La vida y ya
Aquellas que nos cuidan

El mundo está lleno de lugares donde el colonialismo trata de borrar las palabras de culturas que tienen una cosmovisión que les hace comprenderse como una parte más de los ecosistemas.
regreso al pueblo 7
El paisaje agrícola ha cambiado, los viñedos que yo trabajé ahora están sembrados de pistachos, Edu León
10 sep 2023 06:00

Cuartiche es una palabra que, aunque no aparece en el diccionario, yo escuché desde pequeña en la casa de mi abuela. Ella, mis tías y todas nosotras, las primas de la generación que nacimos en ciudades lejos del pueblo, la usábamos para denominar un lugar pequeño, tan oscuro que hizo falta ponerle una luz. Un cuarto que se creó aprovechando el hueco que quedaba debajo de la escalera para subir al piso de arriba y en el que se guardaban objetos cotidianos: el carro de la compra, los abrigos de usar todos los días, los paraguas, la plancha y todo lo que, no teniendo un lugar fijo para quedarse, no podía estar “por medio”.

Cualquiera de la familia que entraba a la casa con algo en las manos lo guardaba allí el rato que permanecía dentro. Era, también, un lugar para esconderse cuando éramos pequeñas.

Mi madre denomina cuartiche a un sitio de características similares que está en otra casa. Las palabras pertenecen a lugares que no necesariamente son espacios físicos, forman parte de lo que somos, de nuestra identidad más profunda.

Mi abuela decía que no entendía por qué no se había inventado un idioma común para que todas las personas del mundo nos pudiéramos entender. Pero, a la vez, creo que comprendía que no se puede imponer a nadie que utilice un idioma diferente al que aprendió cuando comenzó a expresarse hablando. Que las palabras que usamos nos configuran, forman parte de lo que somos, de nuestra identidad, que recogen nuestra manera particular de llamar a las cosas.

En algunos idiomas nativos el término para “plantas” se traduce como “aquellas que nos cuidan”

El mundo está lleno de lugares donde el colonialismo, en sus distintas formas de opresión, trata de borrar las palabras de culturas que tienen una cosmovisión que les hace comprenderse como una parte más de los ecosistemas. Idiomas que usan las personas que viven pegadas a la tierra y a la vida de todo lo que les rodea.

Robin Wall Kimmerer narra en Aprendiendo la gramática de lo animado que decidió aprender el idioma nativo de sus antepasados, el potawatomi. Un idioma de los que han tratado de borrar. Cuenta que cuando su abuelo era pequeño, a las niñas y niños indios los metían en internados del Gobierno donde les prohibían hablar su lengua materna. Ahora ya quedan muy pocas personas que sepan hablar este idioma. Una de las ancianas que lo conserva dijo: “No es solo las palabras lo que se perderá, el lenguaje es el corazón de nuestra cultura, alberga nuestros pensamientos, nuestra forma de ver el mundo. Es demasiado hermoso para ser explicado en el inglés”.

En algunos idiomas nativos el término para “plantas” se traduce como “aquellas que nos cuidan”. Dice Kimmerer que “en potawatomi, y en la mayoría de otras lenguas indígenas, usamos las mismas palabras que usamos para nuestra familia cuando nos dirigimos al mundo viviente. Ese mundo viviente es también nuestra familia”.

La palabra cuartiche ha ido pasando de una generación a otra en las personas que hemos habitado esa casa de mi pueblo. Quizás sea el momento de inventar otras que nos hagan comprender nuestra dependencia de la naturaleza, que nos permitan denominar a las plantas como lo que son: “aquellas que nos cuidan”.

Arquivado en: La vida y ya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Espacio entre bloques
Podrían pasar desapercibidas en ese espacio donde la gente parece conocerse, donde se construyen vidas en común escuchando música y compartiendo un bocadillo y algo para beber.
La vida y ya
La vida y ya Perturbaciones intermedias
En los intervalos intermedios, donde la frecuencia de las perturbaciones no es alta ni baja, parece darse un equilibrio que favorece la biodiversidad.
La vida y ya
La vida y ya Un rato de cada lunes
Pero, lo más coincidente ha sido, expresado de distintas maneras, su agradecimiento hacia ese lugar. Su lugar elegido.
isa
10/9/2023 11:32

Entrañable y hermosa reflexión. Como las plantas que nos cuidan. Gracias

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.