Violencia machista
Y las víctimas de violencia machista, ¿qué quieren?

Deberíamos preguntarnos qué responsabilidad institucional y social tenemos para poder transformar y aportar a la reparación de estas mujeres.
Errejon Congreso 16 de diciembre
Íñigo Errejón en el pleno del congreso el 16 de diciembre. Foto: Congreso de los Diputados

Mugarik Gabe

13 nov 2024 05:12

Hemos pasado semanas escuchando en todos los medios y redes sociales opiniones sobre las acusaciones a Iñigo Errejón por varios casos de violencia machista. Junto a esto son muchos los debates que están surgiendo: cómo debemos denunciar las mujeres, cómo deben ser nuestras relaciones sexuales, el consentimiento, los silencios de quienes algo sabían… Nosotras queremos pararnos a pensar en las mujeres que han decidido dar su testimonio sobre las diferentes violencias vividas.

Hace cuatro años contamos con Cristina Fallarás en unas jornadas que llamamos: “Construir Memoria frente a las violencias machistas”. En este espacio aprendimos de ella la diferencia entre la abstracción y los mecanismos de identificación. Cómo hablamos de violencia machista o de género de manera abstracta y esto nos dificulta entender la violencia e identificar los casos que nos suceden. En este marco la propuesta del #cuéntalo, precedido de otras como el #metoo, promovía que las mujeres contáramos las violencias que sufríamos o habíamos sufrido en nuestras vidas para conocerlas, compartirlas, encarnarlas y escucharlas, superando cifras que despersonalizan y no empatizan.

Los cuestionamientos reproducen una jerarquía entre las víctimas, las que lo hacen “bien” poniendo la denuncia, las que “dan la cara”, las que son buenas víctimas y hacen las cosas “como deben hacerse”

Ya en ese tiempo, millones, sí millones, de mujeres de diferentes lugares del mundo respondieron a este hashtag. Este hilo del que se empezó a tirar en el 2018 sigue teniendo un eco, no solo en las redes sociales, y ha sido el espacio donde comenzaron a hacerse públicas las acusaciones a Errejón.

Como decíamos al inicio, queremos pensar en las mujeres que han dado testimonio de las violencias vividas. Las mujeres que no han interpuesto una denuncia están siendo cuestionadas de manera directa o indirecta en muchos espacios por la manera en que han decidido desvelar estas violencias. Por mantenerse en el anonimato. Estos cuestionamientos reproducen una jerarquía entre las víctimas, las que lo hacen “bien” poniendo la denuncia, las que “dan la cara”, las que son buenas víctimas y hacen las cosas “como deben hacerse”.

Trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid
Protesta de las trabajadoras de la red contra la violencia de género de la Comunidad de Madrid.

Las mujeres que han enfrentado violencia son víctimas de esa violencia, pongan o no denuncia. Víctimas, no desde una mirada de pasividad o falta de protagonismo, sino desde el reconocimiento del daño. La denuncia es un derecho que las víctimas o sobrevivientes tienen, pero la elección del camino a tomar es decisión autónoma de quien ha vivido esa violencia. Quien ha enfrentado esa violencia es quien decide cómo afrontarla y también quien decide su propia narrativa a la hora de compartirla.

En este marco, muchas mujeres deciden contarlo en espacios y canales que sienten seguros, entre amistades, en grupos feministas… o, como ha sucedido en los últimos tiempos, en las redes sociales, por ser espacios que suponen un altavoz, una difusión y la construcción de un relato colectivo, junto a los testimonios de otras.

En cualquier caso, el juicio social también ha sido para las que han denunciado, su denuncia se hizo viral en unas horas y el morbo por lo sucedido, la entrada a detalles sobre los gustos sexuales de personas adultas o el cuestionamiento sobre los tiempos para hacerlo público han vuelto a cuestionar la voz de las mujeres, además de embarrar el debate político y el análisis de las estrategias para abordar las violencias machistas que se dan en todos los espacios políticos y sociales.

Queremos reconocer la valentía de todas estas mujeres a quienes muchas veces se cuestiona. Reconocer a todas aquellas que han decidido romper el silencio, sabiendo la dificultad de hacer públicos testimonios que en la mayoría de los casos implica a compañeros, familiares o amigos. Reconocer su valor por contarlo de la manera que quieren, construyendo esa memoria colectiva y contrarrestando el cuestionamiento de los testimonios de las mujeres. Reconocer el valor de las millones de mujeres que han decidido narrar las violencias que han sufrido, pasando de actos individuales, a la constatación de la violencia machista como un mecanismo de control y sometimiento de las mujeres que sigue ampliamente vigente a día de hoy.

Sería interesante cambiar el foco. No preguntarnos por qué no denuncian las mujeres, sino que las instituciones públicas se pregunten qué no hacen bien para que ellas no vayan a denunciar

Sería interesante cambiar el foco. No preguntarnos qué les pasa a las mujeres para no denunciar, no volver a culpabilizarlas, sino que las instituciones públicas se preguntaran qué no están haciendo bien, para que las mujeres no vayan a denunciar.

Con datos de la encuesta europea de violencia de género, vemos que menos de un 25% de las mujeres víctimas de violencia física o sexual en Europa denunciaron. En este contexto, son muchas las investigaciones en las que hemos constatado la revictimización de las mujeres en los servicios sociales, policiales o judiciales. Espacios que debieran ser un apoyo para las víctimas y sobrevivientes se convierten en lugares de cuestionamiento, falta de recursos adecuados y reproducción de violencia institucional.

Manifestacion25N23 - 4

En los últimos años hablamos mucho más de verdad, justicia y reparación. Este caso, como muchos otros, pone en evidencia algunos avances, pero todavía muchas carencias en la apuesta por garantizar estos derechos para las mujeres.

Verdad, creer la voz de las mujeres. Parar un cuestionamiento a un movimiento global que está poniendo sobre la mesa las violencias continuas y cotidianas que las mujeres vivimos por el hecho de serlo.

Justicia, apostar por una justicia feminista, que desde una reflexión antipunitivista se centre en la víctima y no en el castigo, que no revictimice y que ponga en práctica mecanismos ágiles y efectivos contra las violencias machistas en toda su diversidad.

Reparación, reconocer este derecho a la recuperación y reparación integral, así como la garantía de que no vuelva a suceder.

Las víctimas y sobrevivientes deben ser parte protagonista y central en la construcción de modelos de atención integral y también en la definición de sus demandas de reparación ante las violencias, desde las más cotidianas, hasta las más extremas

Para todo ello deberíamos preguntarnos qué responsabilidad institucional y social tenemos para poder transformar y aportar a esa reparación. Y qué demandan las víctimas y sobrevivientes. Esta sería la primera pregunta a hacerlas. ¿Qué quieres? ¿Cómo te sentirías reparada? En algunos casos quizá la difusión pública es suficiente, para otras el logro de una sentencia será lo necesario o una dimisión a tiempo o un perdón claro y público... Habrá tantas opciones como sobrevivientes.

En cualquier caso, las víctimas y sobrevivientes deben ser parte protagonista y central en la construcción de modelos de atención integral y también en la definición de sus demandas de reparación ante las violencias, desde las más cotidianas, hasta las más extremas.

Veamos qué nos toca a las y los demás.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.