Análisis
Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?

La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
Lagarde Powell
Christine Lagarde (BCE) y Jerome Powell (FED) en el Foro del BCE en Sintra (Portugal) en junio de 2022. Foto: ECB.

No salgo de mi asombro. Hace unos días, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, alzó la voz para avisarnos de que “prevé que algunos hogares, empresas y gobiernos de la zona del euro tendrán problemas para devolver sus deudas tras las subidas de los tipos de interés”. Resulta asombroso escuchar de boca de quien es, en última estancia, uno de los corresponsables de la política monetaria del BCE. Uno de los responsables de que la intensa subida de tipos de interés implementada desde finales de 2022 afecté a la economía real vía quiebras empresariales y familiares.

La esquizofrenia se completa bajo otra afirmación abracadabrante que podemos leer de mano del regulador (página 13 del último Informe de Estabilidad Financiera): “El endurecimiento de la política monetaria ha contribuido a moderar las presiones inflacionarias en el área del euro y en otras geografías, y a estabilizar los riesgos derivados de la elevada inflación”. Obviamente solo hay tres posibilidades: o son unos cínicos (ocultan el objetivo último de tales subidas), o no saben lo que hacen (desconocen la naturaleza de los dos últimos procesos inflacionarios), o son unos cachondos guiados por el Diablo Cojuelo. Posiblemente se dé una mezcla de todas ellas.

Análisis
Economía Telefónica, un guion escrito por el diablo Cojuelo
Estamos contemplando atónitos a la vuelta al control de una parte nada desdeñable del capital de antiguos monopolios naturales por parte de un Estado, pero ya no el español

La mezcla de políticas económicas impuestas por organismos nacionales y supranacionales, no sujetos al control democrático, corre el riesgo de llevarnos a una recesión profunda en 2024-2025. Por un lado, los bancos centrales, con su absurda restricción monetaria; por otro, en el caso europeo, las presiones de una burocracia funcionarial presente en la Comisión Europea o en organismos como la Airef, que no paran de bramar por una consolidación fiscal, en lo que no deja de ser un absolutamente desconocimiento de las balanzas sectoriales de Wynne Godley.

¿Ante quienes responden los responsables de estos organismos por sus tomas de decisiones cuando cometen errores flagrantes de diagnóstico que afectan al bienestar de la ciudadanía?

La pregunta es sencilla, ¿ante quienes responden los responsables de estos organismos por sus tomas de decisiones cuando cometen errores flagrantes de diagnóstico que afectan al bienestar de la ciudadanía? La situación se complica, y de qué manera, cuando en última instancia sus decisiones benefician ciertos intereses de clase.

Breve análisis de los dos últimos episodios inflacionistas

Desde mi análisis de los datos, la aproximación de los Bancos Centrales al último episodio de inflación deja bastante que desear. Los dos últimos episodios inflacionistas, 2007-2008 y 2021-2023, presentan un inició común, el aumento de los precios de la energía y alimentos no elaborados, es decir, aquellos componentes del IPC cuyos precios que se fijan básicamente en los mercados derivados de materias primas. Fuimos los primeros en predecir y avisar, desde la economía financiera, de dichas dinámicas, asociadas al error histórico de desregular los mercados derivados de materias primas a finales de los 90 y principios del siglo actual. Éstas han perdido las propiedades que en su momento se utilizaron para justificar dicha desregulación. Como activo financiero, cuya inversión se puede realizar vía derivados en diferentes índices, ya no solo no permiten una cobertura de la inflación, sino que en realidad han activado los procesos de repuntes de precios recientes. Sin embargo, la dinámica posterior en los dos episodios inflacionistas recientes varió sustancialmente.

El repunte inflacionista de 2007-2008 se frenó en seco cuando estalló la burbuja inmobiliaria y de activos financieros de riesgo –bolsa, bonos corporativos, materias primas…- alrededor del mayor ciclo de deuda privada de la historia. No solo eso, sino que la recesión de balances privados subsiguiente, que dio lugar a la Gran Recesión, conllevó un proceso deflacionista intenso. Pero el repunte de precios entre febrero de 2021 y julio de 2022 en energía y alimentos elaborados sí que se trasladó, en primer lugar, a bienes industriales no energéticos, como consecuencia de ciertos cuellos de botella asociados a la pandemia, y, a continuación, al resto de componentes del IPC, especialmente alimentos elaborados, pero también a servicios.

La literatura académica reciente trata de analizar que está detrás de esta segunda fase del repunte de precios. Intuitivamente me decanté desde un principio por una inflación de márgenes empresariales, o inflación de vendedores, siguiendo la terminología acuñada por Abba Lerner para desvincular el exceso de demanda agregada de la inflación. Pero debemos reconocer que existe otra explicación alternativa desde la óptica de otro economista también postkeynesiano, Michal Kalecki: el aumento en los precios de los materiales y los insumos primarios, incluida la energía, se traduce en un aumento en la participación de las ganancias en el valor agregado de la economía. Los aumentos en los costes materiales unitarios, en relación con los costes laborales unitarios, han llevado a un aumento en la participación de las ganancias en el valor agregado, lo que se refleja en el aumento de los márgenes de ganancia observados. En definitiva, el aumento de los beneficios empresariales y la participación de los mismos en el valor agregado, se pueden explicar sin recurrir a una explicación basada en que las empresas se aprovechen de la situación y aumenten sus márgenes de beneficios.

Banca
La independencia de los bancos centrales alimenta al cartel bancario
La subida de los tipos de interés está siendo aprovechada por estas grandes empresas para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación

Tratando de entender a los bancos centrales

Sin embargo, lo que queda muy claro es que la interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria. En su momento, ¡ya en julio de 2022!, desde estas líneas, detallamos la hoja de ruta marcada por la ortodoxia a partir de ciertos tweets, publicados por el otrora economista del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, el mismo que en mayo de 2008 nos aseguraba que la macroeconomía global se encontraba en el mejor de los mundos posibles El hilo, abro comillas, decía lo siguiente: “Una reflexión sobre la lucha contra la inflación:

1. Cuando la inflación proviene de un sobrecalentamiento, convencer a los trabajadores de que la economía tiene que ralentizarse, y que el desempleo tiene que aumentar para controlar la inflación, es difícil, pero al menos se puede explicar la lógica.

2. Cuando la inflación proviene de un aumento de los precios de las materias primas y la energía, convencer a los trabajadores de que el desempleo tiene que aumentar para controlar la inflación, es aún más difícil. “¿Por qué debería perder mi trabajo porque Putin invadió Ucrania?”

3. Esto hace que el trabajo y la estrategia de comunicación de los bancos centrales sea muy difícil.”

Lo que realmente han conseguido con su política monetaria, no sé si de manera consciente o no, es recapitalizar el sistema bancario europeo a costa, de nuevo, de los contribuyentes

Los neoclásicos, además de la inflación, pretendían generar desempleo. No previeron la Gran Recesión, obra y gracia de la mayor deuda privada de la historia alrededor de distintas burbujas. Y ahora, esto, inflación y desempleo, fruto de sus recomendaciones. Eso sí, lo que realmente han conseguido con su política monetaria, no sé si de manera consciente o no, es recapitalizar el sistema bancario europeo a costa, de nuevo, de los contribuyentes.

Pero cabe otra interpretación más cínica de lo sucedido. En realidad, conscientes de que el actual modelo de crecimiento económico en las economías capitalistas más avanzadas nos lleva al colapso climático, los economistas de la corriente dominante concluyen que es necesario un decrecimiento ya. Y que mejor manera de contribuir a ello con una restricción monetaria y/o fiscal. Pero se olvidan de que el decrecimiento, necesario para salvar al mundo, requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente, millones de familias y trabajadores, millones de pequeños empresarios. Y para ello solo la Teoría Monetaria Moderna tiene la solución.

Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Banco Popular
Gareth Gore “El Opus tiene archivos guardados con información realmente personal sobre personas influyentes”
El periodista británico vino a España a investigar la caída del Banco Popular y se encontró con una historia de ingeniería financiera, poder y auge de una élite de extrema derecha protagonizada por el Opus Dei.
El Salto Twitch
El Salto TV Escrivá y el Banco de España, ¿para qué sirven los bancos centrales?
En este nuevo programa de Economía Cabreada hablamos sobre la supuesta independencia de los bancos centrales y del nombramiento de Escrivá para el Banco de España con Carlos Sánchez Mato y el periodista Dani Yebra.
glez4lex
glez4lex
5/12/2023 16:05

Yo creo que venimos cometiendo un error con los bancos centrales: su función, en realidad, es muy concreta, es ser una válvula de seguridad de la economía macro y nada más. Sobre si la inflación ha detenido su crecimiento por acción del BCE o por otras causas no tengo suficiente conocimiento como para juzgarlo y estoy de acuerdo en que el precio para los hogares está siendo altísimo, pero creo que la función del BCE solo era evitar una nueva espiral de especulación, aprovechando la inflación, que cronificase los problemas.

El tiempo dirá si efectivamente ha cumplido bien con su función, pero los gobiernos nacionales, regionales y municipales seguro que no lo han hecho. Son los estados los que tienen como función la protección social y en esto se les han visto mucho las costuras.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.