Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 1

América Latina
El movimiento indígena ecuatoriano arrincona al presidente neoliberal Guillermo Lasso

El Paro Nacional liderado por la confederación indígena ecuatoriana cumple diez días y compromete la aplicación de la agenda privatizadora del Gobierno.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
23 jun 2022 16:16

El levantamiento indígena contra las políticas neoliberales del presidente Guillermo Lasso cumple diez días y las protestas se acentúan ante la escalada represiva. Una vez más, el Paro Nacional está protagonizado por el movimiento indígena, organizado en la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), una histórica organización que nuclea a millones de ecuatorianos y ha conseguido con su movilización decenas de cambios legislativos en sus tres décadas de historia y la caída de dos presidentes: Abdalá Bucaram, en 1997, y Jamil Mahuad, en 2000. La Conaie también protagonizó la rebelión más importante contra el expresidente Lenin Moreno, en octubre de 2019, que estuvo cerca de generar la caída del Gobierno. Entonces, una enorme movilización indígena, sindical y universitaria consiguió hacer caer el decreto 883, que eliminaba el subsidio a la gasolina.   

Ecuador
El movimiento indígena enfila hacia Quito y pone en jaque al Gobierno de Lenin Moreno

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) se suma a las movilizaciones y amenaza la continuidad del presidente Lenin Moreno. La participación del movimiento indígena ya ha provocado la caída de dos presidentes en las últimas décadas.

Desde el inicio de las protestas en la noche del 12 de junio, más de 90 personas han sido detenidas, un centenar han resultado heridas y al menos dos personas han muerto a causa de las cargas policiales. Entre ellos, Byron Guatatuca, de nacionalidad kichwa, residente en la comuna de San Jacinto, fallecido por un disparo a quemarropa de la policía en Puyo, en la provincia amazónica de Pastaza. El ejército ha desplegado más de 2.000 efectivos armados alrededor del Palacio de Carondelet, sede del Gobierno, con un plan trazado para evitar que los manifestantes traspasen los controles de acceso a las principales instituciones del Estado. 

La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos denunciaba este 23 de junio la utilización de bombas lacrimógenas a las afueras de los centros de ayuda humanitaria “sin importar que hubiera mujeres con niños en brazos”. La plataforma exige la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos “ante las graves violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales” durante el Paro Nacional. Según denuncian, “la fuerza pública detiene a manifestantes y no los entrega a la justicia”. Además de apuntar a la violencia policial que ha causado dos muertos y ha dejado tres heridos en estado crítico, desde la alianza señalan que las diez demandas presentadas por los manifestantes al Gobierno nacional “constituyen exigencias legítimas de cumplimiento de derechos económicos sociales, culturales y ambientales gravemente vulnerados, demandas que han sido constantemente ignoradas por el Gobierno nacional”.

La Conaie acusa al Gobierno de Lasso de “imponer el neoliberalismo y cumplir la agenda del FMI de manera recia, ciega, como un dogma, golpeando sistemáticamente a la población con medidas de ajuste”

Desde estas coalición acusan al presidente Guillermo Lasso de ser “responsable de la injusticia social, del alza de los precios de la canasta básica, la precarización laboral y el desempleo”, así como de los recortes en educación, sanidad y de la imposición violenta de megaproyectos de minería y petróleo que ponen en “grave riesgo” la vida de los pueblos y nacionalidades indígenas de Ecuador.  

La diez exigencias

La Conaie acusa al Gobierno de Lasso de “imponer el neoliberalismo y cumplir la agenda del FMI de manera recia, ciega, como un dogma, golpeando sistemáticamente a la población con medidas de ajuste”. Al alza del precio de los combustibles, que “repercute en una economía inalcanzable para la mayoría de las familias”, se le suman los despidos masivos en el sector público, la falta de medicinas y de “infraestructura educativa” y la “imposición del extractivismo” en los territorios indígenas. Además, la Conaie denuncia una campaña represiva contra los movimientos sociales, con “hostigamientos, persecución, criminalización” en una “guerra contra el pueblo movilizado”. 

La detención del presidente de la Conaie, Leonidas Iza, el segundo día de movilización, es buena prueba de ello. Las imágenes del momento fueron captadas por integrantes de la confederación indígena. La intensificación de las protestas llevaron a su liberación 24 horas después. 

El levantamiento indígena llega cuando se cumple el primer año de gobierno de Guillermo Lasso, un banquero ultraconservador, miembro del Opus Dei. Según cuenta Pablo Dávalos, investigador cercano a la Conaie, en cuanto Lasso llegó al poder “aceleró las reformas neoliberales”, comenzando por un programa “agresivo” de privatizaciones en diversas empresas del Estado, entre ellas la empresa pública de seguros y el mercado eléctrico. A la vez que daba parte del pastel a las empresas privadas, bloqueó cualquier tipo de regulación de las actividades financieras para ofrecer cierto alivio ante el shock económico producido por la pandemia, explica Dávalos.

Desde el inicio de las protestas en la noche del 12 de junio, más de 90 personas han sido detenidas, un centenar han resultado heridas y al menos dos personas han muerto a causa de las cargas policiales

Para “ampliar el horizonte de las privatizaciones, la desregulación, la apertura de la economía y la flexibilización laboral”, en el primer trimestre de 2022 lanzó un proyecto de ley a la Asamblea Nacional con más de 400 artículos para reformar más de 30 leyes, entre ellas una reforma neoliberal del mercado de trabajo. 

Entre las diez exigencias de la Conaie figuran la paralización de las privatizaciones de los sectores estratégicos, la congelación del precio de los combustibles, precios justos para los productos del campo, políticas de control de los precios de los productos de primera necesidad o un alivio económico para más de cuatro millones de familias con una moratoria de las deudas. 

Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 20
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 19
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 18
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 17
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 16
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 15
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 14
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 13
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 12
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 11
Paro Nacional en Ecuador junio 2022 - 10
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Amazonía
Pablo Fajardo “Sacrificaron la Amazonía y la vida de la gente por racismo y por la ganancia económica”
El activista y abogado Pablo Fajardo fue elegido hace casi 20 años por la Unión de Afectados por Texaco para el juicio más importante contra la petrolera Chevron. Dos décadas después sigue luchando por la justicia ambiental y social en Ecuador.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?