Alimentación
Granjas de insectos: un giro en la industria alimentaria que aspira a reformar la ganadería y la acuicultura

Una explotación gallega en colaboración con la Universidade de Vigo ha conseguido avances en una de las maneras de producir proteínas para la alimentación de ganado y mascotas menos lesivas con el medio ambiente mediante el escarabajo de la harina.

Antes, allí había cientos de pollos que probablemente no verían jamás la luz del día. Hoy, lo que era una granja intensiva de aves de una pequeña parroquia de Ponteareas (Pontevedra) se ha reconvertido en un centro de cría de insectos. Concretamente, del escarabajo de la harina (Tenebrio molitor), una histórica plaga en las panaderías que se ha vuelto una potencial aliada en la elaboración de piensos para ganadería y acuicultura.

Biodiversidad
Biodiversidad Insecticidio, el ocaso de la flora intestinal del planeta
Los pequeños seres que mantienen la biosfera desaparecen a un ritmo tan poco conocido como frenético. Son la base de multitud de procesos ecosistémicos sin los que la vida desaparecería. El ser humano está detrás de su declive.

La principal comercialización que tiene este sector, por ahora, es la venta del insecto cuando está en fase de larva, mientras que en su fase de escarabajo es empleado para criar más huevos. “En unas condiciones idóneas como las que tenemos aquí, aunque es variable, la su ciclo vital es de veinte semanas, aunque con frío entran en estado de letargo y pueden durar hasta un año”, explica Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect.

Este insecto tiene tres fases en su vida: larva, pupa y escarabajo. Sobre una cama de mezcla de cereales en la que predomina el salvado de trigo, los huevos se transforman en larvas antes de comenzar su metamorfosis a escarabajo pasando unas semanas por el estado de pupa, una suerte de capullo. 

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 7
Los tres estados en el ciclo vital del insecto. Candela Balboa

Las aplicaciones reales

Dentro del espectro de la alimentación animal, estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, “caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos”, explica el CEO de Galinsect. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición para aves de corral, reptiles, peces y otros ejemplares tanto domésticos como de granja.

En el contexto de la acuicultura, uno de los pilares que hasta ahora han explotado desde esta granja, los gusanos de la harina desempeñan un papel crucial como alimento para peces cultivados. Su composición rica en proteínas y su equilibrio nutricional contribuyen de manera significativa al fomento del crecimiento saludable de los peces en cautiverio.

Pero no solo allí. La esfera agrícola también se beneficia de esta actividad, ya que los subproductos generados por la cría de estos insectos, tales como sus excrementos y las cascarillas, encuentran utilidad como fertilizantes orgánicos, enriqueciendo el sustrato y mejorando su estructura. De hecho, ya han empezado a comercializar el estiércol producido por las larvas para abonos en el contexto de la agricultura ecológica.

Estos gusanos ostentan un perfil nutritivo llamativo, caracterizado por su alta proporción de proteínas y lípidos. Esta cualidad los convierte en una fuente altamente apreciada de nutrición animal

En ciertas regiones, se ha explorado el empleo de los gusanos de la harina como una alternativa en la alimentación humana, en respuesta a problemáticas de seguridad alimentaria y la búsqueda de fuentes proteicas sustentables. En el Estado español, todavía está prohibido este procesamiento: “A veces las normativas crean estas paradojas. Lo podemos enviar a Portugal, que allí lo procesen y comerlo aquí”, apunta Rubén Recamán.

En el ámbito de la biotecnología, estos organismos encuentran aplicación en estudios científicos y procesos biotecnológicos. Son utilizados para análisis toxicológicos y como hospedadores para la producción de enzimas y otros productos de interés. Su capacidad para degradar materia orgánica los convierte en aliados en el proceso de reciclaje de residuos orgánicos, contribuyendo a la reducción de la carga de desechos en vertederos y fomentando la gestión sostenible de los recursos. La comunidad científica valora su utilidad como organismos modelo en investigaciones que abarcan desde la ecología hasta la genética y la fisiología. Su facilidad de crianza en entornos de laboratorio los convierte en sujetos idóneos para este tipo de experimentación.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 1

Una biorrefinería de escarabajos

Por ahora, uno de los escasos residuos que produce esta nueva actividad ganadera son los restos orgánicos de los escarabajos cuando dejan de poner huevos de manera significativa y mueren (o los sacrifican). “En estos momentos estamos tratando de completar la circularidad y darle un valor a estos escarabajos”, recalca Recamán. El escarabajo tiene un alto contenido en quitina, el polímero más abundante del planeta después de la celulosa y que está presente en la pared celular de hongos, levaduras y en el exoesqueleto de los invertebrados como cangrejos e insectos. Pero no es digestible en ninguna dieta animal y por eso están inmersos en la elaboración de la primera biorrefinería de escarabajos del Estado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 6
Rubén Recamán, CEO de la granja Galinsect Candela Balboa

Para ello, los cinco socios que la componen trabajan, por un lado, tratando de conseguir socios financieros y, por otro, mano a mano con el grupo de investigación BiotecnIA, que va camino de convertirse en un de los grupos más dinámicos de la Universidade de Vigo. El grupo tiene su centro de gravedad en el Departamento de Ingeniería Química en el Campus de Ourense y una de las voces más especializadas en este tipo de procesos es José Manuel Salgado: “Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo. Con una gran capacidad antioxidante, mejor solubilidad y digestibilidad en comparación con otras proteínas vegetales”, ahonda el investigador de Beatriz Galindo.

“Estamos tratando de bioprocesar al insecto en su fase de escarabajo para poder separar la proteína de la quitina. De esta forma, la proteína se vuelve de alto valor nutritivo”, explica el investigador de la UVigo

Una pequeña concentración de quitina si que ofrece efectos beneficiosos a nivel nutricional -como en los humanos la fibra-: “Si conseguimos extraer esa quitina de forma eficiente, tiene muchas aplicaciones a nivel industrial. Como biopesticida, para la elaboración de bioplásticos”, añade el científico del BiotecnIA. De hecho, países como Japón ya tienen una infraestructura industrial en este sentido y, hace apenas un año, una investigación corroboró su utilidad para crear baterías de alta velocidad.

El gran problema que se han encontrado hasta el momento es que esta extracción a nivel es tremendamente contaminante porque por ahora son necesarios disolventes químicos, a saber, hidróxido de sodio (sosa) en grandes cantidades. De hecho, las grandes empresas han trasladado este tipo de procesos a países donde las regulaciones medioambientales o son débiles o directamente inexistentes como en la India: “Es interesante, pero también un reto, tratar de extraer este compuesto utilizando métodos de bajo impacto ambiental”, concluye José Manuel Salgado.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 3

Sin huella medioambiental: ¿Pueden comer plástico?

Desde el punto de vista medioambiental el impacto es muy bajo y los investigadores de la Universidade de Vigo enmarcan estos proyectos dentro de la economía circular. La cría de insectos como el gusano de la harina viene propuesta como una alternativa sostenible en la producción de proteínas y otros productos. Aunque su impacto ambiental puede ser menor en comparación con la cría convencional de ganado, aún existen aspectos que deben ser considerados. 

“Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, explican desde Galinsect

En comparación con la cría de ganado convencional, la cría de insectos como el Tenebrio molitor muchos menos recursos para su producción. Sin embargo, la cría todavía necesita insumos para la generación de calor y el mantenimiento adecuado de las condiciones ambientales como la humedad. Por otro lado, la producción de insectos no está exenta de emisiones, especialmente si se consideran las fuentes de energía necesarias para mantener las instalaciones. En cualquier caso, la huella medioambiental se vuelve ínfima en comparación con cualquier ganadería intensiva de vacuno, avícola o porcina.

Granja de insectos Galinsect, en Ponteareas (Pontevedra) - 8
Uno de los experimentos en los que las larvas se alimentan de una espuma polimérica. Candela Balboa

Otra derivada interesante es que los insectos como este pueden ser alimentados con residuos orgánicos y subproductos agrícolas, lo que potencialmente reduce la competencia por los cultivos destinados directamente a la alimentación humana. Aunque a la hora de la verdad, y a falta de más corpus teórico, la alimentación más eficiente en este momento es la mezcla de cereales como la que emplean en esta granja gallega. 

Además, hace apenas cuatro años una investigación de la Universidad de Stanford demostró que los gusanos de la harina pueden consumir de forma segura plásticos que contienen aditivos tóxicos. Las diminutas larvas poseen un sistema digestivo capaz de metabolizar plástico no biodegradable. Este proceso resulta en la conversión equitativa de dicho plástico en dióxido de carbono y excrementos: “Estamos haciendo experimentos, pero como tampoco es nuestro área ni el valor añadido que buscamos, no podemos dedicarle tanto tiempo. Todavía tenemos que contrastar que el estiércol que producen al comer estos materiales no contenga microplásticos”, concluyen desde Galinsect.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?