Derecho a la vivienda
David Madden: “La desigualdad es lo que define el modelo urbano actual”

El sociólogo y experto en estudios urbanos David Madden valora las iniciativas de base para defender el derecho a la vivienda y propone una ofensiva contra la financiarización del sistema habitacional vigente.

David Madden
David Madden durante la entrevista para el Salto en Madrid Álvaro Minguito
16 feb 2019 06:19

Huelga de inquilinos de Buenos Aires en 1908, en Barcelona en 1931, en Varsovia en 2011, en Londres en 2016. Movimientos contra los desahucios en Chicago, en Ciudad del Cabo, en Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona o Madrid. Luchas contra la gentrificación, contra el desplazamiento de poblaciones o por el acceso a suministros. La vivienda, de norte a sur, de este a oeste, es un territorio de lucha desde hace cientos de años. Su papel en el capitalismo financiarizado de la década de los 10 ha aumentado la resistencia a una concepción de la vivienda que prioriza su uso como hogar antes que el de mercancía.

David Madden (Nueva York, EE UU) y Peter Marcuse han escrito En defensa de la vivienda (Capitán Swing), un ensayo que da un marco teórico al problema de la vivienda, de su uso y mercantilización como materia prima (commodification) y su relación fundamental con la lucha de clases.

Como escriben Madden y Marcuse, “plantear el problema de la vivienda hoy en día significa revelar las conexiones que existen entre el poder de la sociedad y la experiencia residencial. Supone preguntar para quién y para qué son las viviendas, quién las controla, a quiénes empoderan, a quiénes oprimen. Implica cuestionar la función de la vivienda dentro del capitalismo neoliberal globalizado”. Así, durante su reciente gira de presentaciones por España, Madden conversó con el Sindicato de Inquilinos o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ya que, aunque los casos concretos difieren en los distintos territorios, la crisis de la vivienda hoy atraviesa ciudades e incluso se extiende desde las clases populares a las clases medias. 

En casi todas partes, para demasiada gente, la vida en las ciudades es una lucha muy seria para encontrar un sitio donde vivir

Actualmente, una mayoría de las personas vivimos en las ciudades más ricas en la historia de la humanidad. Ciudades con problemas cada vez mayores de desigualdad. ¿Qué está funcionando mal?
El desarrollo urbano ha seguido muy diferentes formas en las últimas décadas. Ha sido un desarrollo muy dispar a nivel global, que ha tomado formas distintas, pero que ha dado lugar a un crecimiento extraordinario de la desigualdad. En términos generales, en casi todas partes, para demasiada gente, la vida en las ciudades es una lucha muy seria para encontrar un sitio donde vivir, una lucha para sostener la vida individual, familiar y en comunidad, en un contexto de trabajo en condiciones precarias. Mientras demasiada gente vive en condiciones precarias, otras personas disfrutan de lujo y riqueza. La desigualdad es lo que define el modelo urbano actual. Eso significa cosas muy diferentes: algunas comunidades están expuestas a riesgos enormes que otra gente es lo suficientemente privilegiada para poder evitar. 

Parece ser que en cierto punto de la historia de Occidente todo el mundo se olvidó de que el tema de la vivienda es una parte importante, sustancial, de la política, ¿por qué?
No creo que todo el mundo olvidara que la vivienda es una parte substancial de la política. Pero parte del cambio en los modelos de desarrollo urbano ha significado que la vivienda haya dejado de ser usada como instrumento para la redistribución y ha dejado de ser regulada para protegerla de las fuerzas del mercado. La vivienda ha sido vista como un recurso económico en sí mismo, está siendo usado para el intercambio y la acumulación de riqueza. Así que no creo tanto que la gente haya olvidado la importancia de la vivienda, como que la propiedad inmobiliaria, la industria de la propiedad y otros actores urbanos han transformado la función de la vivienda. 

En el siglo XX, se avanzó hacia la parcial desmercantilización de la vivienda. Pero ha habido un movimiento para socavar todo ese esfuerzo y para devolver la vivienda al mercado, y esa es la esencia del problema

¿Qué significa que ahora la vivienda se considere una mercancía o un recurso? ¿Por qué esa mercantilización ha cambiado las condiciones de nuestra vida?
La vivienda no siempre ha sido vista como una oportunidad para el enriquecimiento, pero tampoco nunca ha habido un momento en el que el tema de la vivienda haya sido resuelto. En la historia de los procesos urbanos capitalistas siempre ha habido desigualdad en el acceso a la vivienda. Pero el carácter público de la vivienda ha variado: ha habido periodos en los que la vivienda ha sido objeto de mayor mercantilización, en otros momentos ha habido épocas de menor mercantilización. En el siglo XX, en los Estados del bienestar, hubo un movimiento hacia la parcial desmercantilización de la vivienda, en la forma de viviendas públicas, de control y regulación, etcétera. Pero ha habido un movimiento para socavar todo ese esfuerzo y para devolver la vivienda al mercado, y esa es la esencia del problema.

En el libro lo llamamos hipercommodification (hipermercantilización) porque el proceso se mueve más rápido que nunca en la historia y está abarcando más en cuanto a políticas de vivienda y encontrando “paquetes” de vivienda que todavía no ha sido mercantilizada para explotarlos. Ahora se ha introducido la vivienda en un mercado global de “materias primas” que son viviendas y hogares, a menudo gestionado de manera digital. Y eso no tiene precedentes en la historia.

¿Cuál es la responsabilidad de nuestros gobiernos en toda esta nueva regulación o desregulación de la vivienda?
Los gobiernos han promovido activamente la mercantilización de la vivienda. En el libro explico que es un proceso en el que todo está profundamente conectado: mercantilización, financiarización, privatizaciones. Todas están conectadas con la acción de los Estados. La vivienda en general siempre ha estado profundamente conectada al Estado. Ellos son los que hacen posible que existan los mercados de la vivienda. Así que es algo que los Estados tienen que procurar de manera activa: si aspiran a dar respuestas democráticas para la ciudadanía, tienen que actuar de otra forma muy distinta. En el libro argumentamos que hay una responsabilidad que pasa por hacer el sistema de la vivienda más justo, pero no es lo que están haciendo en este momento.

Usamos el término “alienación residencial” para afrontar este sentimiento de inquietud en sus propios hogares que mucha gente experimenta
El libro detalla que no todo es una cuestión de dinero, que hay mucha gente con problemas relacionados con la vivienda con diagnósticos de ansiedad, depresión... ¿Qué clase de efectos tiene el tema de vivienda sobre la clase obrera?
Hay muchos factores político-económicos en las políticas de vivienda, pero una de las cosas que argumentamos es la necesitad de poner atención a los efectos psicosociales de estos cambios. Usamos el término “alienación residencial” para afrontar este sentimiento de inquietud en sus propios hogares que mucha gente experimenta. Las sensaciones de extrañamiento de la gente. Y eso es porque, si hablas con gente que está viviendo en esas condiciones precarias, se aprecia que hay un incremento de estrés, ansiedad, y eso se convierte en un conflicto interpersonal. Creo que esto es importante ver cómo esto está imbricado con los cambios estructurales.

Es importante recalcar que esto no solo impacta a la clase obrera y a los pobres, se extiende también y cada vez más a los hogares de la clase media, que están experimentando la precariedad. Creo que hay una oportunidad política en la construcción de un proyecto, basado en una serie de alianzas amplias, para un tiempo en el que la precariedad es la condición definitiva en las ciudades contemporáneas. 

En cualquier lugar en el que se dan estos procesos de mercantilización se producen también resistencias

¿Cómo podemos empezar a organizar una agenda común para modificar ese sistema en torno a la propiedad?
Ya hay movimientos por la vivienda que se están organizando para intentar cambiar las cosas, es importante darse cuenta de que son los que están encabezando el proceso contra la financiarización de la vivienda. Quiero decir, en cualquier lugar en el que se dan estos procesos de mercantilización se producen también resistencias. La gente se está movilizando para cambiar cosas. A menudo se movilizan en respuesta a amenazas directas, como el miedo a los desahucios o a los desplazamientos, y eso tiene todo el sentido. Creo que la clave para la creación de alianzas entre los movimientos y en los intentos para conectar todas estas luchas en torno a la vivienda es entender que los cambios que se están produciendo son universales, que forman parte de un proceso más amplio.

La propiedad inmobiliaria es un asunto global, es algo que está transformando las condiciones de vida urbana a lo largo y ancho del planeta. Así que sí, parece que tiene que haber algún tipo de respuesta transnacional. Es un tema clave porque la gente vive en lugares concretos, lucha y se moviliza en unas condiciones específicas y locales y es un reto importante intentar escalar ese movimiento para alcanzar el nivel global que tiene la propiedad inmobiliaria. Pero creo que es algo muy positivo cuando los movimientos de vivienda y reforma urbana —y otros que trabajan en los problemas respecto a la vivienda en todo el mundo— pueden encontrar formas de colaboración y cooperación ente ellos. Creo que, definitivamente, en el futuro la respuesta tiene que aumentar hasta plantear una respuesta global para lo que es un problema global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El movimiento de vivienda convoca una gran movilización estatal el 5 de abril
Decenas de colectivos de arrendatarios y asambleas de todo el Estado convocan para el 5 de abril marchas en decenas de ciudades para exigir que bajen los alquileres y “acabar con el negocio de la vivienda”.
#31450
9/3/2019 19:12

Una buena red de cuidados, realojamientos para la autoconstrucción con adobe. Renta básica y formación ecotecnologica. Pero desapegarse de las raíces cuesta, sobre todo por la transformación en nuestras relaciones cuando transitamos hacia el ecofeminismo. Y falta de recursos, la red de ecoaldeas asequibles a todxs, sobre todo a lxs excluidxs y mucha educación consciente y respetuosa!!!

0
0
Josep
22/2/2019 18:14

Acertado en el camino para resolver el problema de la vivienda. Corto a la hora de hacer propuestas concretas. ¿Cómo modificar el sistema en torno a la propiedad? Seamos concretos: hay que poner limites al derecho a la propiedad cuando estamos hablando de derechos fundamentales, como lo es el derecho a la vivienda. Es decir, hay que limitar la posesion de viviendas de manera qeu sea imposible especular con ellas. Se tiene que prohibir la acumulacion de viviendas: prohibicion por ley de que las empresas sean propietarias de viviendas y prohibición de que los particulares puedan acumular viviendas. Regular el mercado igual que se regulan los impuestos: por unidades familiares, restringiendo el número de viviendas que puede poseer una unidad familiar (pueden ser dos, o tres). Evidentemente esto tendria un impacto sobre los datos macroeconómicos tremendo, generando una gran crisis en el sector de la construcción, con pérdida de empleos etc. Pero es qeu el sector de la construccion está muy sobredimensionado, se construye mucho mas de lo que se necesita. Seria absolutamente necesario acompañar con medidas para evitar el daño humano de la reconversion del sector de la construccion.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?