Ahora Madrid
Por un municipalismo antirracista

Cuando diseñábamos la apuesta municipalista, pensábamos en un movimiento que pelease por una sociedad sin racismo, imaginábamos instituciones que compensaran la segregación de la Ley de Extranjería.

Vendedores ambulantes en Madrid
Varios vendedores ambulantes en Gran Vía, Madrid Álvaro Minguito
Integrantes de la Mesa de Coordinación de Ahora Madrid
23 mar 2018 13:46

Desde la semana pasada hemos asistido a una guerra de versiones sobre la muerte de Mame Mbaye. Parece que el foco mediático o el partidismo interesado intentan desdibujar la realidad de la venta ambulante en la manta.

Si hablamos solo de Madrid, cualquier persona que haya pasado por Sol habrá visto persecuciones de la policía municipal a “manteros”. Es una imagen ya habitual del centro de la ciudad. Al pasar por allí pueden verse las caras de tensión, la mirada hacia todos lados y los avisos entre unos y otros vendedores cuando asoma la policía municipal. Una vida llena de estrés y de tensiones, cada día, cada vez que intentan ganarse la vida. Una angustia que va mellando la vida, poco a poco, día a día. Pero ante la evidencia de lo que desgraciadamente es la vida cotidiana en la Puerta del Sol se ha tratado de levantar un telón de engaños. Se ha dado por hecho que lo que vemos cotidianamente no existe, que el racismo diario y las fronteras que atraviesan nuestras vidas no matan.

El Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid lleva tres años denunciando el hostigamiento policial. Han recogido testimonios de fracturas de brazos y piernas, algunas de las cuales han provocado secuelas permanentes. Esto lo han denunciado en reuniones a puerta cerrada con representantes del Ayuntamiento de Madrid, como Marta Higueras, Manuela Carmena y, en varias ocasiones, con Javier Barbero. Les transmitieron la situación, recogieron varios casos y los presentaron. Denunciaron de nuevo ante el defensor del pueblo, en el Congreso y en el Parlamento Europeo. Pero nadie comenzó una investigación a fondo. La realidad es que no se tomaron en serio las denuncias, que no se preocuparon por los derechos de parte de la población más vulnerable de Madrid. No defendieron un municipalismo antirracista.

La realidad es que no se tomaron en serio las denuncias, que no se preocuparon por los derechos de parte de la población más vulnerable de Madrid

Con la postura del Ayuntamiento en la rueda de prensa que dieron el viernes 16 de marzo, se posicionaron del lado de la versión de la policía municipal. Ni siquiera hablaron de los testimonios de los compañeros que acompañaban a Mame Mbaye, quienes ya conocían, y desmentían, la versión policial. Se colocaron de nuevo de espaldas a las denuncias, echaron tierra por encima de quienes habían perdido a su compañero y amigo. De quienes además son más débiles y tienen mucho más que perder.

Cuando hace cuatro años diseñábamos la apuesta municipalista, pensábamos en un movimiento que pelease por una sociedad sin racismo, imaginábamos instituciones que compensaran la segregación de la Ley de Extranjería, que denunciasen la situación de quienes en la mayoría de las ocasiones no pueden denunciar porque el racismo institucional les roba la voz. 

Seguimos pensando que desde el Ayuntamiento se pueden hacer diversas cosas en la línea de un municipalismo transformador, que denuncie la violencia de las fronteras. En estos momentos, una investigación capaz de dirimir responsabilidades y hacer justicia a las muertes de Mame Mbaye y de Ousseynou Mbaye debería ser un primer e ineludible compromiso. En segundo lugar, es fundamental proteger a los vendedores expuestos a la potencial violencia policial. Sin papeles no se puede denunciar a la policía ante la propia policía. Es necesario establecer protocolos que protejan a las personas vulnerables, acometer las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos denunciados por el Sindicato de Manteros y Lateros así como hacer públicas estas acciones.

Seguimos pensando que desde el Ayuntamiento se pueden hacer diversas cosas en la línea de un municipalismo transformador, que denuncie la violencia de las fronteras

Por otra parte, es absolutamente desproporcionado que las ordenanzas municipales impongan multas de 200 a 300 euros por vender en la calle. Estas cifras son impagables para las personas condenadas a ganarse la vida en la venta ambulante de manta y lata, quienes terminan acumulando deudas astronómicas con la administración. Estas deudas les impiden llevar a cabo los procesos de regularización. Una vez más, la pescadilla que se muerde la cola: condena a una actividad ilegal para ganarse la vida; multas desproporcionadas por el ejercicio de la misma; cierre por deuda a cualquier posibilidad de cambiar la situación de exclusión de partida. En consecuencia, estas ordenanzas deberían reformularse tanto para no empobrecer aún más a vecinos que sólo intentan sobrevivir, como, y sobre todo, para no sentenciarlos a un ostracismo social definitivo.

Además de lo anterior, el Ayuntamiento debe denunciar públicamente y abrir un amplio debate sobre la Ley de Extranjería. No puede permitirse que en la ciudad de Madrid haya personas que lleven viviendo más de diez años sin tener plenos derechos. En definitiva, es una responsabilidad del Ayuntamiento de Madrid garantizar la vida de los compañeros de Mame Mbaye y de Ousseynou Mbaye en las mismas condiciones que cualquier otra persona de esta ciudad, máxime cuando no fueron capaces de evitar su muerte. ¿Cómo? La Asociación Sin Papeles de Madrid y la Red interlavapiés ya lanzaron una campaña en el 2016, la campaña Papeles por Derechos, en la que proponían una vía muy simple para que las instancias municipales pudieran reconocer las pruebas de arraigo presentadas desde las asociaciones de forma que no hubiera vecinos ni vecinas sin plenos derechos de ciudadanía. Para que no hubiera, en definitiva, ciudadanos de segunda. Porque las leyes injustas y que segregan, son intolerables.

Es absolutamente desproporcionado que las ordenanzas municipales impongan multas de 200 a 300 euros por vender en la calle

Es cierto, por último, que la línea entre lo tolerable y lo intolerable no la puede trazar quien piensa que un programa de gobierno elaborado de forma amplia y democráticamente participada por quienes construyeron, impulsaron y votaron a AM, es solo una "lista de sugerencias”. Esa línea solo la puede forzar ―hasta hacer intolerable lo intolerable, en un sentido de profundización democrática― la calle. Esto es, las personas directamente afectadas que, con voz propia y autonomía, se erigen como sujeto político y agentes de cambio emancipador. En este caso, una alianza potencialmente ganadora entre los espacios de organización que llevan peleando desde hace muchos años por la libertad de movimiento y contra las diferentes declinaciones del racismo institucional (espacios como la Asociación Sin Papeles y el Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid) y las nuevas redes tejidas en torno al antirracismo que se expresaron con determinación más que esperanzadora en la concentración en protesta por la muerte de Mame Mbaye el pasado 16 de marzo en Lavapiés. 

Y solo hablamos aquí de la ciudad de Madrid. Por supuesto, el movimiento articulado en torno al eje fundamental del antirracismo se expresa de una forma cada vez más plural y masiva en muchas otras ciudades como Barcelona, Zaragoza o Valencia. Los vínculos entre todas ellas son cruciales para un movimiento municipalista antirracista capaz de frenar el nuevo auge de las derechas que, más o menos “extremas” ―desde los neofascismos hasta el populismo oportunista de Ciudadanos―, tratan de maquillar los efectos de las políticas de empobrecimiento generalizado de las ciudades neoliberales construyendo chivos expiatorios y azuzando una guerra entre pobres. No nos dejaremos engañar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Municipalismo
Montserrat Galcerán “Sería un error que no volviera el municipalismo”
La exconcejala cree que otro municipalismo es posible desde la radicalidad democrática, y reconoce que sería un error no volver a intentarlo.
Sanidad pública
Sanidad pública La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”
Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.
Racismo
Antirracismo Un parque en memoria de Ndombele
Colectivos de la comunidad afro y del movimiento antirracista madrileño han conseguido que Alcorcón llame a un parque Ndombele, en memoria del joven asesinado hace 20 años.
#11702
23/3/2018 21:10

Ahora Racistas. Antes Racistas. El PSOE del S.XXI.

10
0
#11686
23/3/2018 17:16

Estaría bien evitar términos infantilizadores y paternalistas como "los vulnerables" o "los más débiles".

3
5
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.