Derecho a la vivienda
El Plan Sareb demanda que todas las viviendas del banco malo pasen al parque público de forma indefinida

Más de 300 familias en pisos de la Sareb de Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza exigen una negociación colectiva y “una solución social” a la ruina de la empresa ahora pública.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
22 feb 2022 13:22

La falta de respuestas de la Sareb y una situación cada vez más desesperada de más de 300 hogares, que tienen al banco malo como casero, ha vuelto a movilizar a cientos de personas en Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza.

Demandan una negociación colectiva con la entidad financiera recientemente nacionalizada así como una mesa de seguimiento con supervisión ministerial. Además, entre las principales exigencias del Plan Sareb, iniciativa impulsada por los sindicatos de inquilinos, colectivos de barrio y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), figura la “cesión total indefinida” del patrimonio inmobiliario de la Sareb para la creación de un parque público de vivienda. 

En Madrid, cerca de un centenar de personas se congregó este 22 de febrero frente a la sede del Ministerio de Economía para reclamar una “solución social” a la ruina de la Sareb. Los gritos de “gente sin casa, casa sin gente”,  “vergüenza” y “esos de enfrente desahucian a la gente” dieron paso a los testimonios de los afectados por las prácticas abusivas de la Sareb. Entre ellos, el de Julián, residente en el bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), donde 17 familias de renta baja, con 50 personas y diez menores de edad, están pendientes de un desahucio convocado para el 28 de febrero. La anterior convocatoria, del 3 de febrero, fue anulada por la presión social. Las familias se niegan a aceptar soluciones para una parte de la vecindad y exigen que toda la comunidad de vecinos pueda quedarse en el edificio. Y es un solo caso de los centenares que semana a semana se van uniendo a la campaña.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explican desde el Plan Sareb, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”

“La situación que están viviendo las compañeras es insostenible”, dice Lucía Casado, portavoz del Plan Sareb, quien exige la paralización inmediata de los desahucios y la “cesión total e indefinida” de todas las viviendas de la entidad nacionalizada.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás
Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.

Las medidas al respecto anunciadas hasta ahora por el Gobierno no bastan, según afirma Casado. La cesión en usufructo de viviendas de Sareb para su gestión por parte de las comunidades autónomas, prevista en el Plan de Vivienda 2022-2025 y desarrollada en el convenio firmado por el Gobierno y Sareb, “no supondrá la creación de un parque público de vivienda por ser temporal, por ser muy reducido en su tamaño, solo 5.000 viviendas más de las 10.000 ya cedidas supuestamente por Sareb, y supondrán nuevas cargas presupuestarias para el Estado”, señala Casado.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explica, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”. La salida de los accionistas privados de la Sareb, entre ellos los principales bancos españoles, tiene como objetivo, apunta Casado, “colocar toda la deuda de Sareb bajo las espaldas de todos y todas, mientras ellos seguirán quedándose con las viviendas y el suelo”.

Por ello, desde el Plan Sareb insisten en pedir una “auditoría profunda” del banco creado en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy y Luis de Guindos —hoy vicepresidente del Banco Central Europeo— para comprar a precios inflados el patrimonio tóxico de las cajas y de la banca quebradas tras el estallido inmobiliario. Las pérdidas continuadas de esta entidad llevaron a la Comisión Europea a pedir —a través de su oficina de estadística— que la deuda de la Sareb se contabilice como deuda pública. Al fin y al cabo, aunque la mayoría del accionariado estaba hasta hace unos meses en manos privadas, el Estado había avalado el préstamo europeo de 35.000 millones de euros. El Estado se había inhibido de que la Sareb figure como empresa pública para evitar los controles y la transparencia exigida en este tipo de empresas dependientes del Estado, según contaba a El Salto Manuel Gabarre, autor de Tocar fondo, la mano invisible detrás de la subida del alquiler. La venta a precio de saldo de las viviendas de la Sareb a inmobiliarias y grandes fondos de inversión explican en buena parte la ruina de esta empresa ahora nacionalizada, explicaba Gabarre.

Prácticas abusivas

Cientos de familias organizadas en el Plan Sareb en diversas ciudades de la península llevan cerca de un año denunciando las prácticas abusivas de esta entidad. Lo saben de primera mano porque les ha tocado tener al banco malo de casero. Hostigamiento, precios abusivos, desahucios sin alternativa habitacional, obstáculos para el alquiler social, vulneración de la ley estatal de alquileres… la lista de afrentas es grande pero todas confluyen en una, que explica las demás, según el Plan Sareb: dar “seguridad jurídica” a los posibles compradores, fondos de inversión y a las inmobiliarias, en perjuicio de los habitantes de sus viviendas.

Para todas estas familias el Plan Sareb lleva desde el 24 de marzo de 2021 exigiendo una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Economía. Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”, señalan en el documento entregado a sus contrapartes en el Gobierno. Además de “el fin de la vía judicial como primera respuesta sistemática de la Sareb”, desde el colectivo de familias afectadas piden que la ahora entidad pública utilice “criterios claros, basados en índices de renta” a la hora de conceder alquileres sociales y no en “criterios imprecisos de vulnerabilidad”. En los casos en los que actuales residentes no puedan quedarse en sus pisos y no se pueda conseguir un alquiler social, el Plan Sareb demanda que los realojos “atiendan mínimamente los criterios de arraigo y proximidad al domicilio original”. 

Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”

Desde el este colectivo también piden el fin de la práctica de “divide y vencerás” y que se firmen acuerdos por edificios donde no se establezcan diferencias entre los vecinos “a la hora de negociar y garantizar la búsqueda de una solución para todas, sin excluir arbitrariamente a nadie”. Además de pedir el fin de las cláusulas abusivas en los contratos de alquiler, también exigen el compromiso de la Sareb de renovar los alquileres ya firmados con la entidad respetando la actual ley estatal de alquileres, que obliga en estos casos a una duración mínima de siete años más tres años de prórroga.

“Estamos organizadas y tenemos fuerza en la calle y capacidad para negociar, de saber cuáles son nuestros criterios y tenéis la obligación de atender esto como lo que es, un conflicto político”, decía un portavoz del Plan Sareb a la salida del Ministerio de Economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.