Derecho a la vivienda
David Madden: “La desigualdad es lo que define el modelo urbano actual”

El sociólogo y experto en estudios urbanos David Madden valora las iniciativas de base para defender el derecho a la vivienda y propone una ofensiva contra la financiarización del sistema habitacional vigente.

David Madden
David Madden durante la entrevista para el Salto en Madrid Álvaro Minguito
16 feb 2019 06:19

Huelga de inquilinos de Buenos Aires en 1908, en Barcelona en 1931, en Varsovia en 2011, en Londres en 2016. Movimientos contra los desahucios en Chicago, en Ciudad del Cabo, en Las Palmas de Gran Canaria, Barcelona o Madrid. Luchas contra la gentrificación, contra el desplazamiento de poblaciones o por el acceso a suministros. La vivienda, de norte a sur, de este a oeste, es un territorio de lucha desde hace cientos de años. Su papel en el capitalismo financiarizado de la década de los 10 ha aumentado la resistencia a una concepción de la vivienda que prioriza su uso como hogar antes que el de mercancía.

David Madden (Nueva York, EE UU) y Peter Marcuse han escrito En defensa de la vivienda (Capitán Swing), un ensayo que da un marco teórico al problema de la vivienda, de su uso y mercantilización como materia prima (commodification) y su relación fundamental con la lucha de clases.

Como escriben Madden y Marcuse, “plantear el problema de la vivienda hoy en día significa revelar las conexiones que existen entre el poder de la sociedad y la experiencia residencial. Supone preguntar para quién y para qué son las viviendas, quién las controla, a quiénes empoderan, a quiénes oprimen. Implica cuestionar la función de la vivienda dentro del capitalismo neoliberal globalizado”. Así, durante su reciente gira de presentaciones por España, Madden conversó con el Sindicato de Inquilinos o la Plataforma de Afectados por la Hipoteca ya que, aunque los casos concretos difieren en los distintos territorios, la crisis de la vivienda hoy atraviesa ciudades e incluso se extiende desde las clases populares a las clases medias. 

En casi todas partes, para demasiada gente, la vida en las ciudades es una lucha muy seria para encontrar un sitio donde vivir

Actualmente, una mayoría de las personas vivimos en las ciudades más ricas en la historia de la humanidad. Ciudades con problemas cada vez mayores de desigualdad. ¿Qué está funcionando mal?
El desarrollo urbano ha seguido muy diferentes formas en las últimas décadas. Ha sido un desarrollo muy dispar a nivel global, que ha tomado formas distintas, pero que ha dado lugar a un crecimiento extraordinario de la desigualdad. En términos generales, en casi todas partes, para demasiada gente, la vida en las ciudades es una lucha muy seria para encontrar un sitio donde vivir, una lucha para sostener la vida individual, familiar y en comunidad, en un contexto de trabajo en condiciones precarias. Mientras demasiada gente vive en condiciones precarias, otras personas disfrutan de lujo y riqueza. La desigualdad es lo que define el modelo urbano actual. Eso significa cosas muy diferentes: algunas comunidades están expuestas a riesgos enormes que otra gente es lo suficientemente privilegiada para poder evitar. 

Parece ser que en cierto punto de la historia de Occidente todo el mundo se olvidó de que el tema de la vivienda es una parte importante, sustancial, de la política, ¿por qué?
No creo que todo el mundo olvidara que la vivienda es una parte substancial de la política. Pero parte del cambio en los modelos de desarrollo urbano ha significado que la vivienda haya dejado de ser usada como instrumento para la redistribución y ha dejado de ser regulada para protegerla de las fuerzas del mercado. La vivienda ha sido vista como un recurso económico en sí mismo, está siendo usado para el intercambio y la acumulación de riqueza. Así que no creo tanto que la gente haya olvidado la importancia de la vivienda, como que la propiedad inmobiliaria, la industria de la propiedad y otros actores urbanos han transformado la función de la vivienda. 

En el siglo XX, se avanzó hacia la parcial desmercantilización de la vivienda. Pero ha habido un movimiento para socavar todo ese esfuerzo y para devolver la vivienda al mercado, y esa es la esencia del problema

¿Qué significa que ahora la vivienda se considere una mercancía o un recurso? ¿Por qué esa mercantilización ha cambiado las condiciones de nuestra vida?
La vivienda no siempre ha sido vista como una oportunidad para el enriquecimiento, pero tampoco nunca ha habido un momento en el que el tema de la vivienda haya sido resuelto. En la historia de los procesos urbanos capitalistas siempre ha habido desigualdad en el acceso a la vivienda. Pero el carácter público de la vivienda ha variado: ha habido periodos en los que la vivienda ha sido objeto de mayor mercantilización, en otros momentos ha habido épocas de menor mercantilización. En el siglo XX, en los Estados del bienestar, hubo un movimiento hacia la parcial desmercantilización de la vivienda, en la forma de viviendas públicas, de control y regulación, etcétera. Pero ha habido un movimiento para socavar todo ese esfuerzo y para devolver la vivienda al mercado, y esa es la esencia del problema.

En el libro lo llamamos hipercommodification (hipermercantilización) porque el proceso se mueve más rápido que nunca en la historia y está abarcando más en cuanto a políticas de vivienda y encontrando “paquetes” de vivienda que todavía no ha sido mercantilizada para explotarlos. Ahora se ha introducido la vivienda en un mercado global de “materias primas” que son viviendas y hogares, a menudo gestionado de manera digital. Y eso no tiene precedentes en la historia.

¿Cuál es la responsabilidad de nuestros gobiernos en toda esta nueva regulación o desregulación de la vivienda?
Los gobiernos han promovido activamente la mercantilización de la vivienda. En el libro explico que es un proceso en el que todo está profundamente conectado: mercantilización, financiarización, privatizaciones. Todas están conectadas con la acción de los Estados. La vivienda en general siempre ha estado profundamente conectada al Estado. Ellos son los que hacen posible que existan los mercados de la vivienda. Así que es algo que los Estados tienen que procurar de manera activa: si aspiran a dar respuestas democráticas para la ciudadanía, tienen que actuar de otra forma muy distinta. En el libro argumentamos que hay una responsabilidad que pasa por hacer el sistema de la vivienda más justo, pero no es lo que están haciendo en este momento.

Usamos el término “alienación residencial” para afrontar este sentimiento de inquietud en sus propios hogares que mucha gente experimenta
El libro detalla que no todo es una cuestión de dinero, que hay mucha gente con problemas relacionados con la vivienda con diagnósticos de ansiedad, depresión... ¿Qué clase de efectos tiene el tema de vivienda sobre la clase obrera?
Hay muchos factores político-económicos en las políticas de vivienda, pero una de las cosas que argumentamos es la necesitad de poner atención a los efectos psicosociales de estos cambios. Usamos el término “alienación residencial” para afrontar este sentimiento de inquietud en sus propios hogares que mucha gente experimenta. Las sensaciones de extrañamiento de la gente. Y eso es porque, si hablas con gente que está viviendo en esas condiciones precarias, se aprecia que hay un incremento de estrés, ansiedad, y eso se convierte en un conflicto interpersonal. Creo que esto es importante ver cómo esto está imbricado con los cambios estructurales.

Es importante recalcar que esto no solo impacta a la clase obrera y a los pobres, se extiende también y cada vez más a los hogares de la clase media, que están experimentando la precariedad. Creo que hay una oportunidad política en la construcción de un proyecto, basado en una serie de alianzas amplias, para un tiempo en el que la precariedad es la condición definitiva en las ciudades contemporáneas. 

En cualquier lugar en el que se dan estos procesos de mercantilización se producen también resistencias

¿Cómo podemos empezar a organizar una agenda común para modificar ese sistema en torno a la propiedad?
Ya hay movimientos por la vivienda que se están organizando para intentar cambiar las cosas, es importante darse cuenta de que son los que están encabezando el proceso contra la financiarización de la vivienda. Quiero decir, en cualquier lugar en el que se dan estos procesos de mercantilización se producen también resistencias. La gente se está movilizando para cambiar cosas. A menudo se movilizan en respuesta a amenazas directas, como el miedo a los desahucios o a los desplazamientos, y eso tiene todo el sentido. Creo que la clave para la creación de alianzas entre los movimientos y en los intentos para conectar todas estas luchas en torno a la vivienda es entender que los cambios que se están produciendo son universales, que forman parte de un proceso más amplio.

La propiedad inmobiliaria es un asunto global, es algo que está transformando las condiciones de vida urbana a lo largo y ancho del planeta. Así que sí, parece que tiene que haber algún tipo de respuesta transnacional. Es un tema clave porque la gente vive en lugares concretos, lucha y se moviliza en unas condiciones específicas y locales y es un reto importante intentar escalar ese movimiento para alcanzar el nivel global que tiene la propiedad inmobiliaria. Pero creo que es algo muy positivo cuando los movimientos de vivienda y reforma urbana —y otros que trabajan en los problemas respecto a la vivienda en todo el mundo— pueden encontrar formas de colaboración y cooperación ente ellos. Creo que, definitivamente, en el futuro la respuesta tiene que aumentar hasta plantear una respuesta global para lo que es un problema global.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Opinión
Opinión No seas idiota (según los griegos)
Así se llamaba en la Atenas clásica a los ciudadanos que se desentendían de los asuntos públicos. No era un insulto a su inteligencia, sino a su falta de implicación.
Málaga
Derecho a la vivienda Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios, desahucia a un octogenario con un menor a cargo en Málaga
El Juzgado núm.3 de Málaga ha ejecutado el lanzamiento a pesar de la denuncia que los residentes ha realizado a la compañía Salsa Inmobiliaria, propiedad de la familia Larios y el informe de vulnerabilidad de los Servicios Sociales.
#31450
9/3/2019 19:12

Una buena red de cuidados, realojamientos para la autoconstrucción con adobe. Renta básica y formación ecotecnologica. Pero desapegarse de las raíces cuesta, sobre todo por la transformación en nuestras relaciones cuando transitamos hacia el ecofeminismo. Y falta de recursos, la red de ecoaldeas asequibles a todxs, sobre todo a lxs excluidxs y mucha educación consciente y respetuosa!!!

0
0
Josep
22/2/2019 18:14

Acertado en el camino para resolver el problema de la vivienda. Corto a la hora de hacer propuestas concretas. ¿Cómo modificar el sistema en torno a la propiedad? Seamos concretos: hay que poner limites al derecho a la propiedad cuando estamos hablando de derechos fundamentales, como lo es el derecho a la vivienda. Es decir, hay que limitar la posesion de viviendas de manera qeu sea imposible especular con ellas. Se tiene que prohibir la acumulacion de viviendas: prohibicion por ley de que las empresas sean propietarias de viviendas y prohibición de que los particulares puedan acumular viviendas. Regular el mercado igual que se regulan los impuestos: por unidades familiares, restringiendo el número de viviendas que puede poseer una unidad familiar (pueden ser dos, o tres). Evidentemente esto tendria un impacto sobre los datos macroeconómicos tremendo, generando una gran crisis en el sector de la construcción, con pérdida de empleos etc. Pero es qeu el sector de la construccion está muy sobredimensionado, se construye mucho mas de lo que se necesita. Seria absolutamente necesario acompañar con medidas para evitar el daño humano de la reconversion del sector de la construccion.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.