Análisis
Sí a un pacto de la riqueza, a una regulación de los mercados eléctricos y de derivados de materias primas

Ante tanto desorden, es necesario crear un marco para la estabilidad de la seguridad alimentaria y energética.
Cañada 5 meses Bruno TheVenin - 7
Un niño observa desde lo alto de una ladera el Sector VI de la Cañada Real durante la nevada. Bruno Thevenin

Distintas voces, entre ellas la del presidente del Gobierno, reclaman un pacto de rentas para controlar la subida de precios y esquivar así efectos de segunda ronda. Se trata de un eufemismo bajo el cual se pretende limitar, por un lado, las subidas salariales destinadas a evitar la pérdida de poder adquisitivo que conlleva el repunte de la inflación, y/o, por otro, restringir el incremento de las pensiones vinculadas al IPC. Para ello, incluso, se moldea el relato atribuyendo la inflación actual a la guerra de Ucrania. Ello es falso, ya que la invasión rusa de Ucrania simplemente acelera y mantiene en el tiempo el repunte de la inflación, ya en curso. Las causas profundas, como ya detallamos en estas líneas, son otras.

Lo que se debería hacer de una vez por todas, aprovechando las consecuencias negativas de la guerra, es atajar los factores que están detrás del repunte de la inflación, y que obedecen a fallos en el diseño de los mercados derivados de materias primas, y a una reestructuración global del sistema eléctrico basada en el fundamentalismo de mercado.

Regulemos los mercados derivados de materias primas y el sector eléctrico

En el origen de todo, los precios de la energía y materias primas agrícolas, establecidos en los mercados de derivados, concretamente en los mercados de futuros. Durante los últimos meses estamos siendo testigos del impacto de la financiarización en la subida del precio de los alimentos no elaborados y, muy especialmente, de la luz. La guerra de Ucrania, debido a la importancia de Rusia y Ucrania en los mercados energéticos y de determinados productos agrícolas -cereales, fertilizantes, aceite de girasol,…- lo exacerba.

En determinados momentos la evolución de los precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores

La financiarización de la energía y los alimentos, se llevó a cabo mediante la expansión y el acceso a los futuros y derivados de las materias primas y de la electricidad no sólo a quienes ya los utilizaban para cubrir los riesgos asociados a las fluctuaciones de sus precios, bien como productor o como consumidor de ese insumo, sino también a los especuladores y a los fondos institucionales. Al estar dominados por fondos institucionales, en determinados momentos la evolución de sus precios no obedece a fundamentales económicos sino a burbujas especulativas y procesos de propensión o aversión al riesgo de los inversores, si bien no son simétricos, impactando mucho más en los precios, al alza, durante las fases de toma de riesgos excesivos, como la actual.

Paralelo a la desregulación de los mercados derivados de materias primas energéticas y agrícolas, bajo la hegemonía del neoliberalismo, se llevó a cabo una reestructuración radical de los sectores industriales, de los que la electricidad es un ejemplo muy destacado. Los sectores eléctricos de todo el mundo se han reestructurado en las últimas tres décadas. Las empresas se han desintegrado y las actividades competitivas de generación y venta al por menor se han separado de los monopolios naturales de transmisión y distribución. Las empresas eléctricas estatales se han corporativizado y la mayoría se han privatizado. Se han creado nuevos regímenes reguladores para gestionar los mercados mayoristas y minoristas y determinar las tarifas de los servicios de transmisión y distribución. España estuvo a la vanguardia de esta reestructuración con uno de los sectores eléctricos más liberalizados.

Estos cambios globales se apoyaron en tres objetivos políticos fundamentales: aumentar la competencia; reducir la participación del gobierno en la producción y el suministro de electricidad; y confiar mucho más en la determinación de los precios y los resultados de las inversiones por parte del mercado. Los precios más bajos para todos los consumidores, las operaciones más eficientes gracias a la reducción de los costes, la eliminación de las subvenciones cruzadas y una inversión mucho más productiva fueron los beneficios proclamados.

Sin embargo, la realidad es muy distinta. Se ha constatado que los sectores eléctricos reestructurados, incluido el de España, están mostrando resultados contrarios a los beneficios afirmados, como una rápida escalada de los precios de la electricidad en los hogares y empresas. Además, la inversión en nueva capacidad de generación no está siendo estimulada por los precios del mercado mayorista.

Los precios de la electricidad se obtienen a partir de un modelo de coste marginal de generación y de consumo esperado de electricidad. El problema es que si realmente fueran competitivos la diferencia entre el coste marginal y el coste medio de generación jamás sería la brutalidad que es ahora. La situación en nuestro país se agrava por un factor adicional. Mientras países como Francia, Alemania e Italia mantienen una elevada participación estatal en un sector estratégico crucial para las actividades socioeconómicas y para la seguridad de cualquier país, aquí, “as usual”, más papistas que el Papa. Las empresas eléctricas españolas fueron privatizadas y entregadas a precio de coste a emporios económicos y financieros españoles y extranjeros.

Guerra en Ucrania
Opinión Las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania
De todos los estudios que se han hecho al albor de la invasión rusa, permítanme compartir con ustedes un análisis realizado antes de la invasión.

Una política pública para garantizar la seguridad alimentaria y energética

Ante tanto desorden, es necesario crear un marco para la estabilidad de la seguridad alimentaria y energética. Basándonos en los resultados empíricos, se deberían implementar diferentes acciones políticas. Los responsables políticos deberían poner límites a la negociación en los mercados de futuros o, alternativamente, imponer un impuesto a la negociación de futuros de productos alimentarios y energéticos, siguiendo el modelo de la tasa Tobin.

Los responsables políticos deberían poner límites a la negociación en los mercados de futuros o, alternativamente, imponer un impuesto a la negociación de futuros de productos alimentarios y energéticos

Debe evitarse la práctica de la especulación con índices por parte de inversores institucionales: las estrategias de réplica de índices de materias primas de alimentos y energía son inadecuadas para las inversiones institucionales, y deben ser prohibidas por el daño que hacen a los mercados de futuros de materias primas. Los límites de las posiciones especulativas deben “mirar a través” de las transacciones opacas e identificar la contraparte final, manteniendo sometida a esa contraparte a los límites de las posiciones especulativas. Esta disposición de “mirar a través” reduciría la especulación con índices y sometería a todos los especuladores a límites de posición. Los organismos supervisores y reguladores deberían reclasificar todas las posiciones distinguiendo las que son controladas por los que hacen coberturas físicas “de buena fe” de las controladas por los bancos de inversión globales. Las posiciones de los bancos de inversión globales deberían desglosarse además en función de sus contrapartes “over the counter” (OTC) en operaciones llevadas a cabo por inversores que pretenden hacer coberturas, y especuladores.

En el caso español, además, hay que modificar radicalmente el mecanismo de fijación de precios de la luz, en una doble vertiente: por un lado, abandonar el actual sistema de fijación de precios mediante mecanismos marginalistas, es decir, el precio no lo puede fijar la fuente de energía más cara cuya oferta haya sido aceptada. Por otro lado, hay que acabar de una vez con los beneficios caídos del cielo de las eléctricas (beneficios puros que veremos después).

Sí al pacto de riqueza

Además, con el fin de distribuir el coste del impacto del conflicto bélico se debería implementar un pacto de riqueza, donde los beneficios puros y la riqueza sean coparticipes solidarios en sufragarlos. Si nuestros políticos quisieran hacer un pacto de rentas realmente justo, deberían leerse el artículo académico Declining Labor and Capital Shares, publicado en 2020 en The Journal of Finance, donde el autor, Simcha Barcai, muestra que la participación del capital, igual a la relación entre los costes de capital y el valor añadido bruto, no compensa el descenso de la participación del trabajo. En cambio, un gran aumento de la participación de los beneficios puros compensa los descensos en la participación del trabajo y del capital.

Además de un pacto de riqueza, el pacto de rentas debería hacer recaer el coste de la guerra en los beneficios puros

Los beneficios puros son lo que una empresa gana por encima de todos los costes de producción (materias primas, mano de obra y costes de capital). Las empresas que invierten mucho en bienes y equipos tienen altos costes de capital. Las empresas que cobran a los consumidores precios elevados en relación con los costes de producción tienen unos beneficios puros elevados. Un aumento de la cuota de beneficios puros, igual a la relación de los beneficios puros con respecto al valor añadido bruto, indica un aumento del poder de mercado y una disminución de la competencia. Por lo tanto, además de un pacto de riqueza, el pacto de rentas debería hacer recaer el coste de la guerra en los beneficios puros.

Eléctricas
Lo que no se dice sobre la subida del precio de la luz
El comportamiento oligopolístico de las empresas que componen el mercado eléctrico patrio simplemente se está beneficiando de un sistema de fijación de precios perjudicial para nuestra salud, pero que mueven otros jugadores.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.