Crisis climática
Del cabrero español al pescador polinesio: 30 millones de desplazamientos climáticos en 2020

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace presentan un informe que analiza los desplazamientos internos y las migraciones globales debido al recrudecimiento de la crisis climática. Las dos organizaciones alertan de que es un fenómeno creciente que se agravará en los próximos años. Piden al Gobierno y a la UE mayor ambición en los objetivos de reducción de emisiones.
Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 oct 2021 14:59

Álvaro García Río-Miranda era pastor en la sierra de Gata. Los incendios que asolaron esta zona fronteriza entre Cáceres, Salamanca y Portugal en 2015, amplificados por una ola de calor, arrasaron no solo 8.200 hectáreas —el 6% de la comarca extremeña homónima—, también acabaron con la forma de vida de muchas personas, entre ellas la suya. Perdió su rebaño de cabras en las llamas y también el suelo donde poder realizar su actividad. Cinco años más tarde contaba su experiencia a los medios de comunicación: aún se dedica a lo mismo, pero tuvo que migrar varios años a otros lares como Francia y Suiza.

Entre aquel incendio y el de Sierra Bermeja del pasado septiembre se han recrudecido los fenómenos climáticos extremos, provocados o amplificados por una emergencia climática creciente, tal como la comunidad científica no ha parado de alertar. Si en el de la Sierra de Gata ardieron 8.000 hectáreas, en Sierra Bermeja fueron 10.000 —con 3.000 desalojos—. En este último se popularizó además el concepto de “incendio de sexta generación”, un fenómeno más virulento, capaz de provocar su propia meteorología y directamente relacionado con la crisis climática.

El fenómeno de las migraciones climáticas es creciente, global y, como destaca Javier Raboso, responsable de la campaña de Democracia y Cultura de Paz en Greenpeace, “no existe ninguna región del planeta que esté a salvo”. Lo ejemplifica el hecho de que cinco de los 20 incendios forestales más grandes registrados en una región tan rica como California tuvieron lugar en 2020. Solo en ese año Estados Unidos registró un millón de desplazamientos, según los datos del Centro para el Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).

Migración
Migraciones climáticas Beatriz Felipe Pérez: “Ninguna persona ha sido reconocida realmente como refugiada climática”
Frente al discurso del miedo, Felipe Pérez explica cuál es la situación legal de las personas desplazadas forzosamente por la crisis climática, apuntando a la responsabilidad del norte global y las grandes empresas contaminantes.

En la otra punta del mundo, en el archipiélago melanesio de Vanuatu, a 200 kilómetros al oeste de Australia, el Gobierno ha desarrollado toda una serie de políticas nacionales sobre cambio climático y desplazamientos dado el aumento del nivel del mar y el incremento de la periodicidad y virulencia de tormentas y ciclones, así como la acidificación y salinización de sus acuíferos y el aumento de inundaciones. Allí el concepto migración climática es un hecho diario y nadie duda del causante: la crisis climática, creada a su vez por el ser humano.

Fenómeno creciente

Este 6 de octubre la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y Greenpeace presentaban su informe conjunto Huir del clima. Cómo influye la crisis climática en las migraciones humanas. Poniendo sobre la mesa los cálculos hechos por organizaciones como el IDMC, que cifran en 30,7 millones los desplazamientos que tuvieron lugar en 2020 vinculados a fenómenos meteorológicos y climáticos, las dos organizaciones han analizado un fenómeno que, tal como ha destacado la directora de Greenpeace España, Eva Saldaña, “no sucede solo del sur global al norte global”. De hecho, los datos que manejan señalan que el 90% de las migraciones climáticas son internas, suceden en el interior de los países. “Basta que una zona esté inundada o que haya una serie de sequías recurrentes para que una persona tenga que desplazarse a otro lugar. Es algo que va a ocurrir cada vez con más intensidad y no está tan lejos como pensamos”, apuntaba.

La secretaria general de CEAR denunciaba que los gobiernos, incluido el español, “llegan tarde” y remarcaba que “hay que abordar este asunto con prioridad y, lamentablemente, este asunto en estos momentos no es una prioridad de los líderes mundiales ni de nuestro país”.

Falta de textos vinculantes

Una de los principales retos en lo relativo a las protección de los migrantes climáticos es, como expone Nuria Díaz, coordinadora estatal de Incidencia y Participación social de CEAR, “la escasez de textos jurídicos vinculantes que obliguen a los Estados a proteger a las personas que migran por motivos climáticos”, ya sean desplazamientos dentro de las fronteras de un país o cruzándolas.

La Convención de Ginebra de 1951, si bien fue ideada para una protección de refugiados en otros supuestos, podría servir de marco para los migrantes climáticos “a través de una interpretación amplia e inclusiva”, apunta Díaz. No obstante, tal como recuerda Raboso, el último informe mundial sobre el desplazamiento interno 2020 del IDMC afirma que de los 40 millones de personas desplazadas dentro de las fronteras de un mismo país el año pasado “una tercera parte están relacionados con fenómenos meteorológicos y climáticos”.

Si bien a nivel regional hay textos que sí hacen mención explícita a los refugiados climáticos, como es el caso de la Convención de la Unión Africana para la protección y la asistencia de los desplazados internos en África (la Convención de Kampala), es en Europa donde se está jugando actualmente una batalla crucial en ese sentido: las negociaciones sobre el nuevo Pacto Europeo sobre Migración y asilo.

“A pesar de que se declaró la emergencia climática en 2019, han sido muy pocos los avances relativos a las migraciones climáticas”, ha apuntado la coordinadora de Incidencia y Participación social de CEAR. “Un ejemplo de ello es el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo, donde no se hace una mención expresa a las personas que migran por motivos climáticos en los textos con los que se está negociando”. 

En ese sentido, Estrella Galán ha calificado de urgente y necesario el establecimiento de vías legales y seguras en casos de movilidad humana forzada, “abordando con medidas concretas los casos relativos a las migraciones climáticas, a cuyas personas afectadas se les debería conceder una autorización de permanencia por razones humanitarias y reconocer su condición de refugiadas en nuestro país”. 

Objetivo insuficiente

Con el fin de mitigar las consecuencias de la emergencia climática, CEAR y Greenpeace han exigido al Gobierno español que aumente su ambición climática e incremente sus objetivos de reducción de emisiones para el años 2030, que a día de hoy son del 23%, muy lejos de la petición de la comunidad científica, que plantea la neceidad de que sea de al menos un 55%.

Precisamente, Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón han denunciado al Gobierno ante el Tribunal Supremo por falta de ambición en la lucha contra la emergencia climática y no atender a sus compromisos internacionales en materia de reducción de emisiones y lucha contra la crisis global en el llamado Jucio por el Clima.

Crisis climática
Week for future El Supremo rechaza dar carpetazo al Juicio por el Clima
El alto tribunal remarca la inactividad de la Administración y el incumplimiento de compromisos en la lucha contra el cambio climático como argumentos para rechazar la petición de la Abogacía del Estado de cerrar el juicio por inacción climática abierto contra el Gobierno.

Respecto a la UE, piden que aumente de un 55% a un 65% su objetuvo de reducción de emsioines. “Europa debe ir más rápido que el resto y dar ejemplo”, señalaba Eva Saldaña.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.