Violencia machista
El presupuesto local para cumplir el Pacto contra la Violencia de Género: “de 20 millones a cero euros”

Los Presupuestos Generales del Estado consignan 80 millones pese a que se prometieron 200. El mayor esfuerzo, 38 millones, es para aumentar las horas y efectivos policiales.

Día contra la violencia machista, Madrid 2
Una mujer porta un cartel contra las agresiones machistas en la manifestación del 25N en Madrid. Adolfo Luján

El Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, ha acusado al Ejecutivo de incumplir el Pacto de Estado contra la Violencia de Género a través del proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para este año presentado ayer en el Congreso de los Diputados.

Según explicó Caballero tras la tras la reunión de la Junta de Gobierno de la Federación del jueves, el Gobierno no incluye en su propuesta la partida de 20 millones de euros adicionales para las Entidades Locales que contemplada en el Pacto contra la Violencia de Género suscrito a finales de 2017.

“Los 20 millones que tenían que poner adicionalmente a la financiación que nos corresponde para dedicar desde las Corporaciones Locales a violencia de género se transformaron en cero euros”, aseguró, por lo que insta al Gobierno de España a que modifique su borrador de Presupuestos para incluir esa cifra.

Leer: Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Tras conocer el contenido del proyecto de PGE para 2018 esta semana, la Plataforma 7N Contra las Violencias Machistas también ha mostrado su insatisfacción por estos PGE, con los que “el Gobierno se ríe en la cara de las víctimas de la violencia machista”, dado que de los 200 millones en los tres niveles de la administración (general, autonómica y local) que se deberían destinarse a financiar las 213 medidas que contiene el documento, finalmente solo se destinen 80 millones.

“Destinar solamente 80 millones al Pacto de Estado y decir que las Comunidades Autónomas y las corporaciones locales deberán incluir en sus presupuestos incrementos por importe de 100 y 20 millones de euros es sencillamente tomar por tonta a la ciudadanía”, aseguran en un comunicado.

Pese a ello, el Gobierno aseguró a finales de enero que la mitad de las medidas ya estaban en marcha y asegura en sus PGE que “nunca antes el conjunto de las administraciones públicas de había comprometido tanto en la lucha contra la violencia de género”. Los 80 millones que sí incluyen los PGE se distribuyen entre los presupuestos del Ministerio del Interior (43 millones), Ministerio de Justicia (13,6), Ministerio de Empleo (12,2) y Seguridad Social, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales  e Igualdad (9,2) y Ministerio de Hacienda y Función Pública (2 millones).

la mitad, para la policía

El mayor esfuerzo de los PGE con respecto al Pacto de Estado es el que se hace en el incremento horas y efectivos para las unidades que atienden a las víctimas, un incremento de casi 1,8 millones de horas al año al que se destinan 38,1 millones. Al Ministerio de Interior le corresponden también 3 millones para la adecuación de dependencias policiales (con los que aseguran que se harán 200 actuaciones para que las comisarías de Policía y cuarteles de la Guardia Civil tengan un espacio reservado para las víctimas que permita preservar su privacidad), así como 1,2 millones para implementar un Plan Estratégico para avanzar en la plena compartición de información entre bases de datos. Finalmente, en el ámbito del Ministerio del Interior, se llevarán cabo otra serie de actuaciones, por importe conjunto de 700.000 euros.

El presupuesto del Ministerio de Justicia incluye un total de 13,6 millones de euros, entre los que se encuentran 4,5 para reforzará la dotación correspondiente a los Juzgados de Violencia sobre la mujer, 4,2 millones de euros para asistencia jurídica gratuita y 3,8 para las Unidades de Valoración Forense Integral y 1,1 para otras medidas.

En Empleo y Seguridad Social se incluyen 7,4 millones de euros para la Renta Activa de Inserción (RAI) para Víctimas de violencia de género o doméstica y 4,9 para la mejora de la protección no contributiva de la Orfandad en el marco del Pacto contra la violencia de género.

Los 9,2 millones que corresponden al Ministerio de Sanidad son para que la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refuerce el trabajo en sensibilización, la formación, seguridad, protección y atención personalizada a las víctimas de violencia de género. El incremento del presupuesto de esta Delegación es superior al 24%, lo que supone cumplir la medida 206 del Pacto, que exigía un incremento del 20%.

Además, los PGE contemplan 2 millones para organizaciones sin ánimo de lucro que se dedican a atender a las mujeres y niñas víctimas de trata, a través del Ministerio de Hacienda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.