Crisis climática
La ‘rebelión científica’ por el clima llega a las universidades de Andalucía

El profesorado de las Universidades de Sevilla y Granada se une a la campaña de desobediencia civil internacional, Scientist Rebellion, que pide una revolución climática inmediata.
Manifestación Huelga por el Clima Sevilla
Lectura del manifiesto en la manifestación por el clima en Sevilla en Septiembre de 2019 Francisco Javier Huete

El próximo lunes 4 de abril, coincidiendo con la presentación de la tercera parte del informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), desde Scientist Rebellion se ha convocado a la comunidad científica internacional a la mayor campaña de desobediencia civil de la historia del sector. Se trata de unas jornadas de huelgas, encierros y reivindicaciones que se llevarán a cabo en más de 25 países del 4 al 9 de abril para reclamar “una revolución climática ya”.

El IPCC lleva desde 1988 informando a la sociedad sobre el cambio climático, sus causas, repercusiones y estrategias de respuesta. En sus últimos informes alertan de la necesidad de limitar cuanto antes posible las emisiones de combustibles fósiles. Según Rose Abramoff, profesora de climatología en la Universidad de Boston, “no hemos hecho los cambios necesarios para limitar el calentamiento a 1,5º C y ahora resulta imposible alcanzar ese objetivo. Ya no basta con seguir investigando, esperar a que otras personas lean nuestras publicaciones y comprendan la gravedad y la emergencia de la crisis climática”. 

Las jornadas de desobediencia civil no sólo tienen como objetivo la movilización social por el clima, entre sus reivindicaciones señalan la necesidad de que en las universidades se implanten asignaturas específicas sobre cambio climático y formación al profesorado para hacer que la educación frente al cambio climático sea transversal en todas las materias.

Integrantes de la comunidad científica de la Universidad de Sevilla se han adherido a la convocatoria internacional y ha convocado una huelga de profesorado el próximo jueves 7 de abril cuyo objetivo es “impulsar la mitigación y adaptación del cambio climático desde la Universidad de Sevilla, así como llamar la atención de toda la comunidad universitaria, y la sociedad en general, sobre la emergencia climática en las que nos encontramos”. Añaden que “debemos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 50% en 2030 y un 100% en 2050 para no entrar en la fase de cambio climático brusco”. 

Crisis climática
Gran manifestación por el clima en Sevilla

Como en otras tantas ciudades, la manifestación que ha cerrado la semana de acciones por el clima ha sido un éxito en Sevilla, donde ha congregado a miles de personas.

Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US, nos habla de sus razones para secundar la huelga: “La universidad tiene que ser un ejemplo en el tema del cambio climático. Aunque sea una huelga internacional, nosotros aquí la aterrizamos en cosas concretas. Una de ellas es que la Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, casi todos los edificios de la universidad deberían tener placas solares y no las tienen”.

La jornada de huelga contará con una concentración por el clima, el jueves 7 de abril, de 10 a 13 horas, en la calle San Fernando, frente al Rectorado de la Universidad de Sevilla. La convocatoria cuenta con el apoyo de distintos grupos ecologistas como Ecologistas en Acción, Fridays for Future y Salmorejo Rebelde, que llaman a la participación de toda la ciudadanía. Esta movilización climática incluye talleres y debates en torno al cambio climático desde diferentes disciplinas, juegos didácticos y acciones por el clima. 

“La Universidad de Sevilla no está haciendo todo lo que tiene que hacer para luchar contra el cambio climático” (Jesus M. Castillo, profesor de Ecología en la US)

En Granada, la jornada de huelga y encierro se realizará el lunes día 4 de abril, en la Facultad de Ciencias. También hay convocada una concentración a las 12 horas de ese día en la que puede participar conjunto de la ciudadanía. Mercedes Murillo, profesora de Prehistoria y Arqueología en la UGR, se unirá a la huelga y comenta: “Yo creo que es un tema que deberíamos concienciarnos desde la ciudadanía y sobre todo las administraciones públicas y, en el caso de la universidad, hay una cantidad de medidas concretas que se podrían llevar a cabo, desde la potenciación del transporte público, hasta la creación de huertos para los comedores universitarios. Además de la denuncia más genérica de la insostenibilidad del sistema productivo que tenemos, que al final puede acabar con los recursos que tenemos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.