Derecho a la vivienda
El Plan Sareb demanda que todas las viviendas del banco malo pasen al parque público de forma indefinida

Más de 300 familias en pisos de la Sareb de Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza exigen una negociación colectiva y “una solución social” a la ruina de la empresa ahora pública.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
22 feb 2022 13:22

La falta de respuestas de la Sareb y una situación cada vez más desesperada de más de 300 hogares, que tienen al banco malo como casero, ha vuelto a movilizar a cientos de personas en Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza.

Demandan una negociación colectiva con la entidad financiera recientemente nacionalizada así como una mesa de seguimiento con supervisión ministerial. Además, entre las principales exigencias del Plan Sareb, iniciativa impulsada por los sindicatos de inquilinos, colectivos de barrio y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), figura la “cesión total indefinida” del patrimonio inmobiliario de la Sareb para la creación de un parque público de vivienda. 

En Madrid, cerca de un centenar de personas se congregó este 22 de febrero frente a la sede del Ministerio de Economía para reclamar una “solución social” a la ruina de la Sareb. Los gritos de “gente sin casa, casa sin gente”,  “vergüenza” y “esos de enfrente desahucian a la gente” dieron paso a los testimonios de los afectados por las prácticas abusivas de la Sareb. Entre ellos, el de Julián, residente en el bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), donde 17 familias de renta baja, con 50 personas y diez menores de edad, están pendientes de un desahucio convocado para el 28 de febrero. La anterior convocatoria, del 3 de febrero, fue anulada por la presión social. Las familias se niegan a aceptar soluciones para una parte de la vecindad y exigen que toda la comunidad de vecinos pueda quedarse en el edificio. Y es un solo caso de los centenares que semana a semana se van uniendo a la campaña.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explican desde el Plan Sareb, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”

“La situación que están viviendo las compañeras es insostenible”, dice Lucía Casado, portavoz del Plan Sareb, quien exige la paralización inmediata de los desahucios y la “cesión total e indefinida” de todas las viviendas de la entidad nacionalizada.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás
Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.

Las medidas al respecto anunciadas hasta ahora por el Gobierno no bastan, según afirma Casado. La cesión en usufructo de viviendas de Sareb para su gestión por parte de las comunidades autónomas, prevista en el Plan de Vivienda 2022-2025 y desarrollada en el convenio firmado por el Gobierno y Sareb, “no supondrá la creación de un parque público de vivienda por ser temporal, por ser muy reducido en su tamaño, solo 5.000 viviendas más de las 10.000 ya cedidas supuestamente por Sareb, y supondrán nuevas cargas presupuestarias para el Estado”, señala Casado.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explica, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”. La salida de los accionistas privados de la Sareb, entre ellos los principales bancos españoles, tiene como objetivo, apunta Casado, “colocar toda la deuda de Sareb bajo las espaldas de todos y todas, mientras ellos seguirán quedándose con las viviendas y el suelo”.

Por ello, desde el Plan Sareb insisten en pedir una “auditoría profunda” del banco creado en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy y Luis de Guindos —hoy vicepresidente del Banco Central Europeo— para comprar a precios inflados el patrimonio tóxico de las cajas y de la banca quebradas tras el estallido inmobiliario. Las pérdidas continuadas de esta entidad llevaron a la Comisión Europea a pedir —a través de su oficina de estadística— que la deuda de la Sareb se contabilice como deuda pública. Al fin y al cabo, aunque la mayoría del accionariado estaba hasta hace unos meses en manos privadas, el Estado había avalado el préstamo europeo de 35.000 millones de euros. El Estado se había inhibido de que la Sareb figure como empresa pública para evitar los controles y la transparencia exigida en este tipo de empresas dependientes del Estado, según contaba a El Salto Manuel Gabarre, autor de Tocar fondo, la mano invisible detrás de la subida del alquiler. La venta a precio de saldo de las viviendas de la Sareb a inmobiliarias y grandes fondos de inversión explican en buena parte la ruina de esta empresa ahora nacionalizada, explicaba Gabarre.

Prácticas abusivas

Cientos de familias organizadas en el Plan Sareb en diversas ciudades de la península llevan cerca de un año denunciando las prácticas abusivas de esta entidad. Lo saben de primera mano porque les ha tocado tener al banco malo de casero. Hostigamiento, precios abusivos, desahucios sin alternativa habitacional, obstáculos para el alquiler social, vulneración de la ley estatal de alquileres… la lista de afrentas es grande pero todas confluyen en una, que explica las demás, según el Plan Sareb: dar “seguridad jurídica” a los posibles compradores, fondos de inversión y a las inmobiliarias, en perjuicio de los habitantes de sus viviendas.

Para todas estas familias el Plan Sareb lleva desde el 24 de marzo de 2021 exigiendo una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Economía. Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”, señalan en el documento entregado a sus contrapartes en el Gobierno. Además de “el fin de la vía judicial como primera respuesta sistemática de la Sareb”, desde el colectivo de familias afectadas piden que la ahora entidad pública utilice “criterios claros, basados en índices de renta” a la hora de conceder alquileres sociales y no en “criterios imprecisos de vulnerabilidad”. En los casos en los que actuales residentes no puedan quedarse en sus pisos y no se pueda conseguir un alquiler social, el Plan Sareb demanda que los realojos “atiendan mínimamente los criterios de arraigo y proximidad al domicilio original”. 

Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”

Desde el este colectivo también piden el fin de la práctica de “divide y vencerás” y que se firmen acuerdos por edificios donde no se establezcan diferencias entre los vecinos “a la hora de negociar y garantizar la búsqueda de una solución para todas, sin excluir arbitrariamente a nadie”. Además de pedir el fin de las cláusulas abusivas en los contratos de alquiler, también exigen el compromiso de la Sareb de renovar los alquileres ya firmados con la entidad respetando la actual ley estatal de alquileres, que obliga en estos casos a una duración mínima de siete años más tres años de prórroga.

“Estamos organizadas y tenemos fuerza en la calle y capacidad para negociar, de saber cuáles son nuestros criterios y tenéis la obligación de atender esto como lo que es, un conflicto político”, decía un portavoz del Plan Sareb a la salida del Ministerio de Economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Madrid
Madrid La Sareb ejecuta con violencia el desahucio de dos jóvenes activistas en Carabanchel
Desde el Sindicato de Vivienda de Carabanchel apuntan a que la estrategia actual del ‘banco malo’ es vaciar cuanto antes este y otros pisos de su propiedad para especular con ellos antes su disolución definitiva.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.