Derecho a la vivienda
El Plan Sareb demanda que todas las viviendas del banco malo pasen al parque público de forma indefinida

Más de 300 familias en pisos de la Sareb de Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza exigen una negociación colectiva y “una solución social” a la ruina de la empresa ahora pública.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
El 22 de febrero, un centenar de personas se concentraron a las puertas del Ministerio de Economía para exigir una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Nadia Calviño.
22 feb 2022 13:22

La falta de respuestas de la Sareb y una situación cada vez más desesperada de más de 300 hogares, que tienen al banco malo como casero, ha vuelto a movilizar a cientos de personas en Barcelona, Madrid, Valencia, Alacant, Valladolid y Zaragoza.

Demandan una negociación colectiva con la entidad financiera recientemente nacionalizada así como una mesa de seguimiento con supervisión ministerial. Además, entre las principales exigencias del Plan Sareb, iniciativa impulsada por los sindicatos de inquilinos, colectivos de barrio y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), figura la “cesión total indefinida” del patrimonio inmobiliario de la Sareb para la creación de un parque público de vivienda. 

En Madrid, cerca de un centenar de personas se congregó este 22 de febrero frente a la sede del Ministerio de Economía para reclamar una “solución social” a la ruina de la Sareb. Los gritos de “gente sin casa, casa sin gente”,  “vergüenza” y “esos de enfrente desahucian a la gente” dieron paso a los testimonios de los afectados por las prácticas abusivas de la Sareb. Entre ellos, el de Julián, residente en el bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), donde 17 familias de renta baja, con 50 personas y diez menores de edad, están pendientes de un desahucio convocado para el 28 de febrero. La anterior convocatoria, del 3 de febrero, fue anulada por la presión social. Las familias se niegan a aceptar soluciones para una parte de la vecindad y exigen que toda la comunidad de vecinos pueda quedarse en el edificio. Y es un solo caso de los centenares que semana a semana se van uniendo a la campaña.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explican desde el Plan Sareb, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”

“La situación que están viviendo las compañeras es insostenible”, dice Lucía Casado, portavoz del Plan Sareb, quien exige la paralización inmediata de los desahucios y la “cesión total e indefinida” de todas las viviendas de la entidad nacionalizada.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda “Sareb desahucia, Arganzuela se levanta”: historia íntima de un bloque que no quería dejar a nadie atrás
Las familias de un bloque de la calle Cáceres, en Arganzuela (Madrid), se organizan para evitar que la Sareb los deje en la calle. Piden una solución conjunta para todos los vecinos y vecinas y se niegan a aceptar que la mitad de las 17 familias sean desalojadas.

Las medidas al respecto anunciadas hasta ahora por el Gobierno no bastan, según afirma Casado. La cesión en usufructo de viviendas de Sareb para su gestión por parte de las comunidades autónomas, prevista en el Plan de Vivienda 2022-2025 y desarrollada en el convenio firmado por el Gobierno y Sareb, “no supondrá la creación de un parque público de vivienda por ser temporal, por ser muy reducido en su tamaño, solo 5.000 viviendas más de las 10.000 ya cedidas supuestamente por Sareb, y supondrán nuevas cargas presupuestarias para el Estado”, señala Casado.

Sin la presión del movimiento de vivienda, explica, una empresa ahora bajo el control del Estado “seguirá siendo un instrumento para enriquecer al sector financiero-inmobiliario”. La salida de los accionistas privados de la Sareb, entre ellos los principales bancos españoles, tiene como objetivo, apunta Casado, “colocar toda la deuda de Sareb bajo las espaldas de todos y todas, mientras ellos seguirán quedándose con las viviendas y el suelo”.

Por ello, desde el Plan Sareb insisten en pedir una “auditoría profunda” del banco creado en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy y Luis de Guindos —hoy vicepresidente del Banco Central Europeo— para comprar a precios inflados el patrimonio tóxico de las cajas y de la banca quebradas tras el estallido inmobiliario. Las pérdidas continuadas de esta entidad llevaron a la Comisión Europea a pedir —a través de su oficina de estadística— que la deuda de la Sareb se contabilice como deuda pública. Al fin y al cabo, aunque la mayoría del accionariado estaba hasta hace unos meses en manos privadas, el Estado había avalado el préstamo europeo de 35.000 millones de euros. El Estado se había inhibido de que la Sareb figure como empresa pública para evitar los controles y la transparencia exigida en este tipo de empresas dependientes del Estado, según contaba a El Salto Manuel Gabarre, autor de Tocar fondo, la mano invisible detrás de la subida del alquiler. La venta a precio de saldo de las viviendas de la Sareb a inmobiliarias y grandes fondos de inversión explican en buena parte la ruina de esta empresa ahora nacionalizada, explicaba Gabarre.

Prácticas abusivas

Cientos de familias organizadas en el Plan Sareb en diversas ciudades de la península llevan cerca de un año denunciando las prácticas abusivas de esta entidad. Lo saben de primera mano porque les ha tocado tener al banco malo de casero. Hostigamiento, precios abusivos, desahucios sin alternativa habitacional, obstáculos para el alquiler social, vulneración de la ley estatal de alquileres… la lista de afrentas es grande pero todas confluyen en una, que explica las demás, según el Plan Sareb: dar “seguridad jurídica” a los posibles compradores, fondos de inversión y a las inmobiliarias, en perjuicio de los habitantes de sus viviendas.

Para todas estas familias el Plan Sareb lleva desde el 24 de marzo de 2021 exigiendo una negociación colectiva con la Sareb, el FROB y el Ministerio de Economía. Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”, señalan en el documento entregado a sus contrapartes en el Gobierno. Además de “el fin de la vía judicial como primera respuesta sistemática de la Sareb”, desde el colectivo de familias afectadas piden que la ahora entidad pública utilice “criterios claros, basados en índices de renta” a la hora de conceder alquileres sociales y no en “criterios imprecisos de vulnerabilidad”. En los casos en los que actuales residentes no puedan quedarse en sus pisos y no se pueda conseguir un alquiler social, el Plan Sareb demanda que los realojos “atiendan mínimamente los criterios de arraigo y proximidad al domicilio original”. 

Como primera medida, exigen la paralización de las demandas judiciales y la suspensión de todos los procesos de desahucio pendientes. “El contexto de la negociación colectiva no debería darse bajo la amenaza del desahucio”

Desde el este colectivo también piden el fin de la práctica de “divide y vencerás” y que se firmen acuerdos por edificios donde no se establezcan diferencias entre los vecinos “a la hora de negociar y garantizar la búsqueda de una solución para todas, sin excluir arbitrariamente a nadie”. Además de pedir el fin de las cláusulas abusivas en los contratos de alquiler, también exigen el compromiso de la Sareb de renovar los alquileres ya firmados con la entidad respetando la actual ley estatal de alquileres, que obliga en estos casos a una duración mínima de siete años más tres años de prórroga.

“Estamos organizadas y tenemos fuerza en la calle y capacidad para negociar, de saber cuáles son nuestros criterios y tenéis la obligación de atender esto como lo que es, un conflicto político”, decía un portavoz del Plan Sareb a la salida del Ministerio de Economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.