Cultura documenta 5.126 bienes de interés artístico que la dictadura nunca devolvió

El Ministerio de Cultura hace público el inventario de fondos procedentes de incautaciones de arte durante la guerra civil y la dictadura franquista.
Muebles y cuadros incautados por la Junta de Protección del Patrimonio Artístico
Algunos muebles y cuadros incautados por la Junta. Incautado por la Asociación Socialista Madrileña. Foto encontrada allí el 24 de agosto de 1937. Fototeca IPCE. Archivo Junta del Tesoro Artístico.
12 jun 2024 13:55

El Ministerio de Cultura ha publicado el inventario de fondos procedentes de incautaciones realizadas durante la guerra civil y la dictadura. La investigación, iniciada en 2023, ha sido realizada por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes en las colecciones de los museos estatales gestionados directamente por el Ministerio de Cultura.

A partir de la auditoría se han podido identificar obras y objetos incautados que no fueron devueltos durante la dictadura y acabaron depositados en los actuales museos estatales, gestionados por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se ha felicitado por la publicación del inventario, destacando que su departamento es el primero que cumple lo establecido en la Ley 20/2022 del 19 de octubre, de Memoria Democrática.

Hasta el momento se han identificado 5.126 piezas procedentes de incautaciones realizadas principalmente por la Junta del Tesoro Artístico para su protección durante los años de la guerra civil. Su correcta catalogación ha sido posible gracias el trabajo de cotejo de documentación procedente de distintos archivos estatales, los archivos de los propios museos y el archivo de la guerra custodiado en el Instituto del Patrimonio Cultural de España.

Los nueve museos estatales que han identificado entre sus fondos bienes procedentes de incautaciones realizadas durante la guerra civil e inmediata posguerra son el Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo y el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo Nacional de Antropología, el Museo de América y el Museo Sorolla, en Madrid; el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias Gonzalez Martí, en Valencia; y el Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Además, se ha identificado una pintura conservada en la sede del Ministerio de Cultura con el mismo origen.

Las piezas identificadas son pinturas, esculturas y bienes arqueológicos, pero también vajillas, colchas, mantones, abanicos, joyas, prendas de ropa u ornamentos litúrgicos, incautadas por la República para protegerlas y nunca devueltas por la dictadura

Las piezas identificadas corresponden a una gran variedad de tipologías: pinturas, esculturas y bienes arqueológicos, pero también objetos como vajillas, colchas, mantones, abanicos, joyas, prendas de ropa u ornamentos litúrgicos. Su origen ha sido documentado como procedente de las incautaciones realizadas por la República para salvaguardar temporalmente los bienes de interés artístico y que nunca fueron devueltos a sus dueños por la dictadura franquista al acabar la contienda.

También se han identificado piezas de la colección Weissberger en el Museo de Artes Decorativas que fueron incautadas a este coleccionista y marchante de arte por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Aunque las obras le fueron devueltas una vez fue absuelto de los cargos, aún se conservan piezas que quedaron depositadas en el museo. Son los únicos fondos identificados en el Ministerio de Cultura que proceden de embargos realizados por la dictadura franquista.

Durante los primeros días de la sublevación militar, el gobierno de la República creó la Junta del Tesoro Artístico (JTA), una institución dedicada a proteger de los saqueos y bombardeos los bienes culturales y almacenarlos en depósitos seguros. A medida que las tropas sublevadas fueron ocupando territorios, crearon el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional (SDPAN) que, al finalizar la guerra, se debía encargar de la devolución de las obras a sus propietarios.

Aquellos bienes que no fueron devueltos acabaron depositados en distintas instituciones y museos. La investigación en las colecciones de los museos estatales de gestión directa del Ministerio de Cultura y los diferentes archivos que custodian documentación relativa al proceso de incautación durante la Guerra Civil, permite trazar el recorrido de las piezas desde su incautación hasta la actualidad.

Enfoques
Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Arte
El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...