidad de los estudios en humanidades y artes en Galicia es alarmante. Se tiene registro del cierre de casi diez grados y mestrados en los últimos años. Según exponen especialistas, las causas son casi las mismas: la falta de demanda y el tipo de exigencias que la Xunta le hace a las instituciones universitarias. La situación despierta las primeras reflexiones: ¿cuál es el papel del gobierno en la promoción, producción e investigación en el ámbito de las humanidades y las artes?

LAS CAUSAS DEL CIERRE

Javier Tudela, miembro de la comisión del máster en Arte Contemporánea, explica de esta manera las dificultades que presenta la Xunta para conservar los másteres en artes: “Actualmente, hay una normativa de la Xunta que se basa en criterios de empleabilidad e inserción en el marco del contexto económico del mercado laboral. En el caso de los másteres en artes y humanidades es muy difícil justificar, primero, la vinculación de un máster a una profesión regulada y, después, es muy difícil justificar un máster en arte, historia o filosofía que esté vinculada a un contexto económico”. Esto demuestra una parte importante del problema: sugiere que la demanda en el ámbito cultural no proporciona el soporte para fortalecer los espacios de producción artística o de investigación humanística.

Por otra parte, sumado al soporte laboral, es notoria la falta de demanda estudiantil que padecen estas titulaciones. Así describe Manuel Ángel Candelas Colodorón, coordinador del máster en Artes Escénicas, el cierre de la titulación: “Ese máster comenzó en el año 2010 y tuvo una existencia efímera porque duró siete u ocho años. Lo lanzamos conjuntamente con la Escuela Superior de Arte Dramática (ESAD). Al principio teníamos buena relación, pero dejó de tener demanda. Y aunque había gente del conservatorio, al final no logramos cumplir el número mínimo de alumnado para llevarlo adelante y tuvimos que clausurarlo”. En este contexto, el gobierno de Galicia muestra su fuerte interés por evaluar el papel del sistema educativo en el marco de la oferta y la demanda de estudiantes como el eje de los programas.

“La vida natural de un máster dura entre ocho y diez años. Necesitan actualizarse en cuanto a los contenidos e intereses del alumnado”

Además, los estudios profesionales en artes precisan de una constante actualización en sus programas, lo que exige un compromiso todavía mayor del gobierno gallego. Tal y como lo explica Juan Carlos Román Redondo, profesor de la facultad de Bellas Artes: “La vida natural de un máster dura entre ocho y diez años. Necesitan actualizarse en cuanto a los contenidos e intereses del alumnado. No podemos mantener materias del siglo pasado perpetuamente. El pensamiento y discurso del arte contemporáneo ha cambiado y tenemos que actualizar los contenidos. Simplemente, hay una muerte natural y ahora estamos trabajando en un nuevo máster con contenidos actualizados”.

Frente a esto, las instituciones universitarias han elaborado estrategias de adaptación que les permitan ampliar su oferta de titulaciones y encontrar un hueco en el modelo actual. Así lo explica Candela respecto al caso del mestrado en Artes Escénicas: “Aquí la ESAD quiso sacar un máster para poder formar a un grupo de docentes con vistas a un doctorado que les permitiera incorporarse como profesores a la universidad. En un principio tuvo mucho éxito porque le interesó a la mayoría de la plantilla de la ESAD y se inscribieron, pero luego abandonaron los estudios de doctoramiento”, narra. “No veían que eso pudiera servir a corto plazo para poder incorporarse a la universidad, que pide una serie de requisitos como el doctoramiento, cosa que no es necesaria en la ESAD. Está el máster detenido por completo y necesita que la gente vea que pode valer para algo. Podría hacerse un máster que no estuviera vinculado a la investigación, uno profesionalizante. Pero no hay una iniciativa clara. Yo creo que sería beneficioso para Galicia tener un máster en artes escénicas”. 

Sumado al poco compromiso demostrado por el gobierno, la lógica de la demanda también se encuentra con la realidad demográfica y económica de Galicia

Sumado al poco compromiso demostrado por el gobierno, la lógica de la demanda también se encuentra con la realidad demográfica y económica de Galicia. Así lo describe Javier Tudela: “Seguramente el contexto demográfico y socioeconómico hace que determinadas titulaciones sean más exigidas que otras. No es lo mismo poner un máster en Madrid que en Pontevedra. Hay sociedades que demandan un tipo de estudios que otras sociedades no”.

Estos testimonios ponen en evidencia las particularidades de los estudios en artes y humanidades y también muestran la actitud del gobierno para responder a sus singularidades. Con todo, el Estado no ofrece una solución a la dinámica de cierre y no toma responsabilidad en el marco de la producción y mantenimiento de las prácticas culturales que solucionaría la falta de demanda y la precariedad de los creadores e investigadores.

DERECHOS CULTURALES EN GALICIA

Román Redondo comparte su impresión sobre el problema de la demanda en el campo de las artes: “De la actividad profesional de las artes en Galicia y en el Estado español sería prácticamente decir lo mismo. Las razones son muchas. Lo cierto es que no hay demanda porque no están favoreciendo que esta demanda exista. Y no existe demanda porque la actividad profesional que se puede hacer o los espacios de exposición de arte se están cerrando porque no existe un mercado que beneficie la adquisición o el acercamiento al arte”.

“No hay demanda porque no están favoreciendo que esta demanda exista. Y no existe demanda porque la actividad profesional que se puede hacer o los espacios de exposición de arte se están cerrando”

Esto supone un modelo de Estado que no comprende el valor de la producción simbólica, el cuidado de su historia, de su pensamiento y de su lengua. Únicamente es capaz de presentar un proyecto de gobierno relacionado con la rentabilidad de la vida y tiene una idea de la cultura que la convierte en un bien inalcanzable. La discusión no es menor cuando se toma en consideración que se trata de derechos culturales. Las prácticas culturales cumplen una función más importante que el mero entretenimiento: ayudan a las personas a construir el sentido del mundo. Por eso hablar de derechos culturales no es un detalle menor y se convierte en una herramienta para defender el arte y las humanidades en crisis. Con todo, la Xunta ha demostrado que integrar los derechos culturales a su agenda no es una tarea prioritaria y consecuentemente supone una fuerte falta de demanda.

Comenzar a hablar de la cultura como derecho ayuda a elaborar estrategias de intervención en el ámbito universitario y social. También sirve para recordar que los espacios propios de las humanidades y las artes son de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.