Ahora Madrid
Por un municipalismo antirracista

Cuando diseñábamos la apuesta municipalista, pensábamos en un movimiento que pelease por una sociedad sin racismo, imaginábamos instituciones que compensaran la segregación de la Ley de Extranjería.

Vendedores ambulantes en Madrid
Varios vendedores ambulantes en Gran Vía, Madrid Álvaro Minguito
Integrantes de la Mesa de Coordinación de Ahora Madrid
23 mar 2018 13:46

Desde la semana pasada hemos asistido a una guerra de versiones sobre la muerte de Mame Mbaye. Parece que el foco mediático o el partidismo interesado intentan desdibujar la realidad de la venta ambulante en la manta.

Si hablamos solo de Madrid, cualquier persona que haya pasado por Sol habrá visto persecuciones de la policía municipal a “manteros”. Es una imagen ya habitual del centro de la ciudad. Al pasar por allí pueden verse las caras de tensión, la mirada hacia todos lados y los avisos entre unos y otros vendedores cuando asoma la policía municipal. Una vida llena de estrés y de tensiones, cada día, cada vez que intentan ganarse la vida. Una angustia que va mellando la vida, poco a poco, día a día. Pero ante la evidencia de lo que desgraciadamente es la vida cotidiana en la Puerta del Sol se ha tratado de levantar un telón de engaños. Se ha dado por hecho que lo que vemos cotidianamente no existe, que el racismo diario y las fronteras que atraviesan nuestras vidas no matan.

El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid lleva tres años denunciando el hostigamiento policial. Han recogido testimonios de fracturas de brazos y piernas, algunas de las cuales han provocado secuelas permanentes. Esto lo han denunciado en reuniones a puerta cerrada con representantes del Ayuntamiento de Madrid, como Marta Higueras, Manuela Carmena y, en varias ocasiones, con Javier Barbero. Les transmitieron la situación, recogieron varios casos y los presentaron. Denunciaron de nuevo ante el defensor del pueblo, en el Congreso y en el Parlamento Europeo. Pero nadie comenzó una investigación a fondo. La realidad es que no se tomaron en serio las denuncias, que no se preocuparon por los derechos de parte de la población más vulnerable de Madrid. No defendieron un municipalismo antirracista.

La realidad es que no se tomaron en serio las denuncias, que no se preocuparon por los derechos de parte de la población más vulnerable de Madrid

Con la postura del Ayuntamiento en la rueda de prensa que dieron el viernes 16 de marzo, se posicionaron del lado de la versión de la policía municipal. Ni siquiera hablaron de los testimonios de los compañeros que acompañaban a Mame Mbaye, quienes ya conocían, y desmentían, la versión policial. Se colocaron de nuevo de espaldas a las denuncias, echaron tierra por encima de quienes habían perdido a su compañero y amigo. De quienes además son más débiles y tienen mucho más que perder.

Cuando hace cuatro años diseñábamos la apuesta municipalista, pensábamos en un movimiento que pelease por una sociedad sin racismo, imaginábamos instituciones que compensaran la segregación de la Ley de Extranjería, que denunciasen la situación de quienes en la mayoría de las ocasiones no pueden denunciar porque el racismo institucional les roba la voz. 

Seguimos pensando que desde el Ayuntamiento se pueden hacer diversas cosas en la línea de un municipalismo transformador, que denuncie la violencia de las fronteras. En estos momentos, una investigación capaz de dirimir responsabilidades y hacer justicia a las muertes de Mame Mbaye y de Ousseynou Mbaye debería ser un primer e ineludible compromiso. En segundo lugar, es fundamental proteger a los vendedores expuestos a la potencial violencia policial. Sin papeles no se puede denunciar a la policía ante la propia policía. Es necesario establecer protocolos que protejan a las personas vulnerables, acometer las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos denunciados por el Sindicato de Manteros y Lateros así como hacer públicas estas acciones.

Seguimos pensando que desde el Ayuntamiento se pueden hacer diversas cosas en la línea de un municipalismo transformador, que denuncie la violencia de las fronteras

Por otra parte, es absolutamente desproporcionado que las ordenanzas municipales impongan multas de 200 a 300 euros por vender en la calle. Estas cifras son impagables para las personas condenadas a ganarse la vida en la venta ambulante de manta y lata, quienes terminan acumulando deudas astronómicas con la administración. Estas deudas les impiden llevar a cabo los procesos de regularización. Una vez más, la pescadilla que se muerde la cola: condena a una actividad ilegal para ganarse la vida; multas desproporcionadas por el ejercicio de la misma; cierre por deuda a cualquier posibilidad de cambiar la situación de exclusión de partida. En consecuencia, estas ordenanzas deberían reformularse tanto para no empobrecer aún más a vecinos que sólo intentan sobrevivir, como, y sobre todo, para no sentenciarlos a un ostracismo social definitivo.

Además de lo anterior, el Ayuntamiento debe denunciar públicamente y abrir un amplio debate sobre la Ley de Extranjería. No puede permitirse que en la ciudad de Madrid haya personas que lleven viviendo más de diez años sin tener plenos derechos. En definitiva, es una responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid garantizar la vida de los compañeros de Mame Mbaye y de Ousseynou Mbaye en las mismas condiciones que cualquier otra persona de esta ciudad, máxime cuando no fueron capaces de evitar su muerte. ¿Cómo? La Asociación Sin Papeles de Madrid y la Red interlavapiés ya lanzaron una campaña en el 2016, la campaña Papeles por Derechos, en la que proponían una vía muy simple para que las instancias municipales pudieran reconocer las pruebas de arraigo presentadas desde las asociaciones de forma que no hubiera vecinos ni vecinas sin plenos derechos de ciudadanía. Para que no hubiera, en definitiva, ciudadanos de segunda. Porque las leyes injustas y que segregan, son intolerables.

Es absolutamente desproporcionado que las ordenanzas municipales impongan multas de 200 a 300 euros por vender en la calle

Es cierto, por último, que la línea entre lo tolerable y lo intolerable no la puede trazar quien piensa que un programa de gobierno elaborado de forma amplia y democráticamente participada por quienes construyeron, impulsaron y votaron a AM, es solo una "lista de sugerencias”. Esa línea solo la puede forzar ―hasta hacer intolerable lo intolerable, en un sentido de profundización democrática― la calle. Esto es, las personas directamente afectadas que, con voz propia y autonomía, se erigen como sujeto político y agentes de cambio emancipador. En este caso, una alianza potencialmente ganadora entre los espacios de organización que llevan peleando desde hace muchos años por la libertad de movimiento y contra las diferentes declinaciones del racismo institucional (espacios como la Asociación Sin Papeles y el Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid) y las nuevas redes tejidas en torno al antirracismo que se expresaron con determinación más que esperanzadora en la concentración en protesta por la muerte de Mame Mbaye el pasado 16 de marzo en Lavapiés. 

Y solo hablamos aquí de la ciudad de Madrid. Por supuesto, el movimiento articulado en torno al eje fundamental del antirracismo se expresa de una forma cada vez más plural y masiva en muchas otras ciudades como Barcelona, Zaragoza o Valencia. Los vínculos entre todas ellas son cruciales para un movimiento municipalista antirracista capaz de frenar el nuevo auge de las derechas que, más o menos “extremas” ―desde los neofascismos hasta el populismo oportunista de Ciudadanos―, tratan de maquillar los efectos de las políticas de empobrecimiento generalizado de las ciudades neoliberales construyendo chivos expiatorios y azuzando una guerra entre pobres. No nos dejaremos engañar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
#11702
23/3/2018 21:10

Ahora Racistas. Antes Racistas. El PSOE del S.XXI.

10
0
#11686
23/3/2018 17:16

Estaría bien evitar términos infantilizadores y paternalistas como "los vulnerables" o "los más débiles".

3
5
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.

Últimas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Opinión
Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
Más noticias
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Tribuna
Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.