Derecho a la vivienda
Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí

El movimiento vecinal impide uno de los últimos desalojos de la temporada en una propiedad vinculada a un famoso exjugador del Barça, Albert ‘Chapi’ Ferrer.
Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí - 3
Izza Astati, a la izquierda, celebrando la cancelación de su desahucio. Ana R. Santana
15 jul 2022 13:16

Son las 9h y los vecinos del casco viejo de Barcelona se amontonan en el portal número 32 de la calle Portal Nou. Desenrollan dos grandes pancartas y comienzan a gritar que se producirá un desahucio inminente. Hay ánimos, pero también mucha tensión. “Lo más probable es que hoy se ejecute”, le comenta un joven a otro. Ambos llevan los petos rojos del sindicato de vivienda del barrio, del que la familia afectada forma parte.

Izza Astati entró a vivir en el piso pendiente de desalojo en 2021 junto a su hija, menor de edad, y su hermana, con un trastorno mental grave. La vivienda, de apenas 20 m2, sin ventilación y con la estructura gravemente afectada por grietas y humedades, había sido ocupada dos años atrás: “Entré buscando un hogar para mí, mi hermana y mi hija. Yo no quiero ocupar, quiero alquilar, llevo meses buscando un acuerdo pero el propietario no quiere, todo este tiempo he estado luchando por algo mejor”, cuenta la afectada.

Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí - 2
Izza agradeciendo al movimiento vecinal el apoyo tras la cancelación de su desalojo. Ana R. Santana

El Sindicat de Habitatge del Casc Antic le ha acompañado desde el inicio del caso y se encontraba a su lado en su segundo lanzamiento, que ha tenido lugar este pasado jueves: “Cuando Izza entró en el piso ya había un procedimiento abierto, así que llamamos a la abogada de la propiedad y le propusimos hacer un alquiler social, pero querían deshacerse del piso y venderlo”, señala su portavoz. En este sentido, la situación de extrema vulnerabilidad acreditada por Astati no ha sido suficiente para que el arrendador cediese: “El propietario se ha negado en todo momento a negociar una salida pactada y que Izza tuviera tiempo para tramitar un piso de Servicios Sociales después de entrar en la Mesa de Emergencia. Tampoco han aceptado un pago de cuotas por parte del Ayuntamiento”, añaden.

La vivienda es propiedad de Inversiones Angeland S.L., una empresa dedicada al alquiler de bienes inmuebles administrada por Albert Ferrer Llopis desde 2013, cuyo objeto social reside en la organización, realización y producción de todo tipo de actividades relacionadas con la imagen “deportiva o no deportiva” de sí mismo

La vivienda es propiedad de Inversiones Angeland S.L., una empresa dedicada al alquiler de bienes inmuebles administrada por Albert Ferrer Llopis desde 2013, cuyo objeto social reside en la organización, realización y producción de todo tipo de actividades relacionadas con la imagen “deportiva o no deportiva” de sí mismo. Ferrer, apodado ‘Chapi’, es una leyenda del Barça, conocido por su pasado en el ‘dream team’ de la década de los noventa. Sin embargo, en los últimos años se ha dedicado al negocio inmobiliario, registrando también bajo su nombre la entidad Alfellop Inmobiliaria S.L.

La revocación de su cargo a favor de Maria Eugenia Saez —anteriormente apoderada— en Inversiones Angeland S.L se produce en 2021, año en el que se inicia el procedimiento judicial contra los convivientes de la propiedad. Aún así, el Sindicat de Habitatge de Casc Antic señala su participación durante el proceso de negociación. Ante estas afirmaciones, la propiedad no ha realizado declaraciones a El Salto sobre el papel de Ferrer en el procedimiento ni sobre el caso en general y tampoco se ha presentado en esta última convocatoria de desahucio.

Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí - 4
Izza apoyándose en sus vecinas y militantes del movimiento por la vivienda en Barcelona. Ana R. Santana

Vacíos legales para los propietarios o cómo esquivar la moratoria de desahucios

No es el primer intento de desalojo de la familia que se suspende gracias al movimiento vecinal: el anterior tuvo lugar el pasado 4 de julio, momento en el que fuentes municipales aseguraron en la mediación con los colectivos sociales que la propiedad “habría realizado una ‘triquiñuela’ para pasar como pequeño propietario a ojos de la justicia”, haciendo referencia a algunas estrategias habituales de los grandes propietarios para esquivar requerimientos legales que protegen a los ocupantes del inmueble. En este caso, la normativa autonómica reclama a los grandes tenedores —aquellas personas jurídicas con más de diez viviendas en el territorio estatal— ofrecer un alquiler social si la adquisición o compraventa de la vivienda afecta a los ocupantes en riesgo de exclusión sin alternativa residencial propia.

Sin embargo, Laura J. Díaz, técnica jurídica de vivienda en Barcelona y asesora en el caso, señala la evasión de estas obligaciones y sus derivadas garantías sociales en este caso: “Aquí [Ferrer] tiene unos cuantos pisos en una empresa que está a su nombre, otros que está a una empresa a nombre de su mujer… Desmembrar estas propiedades en grupos más pequeños les permite hacer como si no fueran grandes tenedores, aún recibiendo los beneficios propios de serlo”. Otra práctica señalada por Díaz y generalizada en el sector, es la creación de sociedades cuyas características no se incluyen en los supuestos aplicables de la Ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética.

Fuentes municipales aseguraron en la mediación con los colectivos sociales que la propiedad “habría realizado una ‘triquiñuela’ para pasar como pequeño propietario a ojos de la justicia” en el anterior intento de desahucio, también frenado por el movimiento por la vivienda

A pesar de su polémica efectividad, otra de las vías de protección destacada es la moratoria de desahucios estatal, vigente hasta el próximo 31 de diciembre. En ella, se contemplan medidas urgentes para la población en situación de vulnerabilidad derivada de la crisis del coronavirus. Sobre el papel, se prevé la suspensión de los desahucios en varios supuestos, como el cuidado de una persona dependiente o menor de edad, aplicable al caso de Izza. Sin embargo, en la práctica no siempre se materializan estas garantías. “Existe una disparidad de criterios muy amplia a la hora de aplicar la moratoria, algunos jueces pueden decirte que sí y otros que no. En el caso de Izza, no se lo han aplicado porque entró al inmueble ya después del Estado de Alarma”, indica Díaz. 

Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí - 5
Vecinas de los sindicatos de vivienda frente al portal de Izza reclamando una vivienda digna. Ana R. Santana

La imposibilidad de acceso una vivienda digna: la punta de iceberg de un problema estructural

¿Qué alternativas reales tiene alguien que se encuentre en la situación de Izza? Aunque diversos colectivos sociales han denunciado esta semana las actuaciones del departamento municipal de Habitatge debido a la falta de recursos residenciales, el colapso del sistema de realojamiento en Barcelona y la costumbre de “reclamar a las vecinas la entrega de llaves antes de ser desahuciadas” —como ha denunciado públicamente la CUP—, el Ajuntament ha indicado a El Salto que las afectadas tendrán “un recurso municipal disponible” cuando se ejecute su lanzamiento. “El Ayuntamiento está permanentemente actuando con casos de desalojos desde su servicio de la Oficina Antidesahucios y desde los Servicios sociales”, afirman.

“Aquí [Ferrer] tiene unos cuantos pisos en una empresa que está a su nombre, otros que está a una empresa a nombre de su mujer… Desmembrar estas propiedades en grupos más pequeños les permite hacer como si no fueran grandes tenedores”

El problema, de acuerdo con los movimientos sociales convocados este pasado jueves, reside en la calidad del recurso ofrecido en sí, pues en el caso de la familia afectada, esta cuenta con un informe médico al que ha tenido acceso El Salto, que destaca la necesidad de permanecer en un ambiente estable y familiar. “Lo único que nos ofrecían era una pensión y no lo consideramos una alternativa digna porque suelen ser habitaciones compartidas con más familias. Si tienes suerte puedes conseguir una habitación para ti y tus hijos, pero solo con una cama para todos. Además, estas pensiones tienen horas de entrada y salida, por lo que no puedes pasar el día ahí, no tienes cocina… y puedes compartir el espacio o bien con otras familias o también con personas con problemas con las drogas o problemas para relacionarse”, señalan desde el Sindicat de Habitatge del Casc Antic. 

Una leyenda del fútbol, un desahucio y un vacío legal: cuando la ley no te protege pero tus vecinas sí - 6
Momento de la negociación entre comitiva judicial, el Ajuntament de Barcelona y militantes del Sindicat d’Habitatge del Casc Antic durante el lanzamiento. Ana R. Santana

Una precarización sostenida de los servicios públicos que otros colectivos presentes en el desalojo vinculan a la saturación de las administraciones, la crisis de refugiados ucranianos y las limitaciones de las políticas de vivienda. “En general, las instituciones se sitúan del lado de la propiedad, ofreciendo alternativas cada vez más precarias y menos opciones a largo y medio plazo. Se obliga a las personas a pasar por un laberinto burocrático que las victimiza y las obliga a demostrar sus niveles de precariedad al máximo para acceder a alternativas indignas”, señalan desde el Sindicat de Habitatge del Raval. “La única herramienta que tenemos como clase para garantizar que todo el mundo tenga una vivienda es organizarnos en el sindicat, ya que las instituciones están sometidas a la lógica capitalista y tienen unas políticas que no cuestionan el sistema y, por tanto, tampoco lo pondrán cambiar”.

Finalmente, la comitiva judicial ha decidido suspender el desahucio de Izza y su familia hasta el 20 de septiembre, tras una convocatoria que ha reunido a más de 50 personas en pleno mes de julio. Una victoria del movimiento por la vivienda en Barcelona que evidencia su capacidad de resiliencia tras meses donde las medidas represivas se han acentuado, llegando a acumular más de 206.000 euros en multas por la Ley Mordaza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.