Coronavirus
Pandemia (y) política

Vaya por delante el reconocimiento de que gestionar una crisis como la provocada por el covid-19 no debe ser tarea fácil, como demuestra el hecho de que se están produciendo errores de bulto en las medidas tomadas (y en otros casos al no tomarlas) por la gran mayoría de los gobiernos de los países más afectados por el coronavirus. El resto de estados o han tenido más suerte -y son la honrosa excepción por el éxito de sus medidas- habiendo controlado los contagios o, lo que parece lo más probable, son pueblos tan pobres que no interesan a los grandes medios de información ni a las industria farmacéutica.
Sanidad CGT huelga noviembre 2020
La reivindicación de la sanidad pública ha sido el tema principal de la huelga convocada por CGT. David F. Sabadell
7 feb 2021 18:07

Centrándonos en el caso español, que es el que mejor conocemos y más nos afecta, podemos asegurar que en cuanto a fallos imperdonables nuestra posición está bastante por encima de la media europea; aunque por supuesto que hay que distinguir entre el papel desempeñado por los trabajadores de la sanidad, transporte, limpieza y el resto de servicios públicos (cuya entrega y buen hacer han sido positivamente valorados) y los responsables políticos de las medidas aplicadas.

Es cierto que se trata de una pandemia de origen y tratamiento desconocidos hasta ahora, por lo que las autoridades sanitarias han tenido que improvisar, en muchos casos, bajo la presión del tiempo y las crecientes cifras de contagios. En ese sentido es evidente que algunas de las decisiones pueden haber sido equivocadas o poco eficaces; tales equivocaciones entran en lo previsible y justificable.

Pero lo que no se puede aceptar como normal, aunque en nuestro país sea moneda corriente, es que por intereses o por estrategias de la política se hayan hecho tantas cosas mal y se haya criticado tanto a las administraciones gobernadas por el partido contrario, mientras se tapaba o se defendían fallos de similar o superior calado si los errores los habían cometido los del propio partido.

Lo primero que la pandemia ha puesto en evidencia es el daño infligido al sistema sanitario por las políticas de recortes y privatizaciones aplicadas en los últimos años por los sucesivos gobiernos.

La falta de personal y de medios ha quedado patente desde el primer envite de la pandemia, hace ahora casi un año, saturando los hospitales – especialmente las UCI – y dejando a otras áreas del sistema, como la atención primaria, sin el personal imprescindible para su buen funcionamiento.

Otra de las lacras que ha emergido con todo su dramatismo es la situación de abandono y falta de cuidados en que malviven miles de personas mayores en las residencias de la tercera edad, un sector éste que dejado en manos privadas se ha convertido en un atractivo negocio para empresas y personajes con muy pocos escrúpulos, donde el control de las autoridades parece que ha sido demasiado laxo.

Por mucho que unos y otras se empeñen en decir que las respuestas de los respectivos gobiernos (estatal, autonómicos y municipales) ha sido correcta y eficaz, lo cierto que se han producido errores de bulto en prácticamente todos los ámbitos de la gestión política. Desde la tardanza y el desconcierto de las primeras semanas (restando gravedad al problema o negando la necesidad de las mascarillas, seguramente porque no las había) a las militarizadas ruedas de prensa o las trifulcas por el rigor de las medidas de aislamiento, hemos podido ver a muchos políticos con cargo y sueldos públicos más interesados en rentabilizar la situación que en buscar la unidad y la eficacia en una lucha común contra el covid-19. Para mucha gente ha quedado la impresión de que, ante todo, se ha pretendido salvar la actividad economía de sectores como el turismo o el gran comercio (ahí quedan esas relajaciones del confinamiento para “salvar” el verano o las navidades) en lugar de volcarse con las familias que peor lo están pasando. Lo de aprovecharse del cargo para vacunarse antes de que les toque lo dejaremos en que son unos cientos de manzanas podridas.

Y si la gestión del tema sanitario ha tenido todos estos borrones, tampoco la respuesta del Gobierno a la crisis social y económica que la pandemia ha traído pareja ha sido tan acertada como se afirma desde espacios hoy más cercanos al poder. Las medidas que se han ido tomando iban, en su mayor parte, en la dirección adecuada pero se han quedado a mitad de camino: ni el ingreso mínimo vital (el IMV, que apenas ha llegado al 12% de la gente prevista) ni las tardías disposiciones para impedir desahucios y cortes de luz, agua y gas han evitado el avance de la pobreza. Por si fuera poca cosa la tibieza de las medidas, también se mueven los hilos para nuevos recortes a las pensiones y los servicios públicos. La excusa esta vez serán las condiciones impuestas por la UE para entregar los prometidos 140 000 millones en préstamos y ayudas.

Como tantas otras veces la reacción de la propia sociedad autoorganizada ha sido mucho más rápida que la respuesta de los gobernantes. Se ha visto con la recogida y reparto de comida para las familias sin recursos, en la ayuda a las personas mayores, con la solidaridad vecinal durante la gran nevada, etc. Conviene dejar claro que la crítica razonada a la gestión del gobierno de progreso no puede confundirse con las campañas furibundas de la extrema derecha, cuyo nada oculto objetivo es  acabar con los servicios públicos.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.