Análisis
Sí a un pacto de la riqueza, a una regulación de los mercados eléctricos y de derivados de materias primas

Ante tanto desorden, es necesario crear un marco para la estabilidad de la seguridad alimentaria y energética.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 7
Un niño observa desde lo alto de una ladera el Sector VI de la Cañada Real durante la nevada. Bruno Thevenin
16 mar 2022 11:10

Distintas voces, entre ellas la del presidente del Gobierno, reclaman un pacto de rentas para controlar la subida de precios y esquivar así efectos de segunda ronda. Se trata de un eufemismo bajo el cual se pretende limitar, por un lado, las subidas salariales destinadas a evitar la pérdida de poder adquisitivo que conlleva el repunte de la inflación, y/o, por otro, restringir el incremento de las pensiones vinculadas al IPC. Para ello, incluso, se moldea el relato atribuyendo la inflación actual a la guerra de Ucrania. Ello es falso, ya que la invasión rusa de Ucrania simplemente acelera y mantiene en el tiempo el repunte de la inflación, ya en curso. Las causas profundas, como ya detallamos en estas líneas, son otras.

Lo que se debería hacer de una vez por todas, aprovechando las consecuencias negativas de la guerra, es atajar los factores que están detrás del repunte de la inflación, y que obedecen a fallos en el diseño de los mercados derivados de materias primas, y a una reestructuración global del sistema eléctrico basada en el fundamentalismo de mercado.

Regulemos los mercados derivados de materias primas y el sector eléctrico

En el origen de todo, los precios de la energía y materias primas agrícolas, establecidos en los mercados de derivados, concretamente en los mercados de futuros. Durante los últimos meses estamos siendo testigos del impacto de la financiarización en la subida del precio de los alimentos no elaborados y, muy especialmente, de la luz. La guerra de Ucrania, debido a la importancia de Rusia y Ucrania en los mercados energéticos y de determinados productos agrícolas -cereales, fertilizantes, aceite de girasol,…- lo exacerba.

En determinados momentos la evolución de los precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores

La financiarización de la energía y los alimentos, se llevó a cabo mediante la expansión y el acceso a los futuros y derivados de las materias primas y de la electricidad no sólo a quienes ya los utilizaban para cubrir los riesgos asociados a las fluctuaciones de sus precios, bien como productor o como consumidor de ese insumo, sino también a los especuladores y a los fondos institucionales. Al estar dominados por fondos institucionales, en determinados momentos la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores, si bien no son simétricos, impactando mucho más en los precios, al alza, durante las fases de toma de riesgos excesivos, como la actual.

Paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, bajo la hegemonía del neoliberalismo, se llevó a cabo una reestructuración radical de los sectores industriales, de los que la electricidad es un ejemplo muy destacado. Los sectores eléctricos de todo el mundo se han reestructurado en las últimas tres décadas. Las empresas se han desintegrado y las actividades competitivas de generación y venta al por menor se han separado de los monopolios naturales de transmisión y distribución. Las empresas eléctricas estatales se han corporativizado y la mayoría se han privatizado. Se han creado nuevos regímenes reguladores para gestionar los mercados mayoristas y minoristas y determinar las tarifas de los servicios de transmisión y distribución. España estuvo a la vanguardia de esta reestructuración con uno de los sectores eléctricos más liberalizados.

Estos cambios globales se apoyaron en tres objetivos políticos fundamentales: aumentar la competencia; reducir la participación del gobierno en la producción y el suministro de electricidad; y confiar mucho más en la determinación de los precios y los resultados de las inversiones por parte del mercado. Los precios más bajos para todos los consumidores, las operaciones más eficientes gracias a la reducción de los costes, la eliminación de las subvenciones cruzadas y una inversión mucho más productiva fueron los beneficios proclamados.

Sin embargo, la realidad es muy distinta. Se ha constatado que los sectores eléctricos reestructurados, incluido el de España, están mostrando resultados contrarios a los beneficios afirmados, como una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas. Además, la inversión en nueva capacidad de generación no está siendo estimulada por los precios del mercado mayorista.

Los precios de la electricidad se obtienen a partir de un modelo de coste marginal de generación y de consumo esperado de electricidad. El problema es que si realmente fueran competitivos la diferencia entre el coste marginal y el coste medio de generación jamás sería la brutalidad que es ahora. La situación en nuestro país se agrava por un factor adicional. Mientras países como Francia, Alemania e Italia mantienen una elevada participación estatal en un sector estratégico crucial para las actividades socioeconómicas y para la seguridad de cualquier país, aquí, “as usual”, más papistas que el Papa. Las empresas eléctricas españolas fueron privatizadas y entregadas a precio de coste a emporios económicos y financieros españoles y extranjeros.

Guerra en Ucrania
Opinión Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania
De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión.

Una política pública para garantizar la seguridad alimentaria y energética

Ante tanto desorden, es necesario crear un marco para la estabilidad de la seguridad alimentaria y energética. Basándonos en los resultados empíricos, se deberían implementar diferentes acciones políticas. Los responsables políticos deberían poner límites a la negociación en los mercados de futuros o, alternativamente, imponer un impuesto a la negociación de futuros de productos alimentarios y energéticos, siguiendo el modelo de la tasa Tobin.

Los responsables políticos deberían poner límites a la negociación en los mercados de futuros o, alternativamente, imponer un impuesto a la negociación de futuros de productos alimentarios y energéticos

Debe evitarse la práctica de la especulación con índices por parte de inversores institucionales: las estrategias de réplica de índices de materias primas de alimentos y energía son inadecuadas para las inversiones institucionales, y deben ser prohibidas por el daño que hacen a los mercados de futuros de materias primas. Los límites de las posiciones especulativas deben “mirar a través” de las transacciones opacas e identificar la contraparte final, manteniendo sometida a esa contraparte a los límites de las posiciones especulativas. Esta disposición de “mirar a través” reduciría la especulación con índices y sometería a todos los especuladores a límites de posición. Los organismos supervisores y reguladores deberían reclasificar todas las posiciones distinguiendo las que son controladas por los que hacen coberturas físicas “de buena fe” de las controladas por los bancos de inversión globales. Las posiciones de los bancos de inversión globales deberían desglosarse además en función de sus contrapartes “over the counter” (OTC) en operaciones llevadas a cabo por inversores que pretenden hacer coberturas, y especuladores.

En el caso español, además, hay que modificar radicalmente el mecanismo de fijación de precios de la luz, en una doble vertiente: por un lado, abandonar el actual sistema de fijación de precios mediante mecanismos marginalistas, es decir, el precio no lo puede fijar la fuente de energía más cara cuya oferta haya sido aceptada. Por otro lado, hay que acabar de una vez con los beneficios caídos del cielo de las eléctricas (beneficios puros que veremos después).

Sí al pacto de riqueza

Además, con el fin de distribuir el coste del impacto del conflicto bélico se debería implementar un pacto de riqueza, donde los beneficios puros y la riqueza sean coparticipes solidarios en sufragarlos. Si nuestros políticos quisieran hacer un pacto de rentas realmente justo, deberían leerse el artículo académico Declining Labor and Capital Shares, publicado en 2020 en The Journal of Finance, donde el autor, Simcha Barcai, muestra que la participación del capital, igual a la relación entre los costes de capital y el valor añadido bruto, no compensa el descenso de la participación del trabajo. En cambio, un gran aumento de la participación de los beneficios puros compensa los descensos en la participación del trabajo y del capital.

Además de un pacto de riqueza, el pacto de rentas debería hacer recaer el coste de la guerra en los beneficios puros

Los beneficios puros son lo que una empresa gana por encima de todos los costes de producción (materias primas, mano de obra y costes de capital). Las empresas que invierten mucho en bienes y equipos tienen altos costes de capital. Las empresas que cobran a los consumidores precios elevados en relación con los costes de producción tienen unos beneficios puros elevados. Un aumento de la cuota de beneficios puros, igual a la relación de los beneficios puros con respecto al valor añadido bruto, indica un aumento del poder de mercado y una disminución de la competencia. Por lo tanto, además de un pacto de riqueza, el pacto de rentas debería hacer recaer el coste de la guerra en los beneficios puros.

Eléctricas
Lo que no se dice sobre la subida del precio de la luz
El comportamiento oligopolístico de las empresas que componen el mercado eléctrico patrio simplemente se está beneficiando de un sistema de fijación de precios perjudicial para nuestra salud, pero que mueven otros jugadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
IA Las otras víctimas de DeepSeek: energéticas y constructoras de centros de datos
El nuevo modelo de Inteligencia Artificial necesita menos consumo energético. Energéticas y gestoras de centros de datos también han sufrido caídas en bolsa.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?