América Latina
América Latina 2019, un repaso

Iniciamos 2020 y siempre es oportuno y necesario mirar al inmediato pasado para poder ver dónde estamos y definir así mejor hacia donde camina, en este caso, América Latina.

Caravana México Estados Unidos
La caravana de migrantes, en ruta hacia Estados Unidos. Foto: Embajada de Uruguay

Mugarik Gabe

30 ene 2020 05:00

Una afirmación evidente sobre el paso del tiempo y un pronóstico inmediato en el marco espacio temporal: finaliza el 2019 y percibimos que 2020 será, a pesar de ataques, de claro-oscuros, de dudas y certezas, un año cargado de futuro prometedor en América Latina.

En los últimos tiempos, en especial en 2019, aumentó la revisión crítica sobre el momento en que estaba el continente latinoamericano. Se ha discutido así sobre el fin del llamado ciclo progresista, sobre su agotamiento y cierta frustración respecto a los logros conseguidos en unos y otros países. Se constató, sobre todo en el último año, el hecho de que se estaba entrando en una fase larga de reversión de los cambios y transformaciones habidas con todo lo que esto suponía de pérdida de derechos, de democracia y de libertades. Fase esta en la que las élites políticas y económicas dominantes, precisamente aquellas que se han apropiado de esos conceptos políticos, nuevamente ganaban espacios para la vuelta a la ortodoxia neoliberal. Esto, sin duda alguna, generaba una angustia existencial real para las grandes mayorías y para los diversos colectivos que habían visto en los últimos años una mejora de sus condiciones de vida y un crecimiento en el reconocimiento y, sobre todo, en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

Incidía en esas oscuras perspectivas también el hecho de los golpes de estado, llamados blandos pero golpes al fin y al cabo, y el refortalecimiento de las opciones electorales y fácticas de las oligarquías en la mayoría de países del continente. Respecto a los primeros, los golpes de estado, pasaban ahora, con el ejemplo de Bolivia, a no ser blandos, sino a retrotraernos claramente a aquellos más duros que se daban en el siglo pasado. La intervención directa de lo policial-militar en este golpe y la brutal represión (35 muertos, cientos de heridos y detenidos, exiliados y refugiados políticos nuevamente, etc.) así lo atestiguan. Por otra parte, a los países que nunca salieron del neoliberalismo (Centroamérica, Chile, Perú, Colombia) se les habían unido otros como Argentina, Ecuador o Brasil, con una clara vuelta a este sistema, mientras el asedio local e internacional crecía hacia el resto de los que aún se mantenían en el camino de los cambios y transformaciones sociales.

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades. América Latina fue el gran laboratorio del neoliberalismo en las últimas décadas del siglo XX y ahora retornaba a estas políticas con la suma en la ecuación de la evidente venganza de clase que traían los regímenes de ultraderecha (Brasil, Guatemala, Bolivia) y la determinación por acabar con todos los avances habidos de una manera acelerada para sepultar esos procesos. El expolio y destrucción de los territorios (Amazonía, minería a cielo abierto, forestales, hidroeléctricas…), así como los recortes de derechos (sociales, laborales, políticos…) aumentan con el dominio de oligarquías y transnacionales que imponen las viejas recetas de explotación salvaje para aumentar sus cuentas de resultados y, sobre todo, sus tasas de beneficios a cualquier precio.

Sin embargo, si atendemos a una revisión más global y profunda de una década que va concluyendo con el 2019 percibimos también que habiendo fuertes claro-oscuros, no solo éstos últimos han dominado el panorama de América Latina en estos últimos 12 meses. Este año ha contado igualmente con pasos esperanzadores del resurgimiento de los movimientos sociales como fuerzas que pueden cambiar las sociedades (Ecuador, Chile, Colombia).

Cierto es que el escenario no es alentador, que los golpes han sido fuertes y que el continente sigue siendo el pionero en el aumento de la brecha de las desigualdades. Sin embargo, la relectura ahora de este año recién concluido nos lleva a comprender que América Latina sigue siendo un continente vivo, sugerente y central en la construcción de alternativas y de las luchas por las mejoras de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. Las mismas que deben de alcanzar a las grandes mayorías revirtiendo situaciones de injusticia social, de destrucción medioambiental, de patriarcados y machismos, de continuas violaciones a los derechos de los pueblos. Cuando incluso en la vieja Europa se producen procesos de recorte de libertades y hay un ostensible crecimiento de opciones ultraderechistas, con sus cargas de racismo, machismo y fascismo, en el continente americano se sigue poniendo freno a procesos similares y tejiendo alternativas para la construcción de sociedades verdaderamente democráticas y realmente justas.

Un sencillo y breve repaso de este 2019 nos lleva a reconocer las luchas de meses contra el neoliberalismo y la corrupción en Haití, Guatemala, Ecuador, Chile, Colombia. Nos permite entender mejor las demandas en el global del continente de los movimientos feministas que se extienden cuestionando estructuras de siglos de machismos y patriarcados. Nos vislumbra la determinación de los pueblos indígenas por defender su identidad, su dignidad y los territorios frente a transnacionales que solo los expolian y gobiernos que pretenden su vuelta a la invisibilidad (Guatemala, Brasil, Bolivia, Colombia). Nos muestran infinidad de organizaciones y movimientos sociales vivos en barrios, comunidades, urbes y campos que por la vía de la protesta social y/o la electoral consiguen cuestionar profundamente o acabar con algunos de los aparentes oasis de la estabilidad neoliberal (Chile, Ecuador, Argentina).

Esta es América Latina en las primeras semanas de 2020. Cierra el año 2019 no solo con una mirada a lo vivido, sino con la vista puesta en la puerta que se entreabre a un futuro de justicia social, democracia real y libertades verdaderas para todas y todos, no cercenadas en el continente por parte de las “élites siempredominantes”.

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.

Últimas

Opinión
Ocupación Israelí Devastación en Gaza, ignominia mundial
Un año y medio después, la comunidad internacional permanece contemplativa, por mucho que algunas voces, tímidas, hablen de genocidio, promuevan juicios internacionales y unos cuantos Estados hayan suspendido relaciones diplomáticas.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Recomendadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.