Alemania
Berlín celebrará el 26 de septiembre el referéndum para expropiar 240.000 viviendas al fondo Deutsche Wohnen

El resultado de la iniciativa y su aplicación dependerán del juego de fuerzas que salgan de las elecciones, que también tendrán lugar ese día, y de las indemnizaciones que se concedan.
Berlín - 1 Puerta de Brandeburgo
La Puerta de Brandeburgo, en tierra de nadie durante los años del muro. Álvaro Minguito
26 ago 2021 06:00

La capital alemana ya no es la excepción europea. Ya no sorprende a nadie ir a ver una casa para alquilar y encontrarse una cola de interesados esperando. Quienes pasan por el trance de ser rechazados en decenas de intentos, lo describen como una verdadera pesadilla. Y eso por no mencionar los precios. Los alquileres razonables del breve periodo de anomalía tras la caída del muro, han ido desapareciendo devorados por el mercado inmobiliario. Tal vez por eso, porque hay una memoria reciente de otras posibilidades reales, en la capital se han organizado para plantar cara al poder de las grandes inmobiliarias. 

Vivir en la capital alemana es cada vez más caro. En especial son los precios de alquileres y viviendas los que contribuyen en buena parte al aumento del costo de la vida en Berlín. Con el metro cuadrado rondando los 3.800 euros, cada vez más alemanes tienen problemas para encontrar una vivienda en la que poder vivir. Un 80% de los residentes vive de alquiler, aunque parte de éstos está organizado en cooperativas de arrendatarios. Es por ello que el 40% de las casas pertenecen a propietarios particulares, individuales o colectivos. 

En cuatro meses, la iniciativa para promulgar el referéndum consiguió reunir casi 350.000 firmas

Jaime Martínez Porro, berlinés de adopción y español de pasaporte, también vive de alquiler. Este activista, miembro de Izquierda Unida y del partido de La Izquierda alemán Die Linke, ha participado en la recogida de firmas que la organización “Deutsche Wohnen & Co. enteignen” (expropiar a Deutsche Wohnen y cía.) ha llevado a cabo para poder celebrar un referéndum al respecto de si el ayuntamiento de Berlín debería apartar al gigante inmobiliario Deutsche Wohnen de la propiedad de unas 240.000 viviendas de la capital. Jaime explica que, en realidad, los extranjeros no podrán votar. “Pero les hemos animado a firmar a favor de pedir el referéndum para darles visibilidad y poder también reclamar nuestros derechos”. Explica sobre un referéndum que afectará a sus vidas diarias. En cuatro meses, la iniciativa consiguió reunir casi 350.000 firmas, aunque solo 180.000 resultaron válidas por este motivo. 

La votación, que tendrá lugar el mismo día que las elecciones al Bundestag y al ayuntamiento de Berlín, el 26 de septiembre, tiene posibilidades de conseguir el quórum necesario por la coincidencia de la fecha. Sin embargo, no está nada claro qué ocurrirá en caso de que una mayoría de berlineses aboguen por colocar en manos públicas las viviendas. El senado será el encargado en ese caso de elaborar una ley de expropiación. “En este caso hay una propuesta de ley elaborada por Die Linke y Deutsche Wohnen enteignen, por lo que dependerá del juego de mayorías que salga de las elecciones”, explica Martínez Porro. “Tenemos el ejemplo del aeropuerto Tegel, en el que en la votación en referéndum salió que no se cerrase y se ha cerrado”, advierte. 

Si sale una mayoría de entre al menos el 25% de los electores, la coalición berlinesa del partido socialdemócrata SPD, los verdes de Die Grüne y Die Linke sigue adelante (como parece que seguirá) y se elabora una ley, una de las preguntas más importantes y determinantes para el futuro de las casas afectadas será las indemnizaciones que se pagará a Deutsche Wohnen. “La indemnizacion es uno de los temas mas complejos pero se ha tratado en uno de los grupos legales en los que se ha pensado crear un ente público capaz de emitir bonos de deuda sin llegar a ser empresa publica ni poder generar beneficios”, explica Martínez sobre este aspecto del proceso de expropiación que aún no está claro. 

El referéndum para expropiar miles de apartamentos a la mayor inmobiliaria alemana en la capital del país muestra que hay una masa crítica organizándose para reclamar sus derechos que no se conforma con migajas

Optimismo

La organización DW&co Enteignen es optimista. Uno de sus portavoces, Kalle Kunkel, ve que “las encuestas nos dan una mayoría en este momento a favor de nuestra propuesta”. La esencia de esta se basa en el pensamiento de que “la vivienda es un derecho y no debería ser una mercancía”, el que las cuatro paredes se hayan convertido en objeto de especulación “sin control democrático”. A la pregunta de si tras una posible expropiación y la consecuente indemnización que prevé la Constitución Alemana, los alquileres podrán permanecer igual de altos o incluso bajar “dependerá en muy buena medida de las elecciones políticas que se hagan”, explica Kunkel en entrevista con El Salto. 

En especial, el factor que mayor influencia tendría a la hora de comprobar el éxito de la medida será si se compensa el valor especulativo que los propietarios van a dejar de percibir por no poseer más las viviendas. “En los diferentes cálculos presentados, que compensarían la propiedad y/o los alquileres que no podría cobrar el consorcio, pero que no contemplan compensar el aumento especulativo de precios, las cuentas salen y los alquileres no tendrían que elevarse o incluso podrían bajar”, asegura el portavoz. Y si las casas se municipalizan, pero hay que hacer reparaciones y después se vuelven a privatizar, tampoco sería una opción deseable para los berlineses: “En esa hipótesis también hemos pensado y queremos que en los estatutos de la empresa pública quede claro que no se puedan volver a privatizar”.

Y así, el referéndum para expropiar miles de apartamentos a la mayor inmobiliaria alemana en la capital del país muestra que hay una masa crítica organizándose para reclamar sus derechos que no se conforma con migajas. Al tiempo que muestra los límites de este tipo de propuestas en el marco de la democracia liberal de la economía de mercado social que ordena la constitución alemana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Cádiz
Derecho a la vivienda Una mujer víctima de violencia de género, con cáncer y dos hijas menores, desahuciada en Cádiz
La empresa pública de vivienda de Cádiz ha emprendido un desahucio por la vía penal contra esta vecina de Cádiz que la APDHA define como “injustificado”.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.