Arte
Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió

El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Muebles y cuadros incautados por la Junta de Protección del Patrimonio Artístico
Algunos muebles y cuadros incautados por la Junta. Incautado por la Asociación Socialista Madrileña. Foto encontrada allí el 24 de agosto de 1937. Fototeca IPCE. Archivo Junta del Tesoro Artístico.
12 jun 2024 13:55

El Ministerio de Cultura ha publicado el inventario de fondos procedentes de incautaciones realizadas durante la guerra civil y la dictadura. La investigación, iniciada en 2023, ha sido realizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en las colecciones de los museos estatales gestionados directamente por el Ministerio de Cultura.

A partir de la auditoría se han podido identificar obras y objetos incautados que no fueron devueltos durante la dictadura y acabaron depositados en los actuales museos estatales, gestionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se ha felicitado por la publicación del inventario, destacando que su departamento es el primero que cumple lo establecido en la Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Hasta el momento se han identificado 5.126 piezas procedentes de incautaciones realizadas principalmente por la Junta del Tesoro Artístico para su protección durante los años de la guerra civil. Su correcta catalogación ha sido posible gracias el trabajo de cotejo de documentación procedente de distintos archivos estatales, los archivos de los propios museos y el archivo de la guerra custodiado en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Los nueve museos estatales que han identificado entre sus fondos bienes procedentes de incautaciones realizadas durante la guerra civil e inmediata posguerra son el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí, en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Además, se ha identificado una pintura conservada en la sede del Ministerio de Cultura con el mismo origen.

Las piezas identificadas son pinturas, esculturas y bienes arqueológicos, pero también vajillas, colchas, mantones, abanicos, joyas, prendas de ropa u ornamentos litúrgicos, incautadas por la República para protegerlas y nunca devueltas por la dictadura

Las piezas identificadas corresponden a una gran variedad de tipologías: pinturas, esculturas y bienes arqueológicos, pero también objetos como vajillas, colchas, mantones, abanicos, joyas, prendas de ropa u ornamentos litúrgicos. Su origen ha sido documentado como procedente de las incautaciones realizadas por la República para salvaguardar temporalmente los bienes de interés artístico y que nunca fueron devueltos a sus dueños por la dictadura franquista al acabar la contienda.

Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.

También se han identificado piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas que fueron incautadas a este coleccionista y marchante de arte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Aunque las obras le fueron devueltas una vez fue absuelto de los cargos, aún se conservan piezas que quedaron depositadas en el museo. Son los únicos fondos identificados en el Ministerio de Cultura que proceden de embargos realizados por la dictadura franquista.

Durante los primeros días de la sublevación militar, el gobierno de la República creó la Junta del Tesoro Artístico (JTA), una institución dedicada a proteger de los saqueos y bombardeos los bienes culturales y almacenarlos en depósitos seguros. A medida que las tropas sublevadas fueron ocupando territorios, crearon el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) que, al finalizar la guerra, se debía encargar de la devolución de las obras a sus propietarios.

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.

Aquellos bienes que no fueron devueltos acabaron depositados en distintas instituciones y museos. La investigación en las colecciones de los museos estatales de gestión directa del Ministerio de Cultura y los diferentes archivos que custodian documentación relativa al proceso de incautación durante la Guerra Civil, permite trazar el recorrido de las piezas desde su incautación hasta la actualidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Arte
Arte El arte visual de Mahmoud Alhaj ilustra la huella de la violencia de Israel en Palestina
El artista Mahmoud Alhaj expone en Barcelona su proyecto ‘Violence 24/7’, una alegoría visual sobre los efectos que la ocupación israelí tiene en los sujetos, la conciencia y la geografía palestina.
Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Por un pedacito de cielo rojo
Pedro Lemebel y Manuel Puig reivindicaron un diálogo entre militancia política y disidencia sexual en una época en la que eso no parecía posible.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Más noticias
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.
Frontera sur
Masacre en Melilla Para el movimiento migrante y antirracista, la masacre en la valla de Melilla continúa en la impunidad
Concentraciones en varias ciudades recuerdan el segundo aniversario de la muerte de al menos 37 personas en la frontera de Melilla-Nador causada por la actuación fuerzas de seguridad españolas y marroquíes
Agricultura
SOBERANÍA ALIMENTARIA Una tonelada de cebollas contra el prohibicionismo
Agricultores sortean la cancelación del Ayuntamiento de València del mercado extraordinario de Precios Justos vendiendo 1.000 kg de cebollas por la voluntad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.