Análisis
Feijóo en su laberinto: entre los errores mediáticos y su impracticable viaje al centro truncado por Vox

El presidente del PP intenta cambiar de estrategia para poder despegar en las encuestas y tratar de ganar un voto centrista que la ultraderecha marcando agenda siempre le logra frustrar. El huracán del debate público marea al líder gallego, que se entrega en bandeja a la izquierda con salidas de tono insólitas, como las de esta semana contra el islam.
Feijoo Firma Pacto de Calidad Institucional
Alberto Núñez Feijóo durante el acto de la firma del Pacto de Calidad Institucional, el 23 de enero.

“Pues si no podemos arañar más votos con el descalabro económico que tanto anunciamos y no llega, vamos a por la chavización de Sánchez y el deterioro de la democracia, a ver si cuela”. Este pensamiento, expresado con sarcasmo y de manera algo brutal, parece haber sido el que sobrevoló las mentes estrategas de Génova a comienzos de otoño.

Cuando la economía empezó a demostrar un comportamiento más robusto del que las derechas y sus brazos mediáticos presagiaban, sumado a que los vientos desde Bruselas soplaban para otras latitudes menos thatcherianas —caída de la efímera premier Liz Truss de por medio— y con el empleo al alza, pues no tono y la idea-fuerza cambiaron. Ahora la bajada de impuestos se exige pero mucho menos y la mayor alarma es que un probable tirano está echando raíces en la Moncloa, cooptando la judicatura, prostituyendo las instituciones y pactando con los enemigos de la España que teorizan.

Feijóo quiere “garantizar que sea proclamado alcalde o alcaldesa quien haya recibido el mayor número de votos y asegurar la gobernabilidad de la lista más votada”, una idea que ya impulsó el PP en 2019

La primera en esbozar sin complejos que el presidente del Gobierno era un “tirano” fue, como no podía ser de otra manera, Isabel Díaz-Ayuso. Feijóo nunca ha enmendado esas declaraciones y ella ha repetido varias veces que en 2023 todos veremos “cosas terribles” en materia democrática. El último episodio de la estrategia ha sido la presentación en Cádiz días pasados del Plan de Calidad Institucional por parte del expresidente de la Xunta. 

Ha prometido ponerlo en práctica como máximo en los primeros cien días de gestión, en caso de ganar las generales, e incluye volver a instaurar el delito de sedición, limitar el uso del Real Decreto-Ley y la periodicidad obligatoria del debate sobre el Estado de la Nación, entre otras medidas. Pero de ellas, la que más ganó atención ha sido la de hacer una reforma legal para “garantizar que sea proclamado alcalde o alcaldesa quien haya recibido el mayor número de votos y asegurar la gobernabilidad de la lista más votada”.

En modo zig-zag

El Partido Popular en 2019, cuando lo conducía el tándem Pablo Casado-Teodoro García Egea, ya había impulsado la idea que gobierne la lista más votada. En aquella oportunidad, antes de las autonómicas y municipales, disparó un debate que finalmente se zanjó con la fuerza de los hechos: gracias a los pactos de mayoría, el PP se quedó con la alcaldía de Madrid (José Luis Martínez-Almeida no ganó los comicios, sino Manuela Carmena) y Zaragoza, entre los ejemplos más destacables.

Como según varias encuestas privadas, a excepción del CIS, el PP si las elecciones generales fueran hoy, sería la papeleta más votada, la idea vuelve a sobrevolar entre algunos dirigentes de derechas y periodistas consevadores. Sin embargo, en Cádiz, Feijóo dejó claro que su propuesta es sólo para los consistorios municipales.

Su reforma sería al artículo 180 de la Ley Orgánica 5/1985 para que sea ungido el alcalde o alcaldesa que haya recibido la mayor cantidad de votos, poniendo en el congelador la capacidad de otras formaciones de alcanzar acuerdos que sumen la mitad más uno.

Antes de continuar, esta idea merece un paréntesis que será sabroso para los amantes de la ciencia política y los sistemas electorales: la propuesta de Feijóo, a contramano de lo que dice buscar —porque en definitiva es querer asegurarse más poder—, puede conllevar un conflicto democrático entre las instituciones y sus bases similar al que ocurre en algunas democracias anglosajonas por su sistema de circunscripciones uninominales. Traducido al argot más callejero: el que gana, aunque sea por un voto, se queda con todo.

Esto puede funcionar bien en algunas sociedades netamente bipartidistas como Estados Unidos, y lo hace gracias a un sistema de primarias abiertas y obligatorias muy lejano al que rige en el Estado español. Pero ya se ha visto en sitios más cercanos como el Reino Unido, cuya cultura política se ha multipartidizado en los últimos años, que puede ser un elemento conflictivo. Hay circunscripciones en las que el diputado de la Cámara de los Comunes gana el único escaño en disputa por menos del 30 por ciento. 

En Italia, gracias a premios artificiales a las listas más votadas, la ultraderecha de Meloni-Salvini-Berlusconi ha obtenido una sobrerrepresentación de escaños de casi el 20% con respecto a su porcentaje de sufragios.

El ejemplo más cabal es Escocia: la hegemonía del soberanista Scottish National Party está enfáticamente sobrerrepresentada en el parlamento británico gracias a ese mismo sistema —la matemática es imbatible: tiene 48 de los 59 escaños, o sea el 82 por ciento, y por supuesto ese no es su resultado electoral en votos ni de lejos—. Casos similares ocurren en Canadá y en sistemas más híbridos, como los de Grecia o Italia: en este último caso, gracias a premios artificiales a las listas más votadas, la ultraderecha de Meloni-Salvini-Berlusconi ha obtenido una sobrerrepresentación de escaños de casi el 20% con respecto a su porcentaje de sufragios.

Lo que Feijóo plantea llevaría, en vez de a un sosiego democrático, a blindar el poder de barones territoriales del PP (o del PSOE o de algunos partidos soberanistas) a pesar de estar bien lejos de rozar la mitad más uno de los votos. Un ejemplo claro es la fragmentada Barcelona: con la reforma que propone Génova, el alcalde habría sido Ernest Maragall (Esquerra Republicana) con tan solo el 21,3 por ciento de los votos. No suena a calidad institucional imponer un jefe del ejecutivo municipal con el 79% de los votos adversos.

De todas formas, la idea no ha cuajado mucho, ni siquiera en la otra gran líder de la derecha española: Ayuso dijo que no la ve “mal” pero ella habló de “bloques”, una idea que la cúpula del PP, ahora comandada por Cuca Gamarra, Elías Bendodo y Esteban González Pons, rechaza. Aquí va el eje del conflicto: Feijóo debe ganar votos del conservadurismo moderado español y mejorar al menos un poco su performance en sitios donde su partido ha casi desaparecido, como Euskadi y Catalunya, y eso lo logrará en buena parte si se desmarca de la ultraderecha y hace gestos de querer gobernar en solitario.

Vox sabe que esta idea va contra ellos y así lo hizo saber su vicepresidente de Acción Política de Vox, Jorge Buxadé, al declarar en rueda de prensa que el bipartidismo “se ha acabado” en el Estado español y que defienden el sistema “de mayorías políticas”. El sistema que les permite ganar poder institucional y marcar la agenda pública, como ha ocurrido con el debate sobre el aborto en Castilla y León.

Un miembro del PP, con escaño en las Cortes Generales y candidato a alcalde de su ciudad, ubicada en la zona mediterránea, habla con El Salto sobre esta estrategia aunque pide discreción. Fuera de micrófono jura y perjura que, a pesar de algunas filtraciones críticas sobre la mala idea de traer a debate los pactos con Vox, “no ha generado ningún ruido interno” la propuesta de Feijóo. El dirigente asegura, citando a su municipio como ejemplo, que el 70 por ciento de los votos suelen ser por las siglas y que el 30 por ciento restante suele ser por cosas más particulares, como el contexto político o el proyecto o el candidato.

Política
Política Ayuso vuelve a la confrontación con Moncloa como método y deja su gestión a la sombra
Con la excusa del real decreto de ahorro energético, la presidenta de Madrid apuesta nuevamente al contrapunto con el Gobierno de Sánchez, una estrategia política y comunicacional calculada al milímetro que la hace crecer como figura y trascender la marca PP. Los nombres detrás del fenómeno. Feijóo, en aprietos, y la oposición madrileña, también.

Considera que la idea de Génova, que sabía que no prosperaría, ha sido para reafirmar el vínculo del partido con la Constitución y para convocar al electorado al voto útil y que la designación de Borja Sémper como nuevo portavoz es “estrategia política pura” contra Vox.

Un dato relevante: la misma fuente, de muy buena relación con Pablo Casado y ahora muy encuadrado en el liderazgo de Feijóo, enfatiza que más allá del planteamiento de la cúpula del partido, el sentimiento mayoritario de los dirigentes intermedios y territoriales del PP es pactar con Vox si es necesario. “No hay ánimo de desmarque, aunque por supuesto donde se pueda, gobernar en solitario”, añade.

Torpezas inentendibles

Si la ultraderecha y su electorado fiel que ronda el 10-15 por ciento es un problema para el nunca concretado giro al centro, empieza a demostrarse un serio problema los déficits en la comunicación del candidato Feijóo, que en tiempos de política líquida y redes sociales, se amplifica.

El presidente del PP lo hizo de nuevo. De forma poco comprensible para un líder de la oposición bajo la lupa mediática constante, ha  vuelto a verter conceptos que lo dejan expuesto a las críticas como si fuera un sparring de boxeo. Pero esta vez no es la nimiedad de afirmar que no se había preparado bien el discurso para confrontar con Pedro Sánchez en el Senado, como dijo mitad en broma mitad en serio en septiembre pasado, sino que este jueves dio en la tecla de un asunto muy peliagudo como es la convivencia religiosa.

Tras el asesinato de un sacristán en Algeciras a manos presuntamente de un ciudadano musulmán, Feijóo dijo en el Círculo Ecuestre de Barcelona —a sabiendas de estar siendo transmitido en vivo y grabado— lo siguiente: “El islamismo… eeeh, el terrorismo islámico es un problema de toda la sociedad europea y debemos actuar. Hay personas que matan en nombre de una religión y sin embargo nosotros, desde hace muchos siglos... no verá usted a un católico, a un cristiano, matar en nombre de su religión y sus creencias. Hay otros pueblos que tienen algunos ciudadanos que sí lo hacen”. 

La adolescencia comunicacional del líder de la derecha es cada vez más palpable y es una fosa que se cava a sí mismo

Con su acidez habitual, el portavoz parlamentario de ERC, Gabriel Rufián, afirmó en Twitter: “Feijóo tiene dos graves problemas: primero, su falta de preparación tras décadas de ultraprotección mediática. Segundo, su amenaza no es externa, es interna. Y eso le hace bajar a un fango en el que es imposible que supere a Ayuso. Lo primero es subsanable. Lo segundo probablemente, no. Veremos”.

El diputado quizás haya dado en el clavo. La oposición gallega siempre hace hincapié en el cortaviento mediático de Feijóo y sus vínculos, y ayudas en publicidad oficial, con los medios privados más fuertes de Galicia, además de las constantes denuncias de censura informativa en los medios públicos autonómicos por parte de los trabajadores. Pero el huracán mediático-político de Madrid y liderar la oposición en un Estado de 47 millones de personas son otra liga. La adolescencia comunicacional del líder de la derecha es cada vez más palpable y es una fosa que se cava a sí mismo. Mientras tanto, Sánchez se frota las manos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.