Anarcosindicalismo
Hablemos de coacciones y libertad sindical

El caso de las sindicalistas de CNT Xixón condenadas por ejercer su actividad sindical es fundamental porque puede crear precedente. Urge plantear una modificación legal que evite que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro

Es asesor sindical de CNT Valencia

15 sep 2022 06:00

De entre los principios jurídicos sobre los que sustenta el Derecho Penal, siempre debe primar el principio de intervención mínima y de proporcionalidad. Es decir, la acción punitiva del Estado exclusivamente debe ser utilizada como último recurso (ultima ratio) para proteger bienes jurídicos, cuando dicha protección no se pueda producir con medios menos lesivos para la persona.

Las seis sindicalistas de la CNT de Xixón han sido condenadas por dos delitos, entre los que se encuentra el de coacciones graves. En nuestro Código Penal, el delito de coacciones se halla enmarcado en el grupo de los ‘delitos contra la libertad.’ Este tipo penal está pensado para aplicarse solamente en supuestos de especial gravedad, en los que se acredite que ha existido violencia o intimidación. Pero también es preciso que haya existido una conciencia y voluntad de que el empleo de dichos medios iba encaminado a doblegar al sujeto presuntamente coaccionado. Tras estas apreciaciones jurídicas, lo cierto es que cuando imaginamos el delito de coacciones, nos vienen a la cabeza muchos supuestos de gravedad, pero ninguno de ellos tiene que ver con unas concentraciones en la puerta de una empresa.

Dicho lo anterior, es evidente que algo no funciona en nuestro ordenamiento jurídico y sistema judicial, cuando se condena a tres años y medio de prisión y a una multa de 150.000€ a sindicalistas por realizar acciones de naturaleza eminentemente pacífica y reivindicativa en la puerta de una empresa. Si el Tribunal Supremo no revoca la sentencia, se habrá utilizado un medio especialmente lesivo si tenemos en cuenta la entrada en prisión y la cuantía de la multa. Se podría convertir en un peligroso precedente para el movimiento sindical.

Lo que es evidente y creo que nadie a estas alturas puede negar, es que las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados.

Las trabajadoras condenadas estaban ejerciendo actividad sindical, más allá de cualesquiera otras consideraciones que se puedan realizar sobre los hechos enjuiciados. Siendo así, el derecho a la libertad sindical que consagra la Constitución Española en su art. 28 es un derecho fundamental que, no solo se protege especialmente en nuestra carta magna, sino que viene impuesto por la normativa europea, también así por tratados y acuerdos internacionales en los que el Estado español es parte. Y ese derecho a la libertad sindical, está inevitablemente conectado con otros derechos fundamentales, como puede ser el derecho de reunión y de manifestación (art. 21 CE) o el derecho a la libertad de expresión (art. 20 CE).

En un Estado de Derecho, es entendible que los derechos fundamentales tengan límites y no sean absolutos, pero lo que los Tribunales -en su función de intérprete de la Ley- deberían tener en cuenta es que dichas limitaciones no acaben por vaciar absolutamente su contenido esencial. Es decir, que la libertad sindical no devenga inútil y sea menoscabada ante la -insistentemente protegida- libertad de empresa que igualmente reconoce la Constitución.

Por ser más descriptivo en el argumento: si cogemos el derecho a la libertad sindical y lo separamos/dividimos del derecho de reunión y el de libertad de expresión, quedaría totalmente vacío de sentido y sin ninguna utilidad social. Y un derecho que no sirve, no es un derecho real que pueda ejercitarse.

Con cierta tristeza y desaliento, estamos demasiado acostumbrados a leer fallos judiciales en los que repetidamente se prima la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado, pero por encima de otros derechos fundamentales y de carácter social como la libertad sindical. Algún célebre corrupto repetiría la expresión “eso es el mercado, amigo”, habida cuenta que las prioridades en un sistema económico capitalista no son, precisamente, los derechos de la clase trabajadora, sino la libertad de empresa y el máximo beneficio empresarial. Ejemplos no faltan en los que se criminaliza y se condena a huelguistas, trabajadoras que protestan y a manifestantes. En este último caso, aún recordamos el ´No caso’ de los dos militantes de CNT Logroño que fueron injustamente acusados al participar pacíficamente en una manifestación.

Casos como el de la ‘sentencia de la manada’ han demostrado que la organización y la movilización social es capaz de forzar una modificación legislativa que aumentase la protección de las mujeres ante los abusos y agresiones sexuales –aunque, por supuesto, sigue manteniendo carencias-. Así como las movilizaciones que consiguieron la reciente derogación del art. 315.3 del Código Penal, que tipificaba un delito específico de coacciones para las huelgas y que ha permitido que se procesara penalmente a más de 300 personas en los últimos años.

Represión
Pastelería Suiza “La rabia y la solidaridad pueden más que las condenas de un poder judicial que huele a naftalina”
Jara y Cris son dos de las seis sindicalistas de CNT condenadas a tres años y medio de cárcel por las concentraciones realizadas delante de la Pastelería Suiza de Gijón para señalar un conflicto laboral. El sindicato ha iniciado en septiembre una campaña informativa sobre este caso que rezuma a montaje judicial.

Y es, en este punto, en el que es necesario apelar directamente a los Tribunales y al legislador. Apelar a través de la movilización social y la protesta, siendo elementos necesarios para difundir, concienciar a la sociedad, recabar solidaridad y reivindicar de forma legítima la absolución. Si, con la ley en la mano, los jueces han sido capaces de condenar y ratificar la condena en un caso como éste, quizá se debiera modificar la norma para clarificar de una vez por todas que la actividad sindical y/o los piquetes no pueden incluirse en el delito genérico de coacciones.

El caso de los seis sindicalistas de CNT Xixón, es de tal relevancia que, debería plantearse de forma inmediata una modificación legal que evitara que este tipo de sentencias reaparezcan en el futuro y que –indiscutiblemente- conllevase la absolución inmediata con anterioridad al inicio del cumplimiento de la condena. El Tribunal Supremo aún tiene la última palabra.

Los derechos fundamentales se defienden ejerciéndolos. En este sentido, el próximo sábado día 24 de septiembre, la CNT ha organizado una gran manifestación que recorrerá las calles de Madrid frente al Ministerio de Justicia bajo el lema “hacer sindicalismo no es delito”. Poner el foco y reivindicar la protección real de la libertad sindical, la libertad de expresión y el derecho de manifestación, es una demanda que nos afecta a todos y a todas. Que la confusión entre la coacción y la reivindicación se convierta en una cosa del pasado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.