América Latina
América Latina 2019, un repaso

Iniciamos 2020 y siempre es oportuno y necesario mirar al inmediato pasado para poder ver dónde estamos y definir así mejor hacia donde camina, en este caso, América Latina.

Caravana México Estados Unidos
La caravana de migrantes, en ruta hacia Estados Unidos. Foto: Embajada de Uruguay

Mugarik Gabe

30 ene 2020 05:00

Una afirmación evidente sobre el paso del tiempo y un pronóstico inmediato en el marco espacio temporal: finaliza el 2019 y percibimos que 2020 será, a pesar de ataques, de claro-oscuros, de dudas y certezas, un año cargado de futuro prometedor en América Latina.

En los últimos tiempos, en especial en 2019, aumentó la revisión crítica sobre el momento en que estaba el continente latinoamericano. Se ha discutido así sobre el fin del llamado ciclo progresista, sobre su agotamiento y cierta frustración respecto a los logros conseguidos en unos y otros países. Se constató, sobre todo en el último año, el hecho de que se estaba entrando en una fase larga de reversión de los cambios y transformaciones habidas con todo lo que esto suponía de pérdida de derechos, de democracia y de libertades. Fase esta en la que las élites políticas y económicas dominantes, precisamente aquellas que se han apropiado de esos conceptos políticos, nuevamente ganaban espacios para la vuelta a la ortodoxia neoliberal. Esto, sin duda alguna, generaba una angustia existencial real para las grandes mayorías y para los diversos colectivos que habían visto en los últimos años una mejora de sus condiciones de vida y un crecimiento en el reconocimiento y, sobre todo, en el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

Incidía en esas oscuras perspectivas también el hecho de los golpes de estado, llamados blandos pero golpes al fin y al cabo, y el refortalecimiento de las opciones electorales y fácticas de las oligarquías en la mayoría de países del continente. Respecto a los primeros, los golpes de estado, pasaban ahora, con el ejemplo de Bolivia, a no ser blandos, sino a retrotraernos claramente a aquellos más duros que se daban en el siglo pasado. La intervención directa de lo policial-militar en este golpe y la brutal represión (35 muertos, cientos de heridos y detenidos, exiliados y refugiados políticos nuevamente, etc.) así lo atestiguan. Por otra parte, a los países que nunca salieron del neoliberalismo (Centroamérica, Chile, Perú, Colombia) se les habían unido otros como Argentina, Ecuador o Brasil, con una clara vuelta a este sistema, mientras el asedio local e internacional crecía hacia el resto de los que aún se mantenían en el camino de los cambios y transformaciones sociales.

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades

Asistimos así al hecho innegable de que las políticas de derecha y ultraderecha se han ido asentando en detrimento de los derechos de las personas, de los de la naturaleza y de la democracia y las libertades. América Latina fue el gran laboratorio del neoliberalismo en las últimas décadas del siglo XX y ahora retornaba a estas políticas con la suma en la ecuación de la evidente venganza de clase que traían los regímenes de ultraderecha (Brasil, Guatemala, Bolivia) y la determinación por acabar con todos los avances habidos de una manera acelerada para sepultar esos procesos. El expolio y destrucción de los territorios (Amazonía, minería a cielo abierto, forestales, hidroeléctricas…), así como los recortes de derechos (sociales, laborales, políticos…) aumentan con el dominio de oligarquías y transnacionales que imponen las viejas recetas de explotación salvaje para aumentar sus cuentas de resultados y, sobre todo, sus tasas de beneficios a cualquier precio.

Sin embargo, si atendemos a una revisión más global y profunda de una década que va concluyendo con el 2019 percibimos también que habiendo fuertes claro-oscuros, no solo éstos últimos han dominado el panorama de América Latina en estos últimos 12 meses. Este año ha contado igualmente con pasos esperanzadores del resurgimiento de los movimientos sociales como fuerzas que pueden cambiar las sociedades (Ecuador, Chile, Colombia).

Cierto es que el escenario no es alentador, que los golpes han sido fuertes y que el continente sigue siendo el pionero en el aumento de la brecha de las desigualdades. Sin embargo, la relectura ahora de este año recién concluido nos lleva a comprender que América Latina sigue siendo un continente vivo, sugerente y central en la construcción de alternativas y de las luchas por las mejoras de las condiciones políticas, sociales, económicas y culturales. Las mismas que deben de alcanzar a las grandes mayorías revirtiendo situaciones de injusticia social, de destrucción medioambiental, de patriarcados y machismos, de continuas violaciones a los derechos de los pueblos. Cuando incluso en la vieja Europa se producen procesos de recorte de libertades y hay un ostensible crecimiento de opciones ultraderechistas, con sus cargas de racismo, machismo y fascismo, en el continente americano se sigue poniendo freno a procesos similares y tejiendo alternativas para la construcción de sociedades verdaderamente democráticas y realmente justas.

Un sencillo y breve repaso de este 2019 nos lleva a reconocer las luchas de meses contra el neoliberalismo y la corrupción en Haití, Guatemala, Ecuador, Chile, Colombia. Nos permite entender mejor las demandas en el global del continente de los movimientos feministas que se extienden cuestionando estructuras de siglos de machismos y patriarcados. Nos vislumbra la determinación de los pueblos indígenas por defender su identidad, su dignidad y los territorios frente a transnacionales que solo los expolian y gobiernos que pretenden su vuelta a la invisibilidad (Guatemala, Brasil, Bolivia, Colombia). Nos muestran infinidad de organizaciones y movimientos sociales vivos en barrios, comunidades, urbes y campos que por la vía de la protesta social y/o la electoral consiguen cuestionar profundamente o acabar con algunos de los aparentes oasis de la estabilidad neoliberal (Chile, Ecuador, Argentina).

Esta es América Latina en las primeras semanas de 2020. Cierra el año 2019 no solo con una mirada a lo vivido, sino con la vista puesta en la puerta que se entreabre a un futuro de justicia social, democracia real y libertades verdaderas para todas y todos, no cercenadas en el continente por parte de las “élites siempredominantes”.

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.