Violencia machista
Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid

Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Huelga de trabajadoras de la red de violencia de género ayuntamiento de Madrid
Un cartel de la huelga de trabajadoras de la red de violencia de género en el pleno del ayuntamiento de Madrid.
31 may 2024 09:26

La plataforma de trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid ha convocado para este domingo una huelga de 24 horas para denunciar la situación en la que se encuentran tanto ellas como el servicio municipal. En concreto, pararán a las 22h del domingo 2 de junio y finalizará a la misma del lunes 3. “Los problemas que denunciamos no son algo puntual, es una realidad en la que llevamos encontrándonos mucho tiempo”, cuenta para El Salto una de las trabajadoras sociales de la red más veterana.

Violencia machista
Ayuntamiento de Madrid Almeida aloja a víctimas de violencia machista en hoteles por la falta de plazas en los recursos de emergencia
En la semifinal de la Champions un hotel ordenó desalojar a tres mujeres víctimas de violencia machista, una de ellas derivada fuera de la ciudad, algo “puntual” según el Ayuntamiento.

Se trata de un conflicto que viene de lejos y que ya provocó los paros parciales de la plantilla en el pasado mes de marzo —los días 8 y el 22 de marzo—. Entre medias, un sinfín de comunicados, cartas, llamamientos y reuniones. “A nivel laboral, nuestra situación no ha cambiado en estos meses —explica la misma trabajadora—. Lo grave es que los problemas se cronifican y la situación se vuelve peor. La última fue que no pudimos renovar el convenio con lo hoteles para atender a víctimas de violencia de género y nos quedamos sin plazas en un momento dado que se celebraba un partido importante en la ciudad. Una mujer tuvo que acabar en un hostal sin ayuda especializada necesaria”.

Las trabajadoras de la red municipal denuncian el cuello de botella que supone acceder al sistema para las víctimas de violencia machista, con citas que pueden retrasarse hasta dos meses

Además de la falta de plazas habitacionales para las mujeres y sus hijos e hijas que huyen de la violencia machista, las trabajadoras de la red municipal denuncian muchas más barreras para obtener ayuda. Como por ejemplo, el cuello de botella que supone acceder al sistema, con citas que pueden retrasarse hasta dos meses. A esto se le une el retraso que existe para darle una respuesta más a medio plazo a las víctimas que ya han tenido que ser acogidas en una de las habitaciones de urgencia. Sus hijos siguen sin escolarizarse, ellas sin acceso a un empleo por falta de estabilidad y muchas más bases para poder salir de esas situación de violencia. Además, “la continua rotación de las profesionales, los elevados intervalos de espera entre citas que se prolongan durante semanas” y que muchas profesionales decidan abandonar el servicio por falta de medios.

“Las trabajadoras paran porque se encuentran al límite de lo que una persona puede soportar en su puesto de trabajo”, denuncian. “Sentimos frustración e impotencia. Ambas sensaciones van de la mano por no poder, continuamente, dar una respuesta decente a las mujeres”, explican desde la plataforma. El cuestionamiento permanente de estas profesionales hacen que se planteen marcharse a otros servicios pero sienten que están abandonando a las mujeres. Lo hacen por sus derechos laborales, pero sobre todo por las mujeres víctimas y sus hijos e hijas.

Violencia institucional

“Desde el Ayuntamiento de Madrid —explican las trabajadoras— no ha habido ni una sola acción en el sentido de resolver esta situación y el grupo político municipal del Partido Popular se ha negado siquiera a escucharlas”, explican las trabajadoras en el comunicado que anuncia la huelga y es que se invitó al PP a sentarse con ellas, como han hecho PSOE y Más Madrid pero no ha llegado a producirse el encuentro. “Si no hay negociación, no quieres hablar conmigo, pues huelga”, comentan. “El Ayuntamiento tiene un argumentario muy bien aprendido: “Hemos duplicado el presupuesto y tenemos la mejor red de toda España”. No es verdad, siguen faltando medios. No les mueves de ese discurso. Nosotras nos encontramos con las mujeres, los niños y la respuesta que tenemos que darles”, comenta la trabajadora social. Esta situación es calificada por la plataforma laboral como de “violencia institucional”.

“En lugar de realizar un aumento inmediato de recursos ante el incremento de la demanda de protección, han comenzado a restringir los criterios de acceso a la red”

“En lugar de realizar un aumento inmediato de recursos ante el incremento de la demanda de protección, han comenzado a restringir los criterios de acceso a la red”, comentan a la vez que denuncian una reducción del “tiempo de duración de las citas o sustituyen la atención individualizada por atenciones grupales en contra de su proceso terapéutico”. “Vemos que no hay voluntad política para negociar ni para solucionar el problema”, explica la trabajadora social que lleva más de quince años en este recurso municipal.

Violencia machista
Violencia machista En Madrid ciudad solo hay 15 plazas para mujeres maltratadas que necesitan refugio
Las trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento convocan paros porque no quieren “ser cómplices” del “abandono” del consistorio.

Además del enquistamiento de sus condiciones laborales y la falta de medios para atender a las víctimas, la plataforma señala los ataques de la extrema derecha. “Vienen con su discurso de odio contra las mujeres, de legitimación de los comportamientos de los agresores, de negación de la violencia de género, sin que las trabajadoras encuentren ninguna defensa ni respaldo por parte del Ayuntamiento de Madrid”, denuncian. “Nosotras —explican a este medio— seguimos con la lucha, visibilizando el problema porque sigue existiendo. Nos parece aberrante y no damos crédito”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Laboral
Derechos Laborales Ikea, condenada por vulnerar los derechos de una de sus trabajadoras en Málaga
El Juzgado de lo Social n.º 13 de Málaga ha condenado a la multinacional sueca Ikea por vulnerar los derechos laborales, discriminar y recortar el derecho a sindicarse de una de sus trabajadoras.
Explotación laboral
Derechos laborales Condenan a Marina Beach por despedir a una trabajadora que se quejó por whatsapp
La trabajadora pidió por el grupo de chat de la empresa que cubrieran las necesidades básicas de material que tenían los empleados y fue despedida.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Salud
Salud pública La posible factura de vivir cerca de un aeropuerto: diabetes, hipertensión, demencia y problemas de embarazo
Un estudio cifra en un 20 y un 22%, respectivamente, el incremento de posibilidades de padecer demencia o diabetes si se vive en un radio de cinco kilómetros en torno a uno de los grandes aeropuertos.
Opinión
Opinión Bolivia resiste: respuesta democrática ante nuevo intento de golpe de Estado
Además de la ausencia de apoyo popular e internacional, este movimiento liderado por Zúñiga parecía contar con una participación minoritaria del sector militar y policial.
Kenia
África El frenazo a los recortes del FMI no detiene las protestas en Kenia
El presidente William Ruto se vio obligado a retirar una ley que ya había sido aprobada por el Parlamento por las protestas ciudadanas. Se calcula que al menos 23 personas han muerto por el despliegue policial y militar.
América Latina
América Latina Un general sublevado trata de dar un golpe de Estado en Bolivia entrando a la fuerza en la sede del Gobierno
Un tanque ha tirado las puertas de la sede del Ejecutivo después de que el comandante general del Ejército, Juan José Zuñiga, amenazara con cambiar el Gobierno. El mismo militar destituido ya ha abandonado el intento de golpe y huido en un blindado.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sindicatos de inquilinos y partidos de izquierda registran una ley para regular los alquileres de temporada
Con el apoyo de Podemos, Sumar, EH Bildu, ERC y BNG, los sindicatos de inquilinos registran una Proposición de Ley para terminar con el desvío de los pisos hacia los alquileres de temporada y por habitaciones.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Trabajo sexual
AUTOORGANIZACIÓN Movimiento de Trabajadorxs Sexuales en Portugal: carrera de obstáculos en la lucha por la descriminalización
El Movimento dxs Trabalhadorxs do Sexo se fundó en 2018 con dos objetivos: crear un espacio propio y luchar por sus derechos. Pero la administración les niega la inscripción del colectivo, un muro que llevan bordeando casi cinco años.
Carro de combate
Carro de combate Una revolución en los comedores escolares
En Urduña, el comedor escolar se transforma en un espacio pedagógico donde niñas y niños aprenden la importancia de comer de forma sana y sostenible.
Consejo General del Poder Judicial
Política La renovación del Poder Judicial revuelve a la izquierda y a los soberanismos
El reparto pactado de diez vocales progresistas y otros diez conservadores cristaliza una asimetría democrática entre lo recogido por las urnas el 23J y el órgano de gobierno de los jueces para los próximos cinco años.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.